Cerrar ventana

Extraído de www.emiliosilveravazquez.com

Imagen

2 de mayo de 2008

Buenas tardes a todos.

Cuando veo estas regiones del Universo, no puedo mirar insensible una nube de gas y polvo que brilla, más o menos. Ahí hay tanto encerrado, que sin poder (ni querer) evitarlo, dejo volar mi imaginación y divagar libres mis pensamientos: Hidrógeno, Carbino y Oxígeno = a vida. Todos los ingredientes están presentes.

Pienso que casi todos los rincones y grietas de éste viejo mundo nuestro están llenos de vida: vida de una fantásticas variedad, tamaño formas y colores, sonidos y olores. Entonces, no puedo dejar de preguntarme ¿ Cómo empezó todo?

Parece que todos los seres vivos evolucionaron a partir de una única molécula que contenía Carbono. Hoy sabemos que practicamente todas las sustancias que se encuentran en los organismos vivos son compuestos de Carbono con una asimetría básica, o "quiralidad", como prefieren llamarla los físicos y los químicos ( el término lo acuñó lord Kelvin ).

El átomo de Carbono tiene unas condiciones que no se dan en ningún tro elemento, se acerca algo el silicio o el boro, pero no llega. El átomo de Carbono tiene espacio para recibir a cuatro electrones más en su corteza. El átomo de Hidrógeno tiene un electrón, por lo que resulta sencillo para ellos enlazarse a un átomo de Carbono. De esta combinación surgen los Hidrocarburos: Hidrógeno +Carbono: La vida se acerca.

Yo no puedo ver a NGC 6188 de esta imagen abarcando 300 a.l., sin pensar que, aquí están surgiendo nuevas estrellas emitiendo radición ultravioleta que iluminan esas grandes zonas azuladas. Donde hay estrellas también suelen surgir planetas, y, si los planetas reunen ciertas condiciones....... ¿qué podría surgir allí?

Está claro que mi manera de ver lo que aquí se nos muestra no es quizás una manera inamovible y absoluta, precisa y segura de nada, sin imaginación. Sino que, por el contrario, se deja una puerta abierta a lo que pueda suceder, al cambio que ahí se vislumbra, y, desde luego, me encanta divagar con el sentido del presentimiento de lo futuro.

Quiero recordar que Gauss, por temor a lo que dijeran sus colegas, no se atrvió nunca a exponer la geometría del espacio curvo, así que, llegó Riemann y le quitó el honor de ser el que desbancara, después de más de dos mil años, la geometría de Euclides.

También Newton, firme y preciso, tenía puesta toda su confianza en el espacio absoluto, para que años más tarde llegara Einstein y le arrebatara el honor de la "realidad" de un espacio que, en verdad, no era inamovible, sino relativo.

¿Quien puede saberlo todo? ¿De qué podemos estar seguro? ¿Que cosa podemos dar como cierta? ¡ Sabemos tan poco aún ! que, el dejar volar la imaginación, hacer ejercicios mentales, y divagar un poco, puede ser conveniente y, por ¿ Por qué no ? hasta saludable para el espíritu.

Aquí en la imagen de hoy, hay mucho, muchísimo más de lo que nuestra limitada vista puede ver, así que, suplamos la carencia con un poco de imaginación.

Un abrazo a todos.

3 de mayo de 2008

Está claro, leyendo los comentarios, que impera en los humanos la diversidad y el libre albedrio. Cada uno elige el camino que más le incentiva a la hora de comentar lo que aquí se les muestra.

Yo, por mi parte, viendo esta imagen y otras maravillosas que aquí se nos han mostrado, vuelvo la mirada hacia atrás en el tiempo para ver que, el Homo Sapiens surgió hace 600.000 años, el lenguaje completo hace 40.000, el Calendario Babilónico 6.700 y 6.200 el calendario solar perfeccionado.

seguimos 2.500 años a. de C. y tenemos Stonehenge, en 2.200 años a. de C. surgió la Astronomía sistemática en Egipto, Babilonia, la India y China. 1.500 años el reloj de Sol en Egipto, 1.000 años Homero y su Odisea, 600 años a.C. Lao-tse, Buda, Confucio, Zoroastro y el Antiguo Testamento en Hebreo. 540 áños a. de C., Pitágoras enseña que todo es número y que la Naturaleza es armoniosa, y, Platón 400 años a.de C. enseña que el mundo material sólo es una sombre de una realidad geométricamente perfecta.

300 años a. de C. Euclides une la perfección matemática al mundo de la experiencia. 260 a. de C. Aristarco de Samos adopta la hipótesis de que la Tierra gira alrededor del Sol. 100 años a. de C. Claudio Tolomeo nos dió su complejo modelo cosmológico.

Nos vamos a 400 años después de C., comienza la Edad Media y, en Occidente, la Ciencia queda aletargada. 963 años d. de C. Al-Sufi, en su libro las estellas fijas, menciona la Nebulosas. 1.543, se publica sobre las Revoluciones de Copérnico.

