Extraído de www.emiliosilveravazquez.com
Buenos días a todos.
Cuando pulsas sobre la imagen, ésta se transforma y se acerca a tus ojos, enseñándome un bello panorama que, desde luego, sería la delicia de cualquier astrónomo.
Se nos muestra el paseo de Marte con las estrellas Polux y Castor hijas de Géminis. De Marte ¿qué podemos decir?, nuestro planeta hermano del que tantas historias nos han contado.
Geminis es una Constelación del Zodiaco que representa a los "gemelos" Castor y Polux -como dice la traducción, Mitología- Nuestro Sol se encuentra en Géminis durante la última semana de junio y las tres primeras de julio.
Castor (Alfa Géminis) y Polux (Beta Géminis). Zeta Géminis es una Cefeida que varía entre las magnitudes 3,7 y 4,2 con periodo de 10,2 días. Eta Gémini es una variable semi-regular gigante roja.
M-35 es un Cúmulo abierto de magnitud 5. NGC 2392 es la Nebulosa del Esquimal.
Polux es una Gigante K0 situada a 35 a.l. Castor si la miramos con un pequeño telescopio se divide en dos, es un sistema binario espectroscópico de dos estrellas donde una habita en torno a la otra en periodos de 470 años, está a 49 a.l.
Procyón como nos dicen en la explicación, es la estrella Alfa de Can Menor, tiene una magnitud de 0,38 y es la 8ª más brillante del cielo. Se trata de una subgigante F5 que se encuentra a 11,4 a.l., entre las más cercanas a nosotros y tiene una compañera enana blanca de mag. 10,3 que orbita en torno a ella con un periodo de 41 años. El sistema estelar múltiple está compuesto por 6 estrellas.
M-44, el famoso Cúmulo del Pesebre ( o Cúmulo de la Colmena) NGC 2632 en la Constelación de Orión, es un Cúmulo abierto.
Efectivamente, emergiendo por la esquina inferior derecha podemos ver de manera clara el tenuel y difuso brillo comparable en intensidad a las partes más débiles de la Vía Láctea, producido por la rflexión de la luz del Sol en las partículas de polvo zodiacal situado en el plano de la ecliptica.
Bueno, aquí tenemos material y datos para estudiar y comentar la imagen que se nos muestra,
Saludos.
Un beso cariñoso a todas las madres de Mexico que, como todas las del mundo, son, según mi parecer, lo mejor que nos ha podido pasar nunca.
Miro fijamente la imagen, las estrellas más brillantes se destacan por que, en realidad están más cerca de nosotros, y, al fondo, infinidad de ellas nos muestran sus brillos mortecinos por las distancias tan enormes que nos separan.
Siempre, la humanidad, preguntó a las estrellas si el Universo era eterno e infinito. La respuesta la tenía en el cielo de cada noche. Hasta hace poco tiempo, hemos ignorado esa verdad que se nos mostraba, esa revelación que el firmamenteo nos ofrece cada día.
En la actualidad, el debate del Cosmos se centra en conceptos nuevos como agujeros negros, quásares y materia oscura. Sin embargo, no debemos dejar de vigilar, cuidadosamente, otros aspectos que tenemos a la vista, que están muy presentes y que, con su estudio, nos pueden dar las claves de los misterios o secretos que aún, pertinaz, nos niega el Universo.
La contemplación de las estrellas, hasta ahora, nos ha dejado buenos beneficios. Allí, en ellas, hemos aprendido a ver que, el Universo no era inmutable como el gran genio de Newton creyó.
Es curioso saber que, Edgar Allan Poe, fue el primero que, en 1847, dedujera acertadamente las causas por las cuales el cielo nocturno es oscuro. Aunque preguntarse por la oscuridad del firmamento puede parecer una obviedad a muchos, en realidad es una de las grandes cuestiones debatidas por la ciencia en los últimos 300 años. Sólo respondida hace unas décadas.
