Cerrar ventana

Extraído de www.emiliosilveravazquez.com

Imagen

11 de mayo de 2008

Buenos días a todos.

El movimiento retrógrado está referido al movimiento de un cuerpo como un planeta de Este a Oeste en la esfera celeste, o el movimiento de un cuerpo en su órbita en el sentido de las agujas del reloj visto desde encima del polo Norte del Sol, o la rotación de un cuerpo sobre su eje en el sentido de las agujas del reloj visto también desde el polo Norte del Sol.

El movimiento en la dirección opuesta se denomina movimiento o progrado. Los objetos con movimiento retrógrado tienen una inclinación orbital o axial mayor que 90º.

Los planetas exteriores parecen moverse en dirección retrógrada temporalmente cuando la Tierra los alcanza y los adelanta; se dice que describen un bucle retrógrado que, es precisamente lo que nos muestra la imagen de hoy.

Así parece ser el significado de lo que hoy debatimos aquí.

hasta luego.

11 de mayo de 2008

Amigos:

Una vez desentrañado el misterio del movimiento retrógrado de Marte, parece que, durante todo el día, nos dedicaremos a comentar lo que "nos parece" que en la imagen aparece, cuando el bucle que se nos muestra, es una recreación de la realidad que no podemos tomar en una fotografía, sino que, mediante una película se podría, seguramente, dejar el testimonio de ese movimiento retrógrado de Marte. No lo sé, no soy experto en esos temas.

Esto ya se trató el día 16/12/2003 (sin ningún comentario), en imagen traducida por Arturo Quero Motas. Parece, es la verdad, que el tema no da para mucho y, como parece lógico, habrá que hacer un esfuerzo para (sin dejar de lado la página) tratar asuntos relacionados con los mecanismos del Universo que, como ocurre en "Marte Retrógrado", son siempre sorprendentes.

Cualquiera de los acontecimientos que ocurren dentro del Universo, nos puede maravillar. Si nos referimos por ejemplo al efecto de reflexión (más estrictamente, absorción, difusión y reemisión) de la luz de una estrella por una compañera próxima, éste efecto puede ser observado en muchas binarias con componentes muy próximos entre sí en las que la secundaria más fría y débil es irradiada por la primaria.

Cuando aumenta el bnrillo de una estrella binaria que tiene una órbita altamente excentrica, cuando la separación entre las componentes es mínima, le llamamos efecto periastro. Es, de hecho, un aumento del efecto de reflexión en el instante del periastro, y surge por la misma causa: irradiación de una estrella por la otra.

Tendreis que recordar que, hace pocas fechas, hemos hablado aquí de las clases de Nebulosas que están clasificadas y de las que, destacan, como más importantes, las de reflexión (que reflejan la luz de fuentes brillantes como estrellas), las de Absorción (que aparecen oscuras frente a un fondo más brillante), y, la de emisión (que brillan con luz propia).

También podríamos aquí hablar, o mejor preguntar, por los mecanismos que han llevado al Universo a construir tantos tipos diferentes de Galaxias. Desde las más conocidad espirales y elipticas hasta las más raras anular o compacta.

En fín, toda esta palabrería, no es más que un simple ejemplo de que, el bucle del movimiento retrógrado del planeta Marte, es sólo, un ejemplo más, de las muchas sorpresas y cuestiones extrañas que la Naturaleza nos presenta para que, nosotros, curiosos humanos (como diria nuestro amigo Jipifeliz) podamos interesarnos e investiguemos. No parece más que, el Universo, es consciente de que estemos aquí y nos pincha la curiosidad para hacer que nuestra mente trabaje.

Bueno, desde tiempos inmemoriales ha sido así. El hombre miró a las estrellas y quedó pensativo y maravillado de lo que allí se le mostraba, y, al principio se preguntó ¿Cómo puede brillar el Sol? ¿Por qué no se cae la Luna, si nada la sostiene? ¿ De dónde salieron tantas estrellas?

Poco a poco, precisamente por esa curiosidad, se han ido contestando todas esas preguntas, y, como es lógico, quedan muchas que nosotros ni sabemos ni podemos contestar (aún), ya que están más allá de nuestro conocimiento de hoy. La Materia Oscura es un ejemplo de ello.