1.572 Tycho Brahe ve una Nova (estrella nueva) en el cielo y prueba que Aristóteles estaba equivocado con su inmutabilidad en el ámbito de las estrellas. 1.604, Kepler y Galileo observan una supernova. 1.609, Galileo observa por primera vez el cielo nocturno con su telescopio.

1616, la Iglesia Católica Romana prohibe todos los libros que hablen del movimiento de la Tierra. En 1.639, el tránsito de Venus es observado por dos astrónomos aficionados. 1.665/66, Newton, con 23 años, expone su teoría de la gravedad. También observa el espectro que produce la luz Solar.

1.675, Olaf Römer determina, a partir del estudio de los satélites de Júpiter, que la luz tiene una velocidad finita. 1.684, Edmond Halley visita a Newton en Trinity College, y da nueva vida la investigación que condujo a Newton a escribir los Principia. 1.686, Bernard de Fontenelle, en sus Entretiens Sur la Pruralité des Mondes, populariza la idea de que el Universo contiene muchos mundos habitados.

1.687, se publica los Principia de Newton. 1.718, Halley descubre que las estrellas brillantes de Sirio, Aldebarán, Betelgeuse y Arcturus han cambiado de posición en el cielo desde que se compiló el Almagesto de Tolomeo, primera prueba (moderna) del movimiento propio de las estrellas.

1.728, James Bradley descubre la aberración de la luz estelar producida por el movimiento de la Tierra. 1.755, Kaut conjetura quer las Nebulosas espirales son galaxias de estrellas. 1.761/69, Los tránsitos de Venus obnservados por expediciones científicas muy dispersas, permitieron la determinación sobre la distancia de la Tierra al Sol, la Unidad Astronómica (150 M. de Km).

1.766, Henry Cavendish identifica el Hidrógeno, el elemento más abundante del Universo. 1.781, William Herschel descubre el planeta Urano, y, dos años más tarde, infiere la dirección general del movimiento del Sistema Solar en el espacio estudiando el movimiento propio de trece estrellas brillantes.

1.800, William Herschel detecta luz infrarroja. 1.801, Johann Ritter detecta luz ultravioleta. 1.823 John Herschel conjetura que las lineas de Fraunhofer puede indicar la presencia de metales en el Sol. En 1.938 se produjo la primera medición precisa, mediante paralaje, de la distancia de una estrella.

1.842, Doppler observa que la longitud de onda del sonido u otras emisiones de una fuente en movimiento, parecerá a un observador inmóvil de mayor frecuencia si se le aproxima y de menor si se aleja (el Efecto Doppler). 1,847, Hermann von Helmholtz expone la ley de la conservación de la energía.

1.850, Primera fotografía astronómica. N.C. Bond, la hace en Harvard. Un deguerrotipo de la Luna. 1.862 Foucault perfecciona los cálculos sobre la velocidad de la luz. 1.864, Willian Huggins obtiene el primer espectro de una Nebulosa, y halla que se compone de gas. Maxwell da al mundo la teoría de la igualdad entre electricidad y magnetismo (con permiso de Faraday y otros).

1.874/82, se mejora las estimaciones de la Unidad Astronómica. 1.877, David Gill mide la paralaje de Marte durante su oposición, y deduce que la distancia al Sol es de 148.800.000 Km (UA). 1.879, Albert Michelson, empleando el principio de Foucault, determina la velocidad de la luz. Ya en 1.887, junto con Edwar Morley, demuestran que el espacio no está lleno de éter, despejando así el terreno para la idea de la contracción de Lorentz.

1.895, E.E. Barnard fotografía la Vía Láctea y observa que las manchas oscuras son demasiado numerosas para ser espacios vacíos, y que deben corresponder a nubes oscuras de materia interestelar. 1.897, J. J. Thomson descubre el electrón. 1.900, Max Planck propone la teoría cuántica de la radiación, base de la física cuántica.

Después de todo esto, tendríamos que mencionar a Rutherford, Niels Bohr, Henry Norris Russell con su gráfico de las luminosidades de las estrellas, Hertzsprung-Russell con su diagrama que nos hizo comprender la evolución de las estrellas, Einstein con sus Teorías relativistas especial y General, Arthur Eddington que demostró teóricamente que las estrellas eran esferas gaseosas (entre otras cuestiones), Harlow Shapley que descubrió, estudiando las distancias de cúmulos de globulares, que el Sol está en el borde de una galaxia de estrellas

Y, en fín, muchos más personajes y hechos que, hicieron posible que, nosotros, en el año 2.008, tranquilamente sentados ante un moderno aparato electrónico, podamos ver sin esfuerzo el fruto de sus trabajos y de su amor por la ciencia.

Perdonar si me alargué un poco, pero el recorrido nos dá una idea clara y precisa de lo que la humanidad ha tenido que hacer hasta llegar aquí, a este punto en el cual, podemos determinar de manera clara y precisa, misterios que ellos, con sus rudimentarios medios, nos señalaron.

saludos.

3 de mayo de 2008

No sé por qué, sin embargo, la imagen aquí expuesta, me incentiva más que la del día de hoy (mañana), referida a un cielo lleno de estrellas sobre el cráter de un volcan cercano.