El sitio requiere cierta mesura en las explicaciones y, para continuar la idea comenzada, tendría que entrar a explicar el enigma conocido como Paradoja de Olbers, que puedo resumir diciendo que está en la constradicción entre la oscuridad del cielo y un universo infinito y eterno. Si realmente, como la ciencia admitía antes, el Universo fuese así, el cielo debería permanecer totalmente iluminado, y si mirásemos en cualquier dirección, poblado de estrellas. En cambio, como puede observarse cualquier madrugada, el firmamento es negro en los espacios que separan las estrellas visibles.
Este misterio lo estudió, antes que Olbers, el astrónomo Johannes Kepler y Edmund Halley, y, sobre todo Kepler, llegó a la conclusión de que el fenómeno era debido a que el Universo era finito e imaginó que estaba rodeado, más allá de las estrellas, por un muro oscuro.
Finalmente, se considera que fue Jean Philippe Loys de Chesaux el primero en plantear la paradoja de forma correcta y exhaustiva, auqnue no en resolverla en el año 1.744.
En mi próxima entrada, trataré de rematar el comentario de manera resumida. Pero es que viendo, la imagen, me pareció oportuno esta introducción "muy relacionada" con el tema de hoy.
Hasta luego.
Estimado Joel (10).
Si alguna vez existió vida en Marte, es algo que está por averiguar en el futuro.
Si hay vida hoy, o dentro de 20 años, cuando llegue la primera expedición tripulada desde la Tierra para saberlo, seguramente será, la vida formada por esos infinitesimales animalillos que llamamos extremófilos, o mejor, llamarlos con más propiedad, Bacteriofagos, y que ya tuvimos la oportunidad de examinar y comentar ampliamente aquí en la imagen del pasado día 21 de abril (muy interesanete por cierto).
Eso es lo que encontrarán allí los paises que subvencionaran ese proyecto que, dicho sea de paso, está tardando demasiado.
Recortemos (mejor eliminemos) los presupuestos de guerras y armas y destinemosló a la ciencia, a la larga, será mucho más productivo, y, por mucho que sea lo gastado, la HUmanidad lo recibirá multiplicado por millones.
¿Quién podía pensar en los tiempos de Tales de Mileto que podríamos ver, algún día, imágenes como la que hoy tenemos el privilegio de examinar aquí.
Saludos.
Estimados amigos, es la segunda vez que escribo este comentario, el primero, no se por qué razón se esfumó.
He recibido por Email, una solicitud de colaboración enviada dessde el GEA de la Real Sociedad Española de Física, dice lo siguiente:
"Entre las actividades que se están planificando para el "Año Internacional de la Astronomía" AIA-IYA2009 (www.iaa.es/IYA09) se incluye el proyecto "Una Universidad.Un Universo", cuyo objetivo central sería el de impartir AL MENOS una conferencia de Astronomía/Astrofísica(Cosmología/campos afines en CADA universidad española - y hay 75 en total- a lo largo de 2009."
El Resumen del Proyecto:
"Descripción: 2009 ha sido declarado "Ano Internaciopnal de la Astronomía" (AIA-IYA2009). El Nodo español, coordinado por Monserrat Villar del Instituto de Astrofísica de Andalucia /IAA-CSIC), contempla la realización de múltiples proyectos y actividades en todo el territorio nacional, estando ya muchos en preparación en 2008.
El Equipo coordinador está dirigido por Doña Ana Ulla Miguel, Doctara en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Vigo, y, Presidente del Grupo Especializado de Astrofísica de la Real Sociedad Española de Física ( del que soy el último y más humilde miembro).
Creo que este es un buen lugar para dejar caer la noticia, y, si alguien tiene alguna iodea que aportar, bienvenida será. Aunque, por otra parte, no dudo que, un lugar como este, tendrá pensado algo al respecto.
Saludos y gracias anticipadas a cualquier idea.
saludos.
Aparte
De Chesaux, astrónomo pionero en Suiza, su pais natal, esbozó durante el s. XVIII su teoría sobre la oscuridad celeste en un libro con sus observaciones astronómicas que publicó siete años antes de su muerte, ocurrida en 1.751 cuando sólo contaba 33 años. Para él, el Universo era infinito y estaba lleno de estrellas, pero sólo re´cibíamos la luz de una parte de ellas porque la energía de las más distantes se diluía en el espacio.
Casi un siglo después, Heinrich Olbers, oftalmólogo alemán y astrónomo aficionado, abordó de lleno el problema. Había descubierto varios cometas, así como Pallas y Vesta - segundo y tercer asteroide más grandes conocidos después de Ceres -. En 1.823, publicó sus conclusiones, que sintetizó en la teoría de que la materia interestelar, como las Nebulosas de polvo y gas, impedia la visión de las estrellas al absorber su energía. Pero él, como De Chesaux, creía en un Universo sin límites.
La paradoja no recibió el nombre de Olbers hasta el siglo XX, cuando en los años cincuenta le bautizó así el cosmólogo Hermann Bondi, británico de origen austríaco y coautor, junto a Fred Hoyle y Thomas Gold, de la Teoría del Estado Estacionario, un modelo cosmológico de la teoría del Big Bang.
Pero ningún científico supo sintetezar las claves del enigma como lo hizo Edgar Allan Poe en 1847. Su propia fama como escritor de ficción eclipsó sus contribuciones astronómicas, que permiten hablar de él como un visionario del siglo XIX.
Todo esto lo aprendí leyendo un libro de Vicente Aupí. Si pudiérais, os aconsejaría que, cualquier momento es bueno para coger un libro y leer y, como decía Grocho Marx: " Sí, la TV es muy educativa, cuando la encienden en casa, cojo un libro y me voy a mi cuarto a leer."
Saludos.
Amigo León, sabía que le gustaría lo referente a la gran Alejandría y parte de lo que allí paso y de cómo se desarrollo y se llevó a cabo la idea de la famosa Biblioteca.
Amigo Kike, no le des más vueltas, la vida está por todas partes en el Universo. No sabemos en que forma estará ni donde, pero está.
En el Planeta rojo, pese a las difíciles condiciones climáticas, los experimentos biológicos efectuados por la nave Viking dieron resultados contradictorios, de modo que a pesar de no hallarse ningún ser vivo mantiene abierta la posibilidad de vida, quiza bajo la superficie o en otras zonas a salvo de la intensa radiación ultravioleta.
Allí abunda el hielo carbónico en el sector inferior del polo Norte y en el sector inferior de la impresionante fractura transversal del Valle Marineris, el cañón más grande del Sistema Solar con más de 4.000 Km. y por el que, según se cree, hace muchos, muchos años, fluían enormes caudales de agua.
La vida es pertinaz, cuando ya está, se resiste a desaparecer y, cuando aún no ha surgido, también lucha por aparecer. Se adapta y sabemos que, en condiciones extremas, ahí está.
¡Ya la encontraremos! Sino en nuestra generación (que será dificil) lo harán otras que nos seguirán en el empeño.
Saludos.
También se puede recordar que, la Nave Mars Global Surveyor, que entró en órbita en 1997, ha aportado un trascendental hallazgo en la historia de las exploraciones en Marte. Las primeras pruebas de que existe agua líquida, el elixir fundamental de la vida.
Fotografías de la zona de Gorgonum Chaos y otras muchas de diversas regiones marcianas muestran huellas aparentes dejadas por afloramiento de agua líquida (como han comentado otros comentaristas del foro) en la superficie, a la que probablemente llega desde el subsuelo donde podría existir algún o algunos lagos subterráneos.
¡Nos queda tanto por saber! El hecho mismo de estar ignorantes de lo que realmente pasa en el planeta hermano, es el índice que marca el punto en el que nos encontramos sobre los avances relativos a la conquista del espacio. Aún no hemos traspasado el umbral de la puerta de nuestra propia casa.
Adios.
¿Qué duda cabe? La Mars Globel Surveyor le ha abierto a la ciencia un nuevo horizonte en Marte. De alguna forma, la humanidad debe abordar de nuevo desde el principio la búsqueda de la vida en aquel planeta, lleno de secretos que sólo ahora comienzan a ser desvelados después de más de un siglo y medio de trepidantes debates entre los más famosos astrónomos.