Aquí, en ese conglomerado de gases, veo la propiedad de la vida. Sí, soy consciente de que nadie puede decir que conoce la respuesta de cómo se formó la vida en la Tierra, sin embargo, por primera vez en la historia, se ha acumulado información suficiente en los campos de la biología, la química, la física y la geología como para justificar especulaciones serias acerca del origen de la vida.

La mayoría de los bioquímicos y geólogos de hoy están convencidos de que la vida sobre la Tierra empezó, hace algunos miles de millones de años, con la aparición en sus primitivos mares de una o más moléculas que contenían Carbono, de algo parecido al ácido nucleico, combinado tal vez con algo semejante a alguna proteína, y capaz de autoduplicarse.

La aparición de dicha molécula (o moléculas) no requiere, según piensan estos científicos, de poder4 sobrenatural alguno. Se puede explicar de manerta satisfactoria mediante la aplicación de las leyes físicas, combinadas con las leyes matemáticas del Azar. Se creó un mundo de partículas y ondas que funciona obedeciendo a esas leyes que llenó de criaturas a un hermoso planeta que, como el nuestro, reunió todas las condiciones para hacerlo posible.

Hoy en dia, es dificil encontrar algún bioquímico o geólogo, incluso entre los más religiosos, que albergue alguna duda acerca de las lineas maestras de la teoría de la evolución. Hay discrepenacias sobre los detalles, pero ninguna sobre sus aspectos generales.

Cuando un organismo viviente produce una copia de sí mismo, tenemos el ejemplo de que las especies, siguen su camino imparable a pesar de las muchas barreras que tienen que vencer, la evolución, es adptación al medio, y, de donde menos se espera, surgen los elementos que, combinados, y con una serie de factores allí presentes, dan lugar a lo que nosotros consideramos vida que, a partir de la materia "inerte", surge al Universo y, en algunos casos (creo) como en el nuestro, han podido llegar a un estadio de ser conscientes de SER.

Todo eso, y, mucho más, es lo que veo cuando miro la imagen de NGC 6188, ahí están presentes todos los ingredientes primarios que, dentro de algunos miles o millones de años, hará posible que otros seres surjan a la vida en nuestro Universo.

Claro que, en otros puntos más evolucionados, el suceso puede haber ocurrido ya, ¿quién podría negarlo?

Recuerdo ahora que, hace ya algunas fechas, se nos presentó la imagen de unos virus atacándo a una molécula y alguien (no recuerdo ahora quién) comentó algo así como: " muy interesante, pero la imagen astronómica del día ¿donde está?" ¡ Pero hombre, te parece poco la que allí se nos mostraba!

Me gustaría extenderme un poco más en este interesante tema, sin embargo, aunque el día de la imagen ha pasado ya, vamos a ser comedidos.

Saludos.

3 de mayo de 2008

Amigo Jipifeliz.

Me alegro de poder hacerle pasar un rato agradable con nuestro intercambio de ideas. Cuando me pongo a escribir, pierdo la noción del tiempo y, las ideas fluyen a mi cabeza a más velocidad que mis manos pueden plasmar, en las teclas, tantos pensamientos.

Me vienen tantas ideas que, a veces, me cuesta seguir el camino riguroso de los pensamientos, se entrecruzan y se estorban los unos a los otros. Pero, finalmente salen, más o menos conexos e inteligibles.

De manera que, nuestro consciente (sentimos, pensamos, queremos obrar con conocimiento de lo que hacemos), es el elemento racional de nuestra personalidad humana que controla y reprime los impulsos del inconsciente, para desarrollar la capacidad de adaptación al mundo exterior.

Al ser conscientes, entendemos y aplicamos nuestra razón natural para clasificar los conocimientos que adquirimos mediante la experiencia y el estudio que aplicamos a la realidad del mundo que nos rodea.

Claro que, no todos podemos percibir la realidad de la misma manera, las posibilidades existentes de que el conocimiento de esa realidad responda exactamente a lo que ésta es en sí, no parece fácil.

Descartes, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume (que influyó decisivamente en Kant), entre otros, construyeron una base que tomó fuerza en Kant, para quien el conocimiento arranca o nace de nuestras experiencias sensoriales, es decir, de los datos que nos suministra nuestros cinco sentidos.

A todo esto, para mí, el conocimiento está inducido por el interés. La falta y ausencia de interés aleja el conocimiento. El interés puede ser de distinta índole: científico, social, artístico, filosófico, etc. (La gama es tan amplia que existen conocimientos de todas las posibles vertientes o direcciones, hasta tal punto es así que, nunca nadie lo podrá saber todo sobre todo).

Cada uno de nosotros puede elegir sobre los conocimientos que prefiere adquirir y la elección está adecuada a la conformación individual de la sensibilidad e inteligencia de cada cual. Allí, en alguna parte, está el germen del interés-curiosidad de cada cual.

Estimado amigo, a estas horas, se comienza a divagar por el cansancio del tan largo día, así que mejor lo dejamos ya aquí y, algún otro día, continuaremos con el intercambio de ideas. ¿Le parece?

Un cordial saludo.