Recordemos que a finales del s. XIX y principios del s. XX, la principal duda consistía en saber si existían realmente los canales que aseguraban ver Giovanni Virginio Schiaparelli, Percival Lowell y William Henry Pickering, o si por el contrario era una mera suposición alimentada por sus ilusiones ópticas.
Cuando entró en el debate Edward Emerson Barnar, la cuestión se aplacó un poco. Hizo una declaración formal en la que afirmó que, los canales, nunca existieron, sino que aquellas figuras que realmente sí estaban allí, eran debida, no a la obra de seres inteligentes, sino a la acción de la naturaleza que, había abierto surcos por la acción del agua en pasados y remotos tiempos.
Pero ahora, un siglo más tarde, empiezan a disiparse otras dudas históricas acerca de Marte y nos encontramos ante pruebas que, con toda probabilidad, van a abrir un espectacular escenario para la exploración marciana. Como se ha dicho antes, la NASA, gracias a la Mars Surveyor, ha encontrado agua líquida en Marte, algo que los científicos llevan décadas tratándo de confirmar. El principal requisito necesario para la vida, Sí está allí presente.
Quizá la idea de un mundo con formas de vida subterráneas parezca algo utópico, pero si lo pensamos detenidamente, puede que no lo sea tanto. Si se analiza la evolución de Marte, no es descabellado pensar que la vida en aquel planeta surgiera en la superficie, en la que se cree que hubo océanos durante el benigno pasado de hace miles de millones de años, en el que la temperatura era mucho más alta y había una atmósfera densa.
Posteriormente, la vida pudo atravesar una fase adaptativa en la que, a medida que las condiciones ambientales se tornaban hostíles, buscó refugio bajo tierra en el subsuelo. Todo esto podemos saberlo en la actualidad y serán necesarias nuevas misiones espaciales que se encarguen de explorar bajo la superficie.
Claro, esta nueva variante, conlleva, necesariamente, la exigencia de que el hombre, físicamente, esté presente en dicha exploración científica del planeta hermano.
Cualquiera, incluso un profano, que observe una de las fotografías obtenidas en 1.976 por la nave Viking de la sima de Candor o de Ophir Chasma, ambas en el Valle Marineris, tendrá ante sus ojos la prueba de que la historia de Marte no nos habla de un planeta estéril.
Valle Marineris es, de hecho, el más complejo entramado de cañones fluviales del Sistema Solar, ya que tiene (como bien se dice en otro comentario) una longitud de 4.100 Km, una anchura próxima a los 500 Km y puntos en los que la profundidad es de 4 Km.
Nuestros conocimientos actuales del planeta Marte nos dice que es el que más se acerca a los que poseemos dell nuestro, es decir, parece que sus historias corrieron paralelas hasta que, en un cierto momento, que no se sabe exactamente cual fue, sus mecanismos paralelos se separaron, y, mientras la Tierra continuó con su atmósfera rica y sus océanos productores de vida, en Marte, todo aquello se volatilizó.
Así que, a pesar de todos nuestros avances y descubrimientos, nos lleva al punto en que, a los astrónomos actuales, cuando se les pregunta por la posibilidad de la vida en Marte, se ven obligados a contestar con un rotundo " No lo sabemos".
Esa respuesta no ha cambiado en tres siglos y medio, desde que comenzó la historia de los descubrimientos en Marte cuando Christian Huygens observó por primera vez Syrtis Major ( el gran banco de arena o "la gran ciénaga"), la noche del 13 de octubre de 1.659. Ese lugar es el principal rasgo marciano visible por un telescopio (apunta Gloria) y ha sido observado por millones de astroónomos a lo largo de la historia, ya que es relativamente fácil distinguirlo incluso con anteojos de pequeño tamaño.
En fín, hablar de Marte se podría durante todo el día, hay anécdotas e historias interesantes que contar sobre él, sin embargo, como siempre pasa, aquí el espacio tiene un límite y, por mi parte, me atrevo a extenderme un poco en temas del día anterior que, por lo general, ya no incide tanto en el devenir de la página.
Tampoco descarto (no descarto nunca nada) la idera de nuestro compañero León que, aunque poco probable, es otra posibilidad.
Saludos a todos.