Las polémicas sobre el Big Bang, en realidad, de momento, son estériles, es el modelo cosmológico más creíble que tenemos, y, en cuanto al Big Cruch, casi nadie cree en él. Parece que la materia que existe en el Universo (con la materia oscura incluida), se acerca mucho a la Densidad Crítica ideal.

Todas estas cuestiones y muchísimas más, son las cosas del Universo que, tenemos la obligación de comprender.

Se solicitan ideas y comentarios.

11 de mayo de 2008

Es curioso como a veces se desarrollan las cosas y como se producen nuevos avances y conocimientos inesperados que, con anterioridad, han sido anunciados por mentes avanzadas que parecen que ven el futuro antes que los científicos.

Pero, en realidad, debe ser así. El soñador e imaginativo, el teórico, tiene que imaginar lo que es. El experimentador, el estudioso, el científico, tiene que demostrar lo que es.

Me viene a la memoria que todos dan por hecho que fue Galileo el que, en 1610, descubrió las lunas Ganímedes, Io, Europa y Calisto de Júpiter y, en realidad, no es tan seguro que así sea. Simón Marius, un casi desconocido para todos, reclamó el mérito del descubrimiento. Sin embargo, el mundo de la astronomía, sí, le reconoce, el descubrimiento de la Nebulosa de Andrómeda, la popular galaxia a la que Charles Messier clasificaría después con el número 31 de su catálogo.

Después de recibir la noticia de que Júpiter tenía cuatro lunas, Kepler propuso que el número de satélites de cada planeta estarían duplicados, de manera proporcional, al orden de distancias. Marte 2, Júpiter 4, y Saturno 8.

Las estimaciones de Kepler se tuvieron en cuenta por astrónomos y también por algunos escritores. Ya sabeis que Fobos y Deimos se han mantenido envueltas en el misterio hasta finales de los años setenta. Escritores de la talla de Voltaire y Jonathan Swift, el uno con su obra o mejor cuento Micromegas en 1.739, y el otro con Los viajes de Gulliver allá por el año 1725 0 26, ambos, en sus relatos, hablan de las dos lunas de Marte, con un siglo y medio de antelación a su descubrimiento logrado por el astrónomo norteamericano Asaph Hall desde el Observatorio de Washintong. Así toda esta historia forma parte de uno de los grandes mitos de la astronomía.

Ambos escritores, influidos por Kepler, cayeron en la trampa de publicar el hecho ilusionante que, en realidad, mucho tiempo después se confirmó ser cierto.

Los caminos para llegar a un sitio soñado, no siempre son conocidos por su (no) descubridor.

Estamos viendo aquí arriba Marte retrógrado, y, por ello, os cuento, una "Historia retrógrada de los satélites de Marte" que, dicho sea de paso, sólo son dos pedruscos grandes que capturó con su fuerza gravitatotia.

Hasta más escribir.

11 de mayo de 2008

Viendo la imagen de Marte en la secuencia repetida que nos muestra el bucle retrógrado, no se por qué, pero me viene a la mente (sugerido por la intervención anterior) que, Júpiter, cuya evolución lo dejó a medio camino de ser estrella, en realidad, por sí mismo, conforma su propio sistema solar con sus 17 lunas, en el que la estrella madre nunca llegó a nacer porque le faltó la energía necesaria.

Su satélite Io (en tamaño casi similar al de la Luna), alberga los volcanes más activos del Sistema Solar (si habeis visto hoy las noticias habeis podido comprobar lo que eso supone). Las fotografias de la Voyager lo han inmortalizado vomitando fuego hacia el espacio a centenares de kilómetros y con una superficie repleta de torrentes de lava.

Esto, tiene el contrapunto de la serenidad de hielo en Europa, el sueño de cualquier exobiólogo que daría con gusto cuanto le pidieran por poder investigar los océanos de agua salada de Europa, una esperanza cierta de encontrar vida fuera de la Tierra. Ya tendremos noticias.

Titán, es de hecho, la luna más enigmática que conocemos junto a Io en Júpiter y Tritón en Neptuno forman el trio de únicos satélites en todo el Sistema Solar que tienen una atmósfera apreciable; pero Titán es redicalmente diferente, puesto que mientras que en los otros dos la densidad atmosférica es muy baja, en la luna mayor de Saturno supera, incluso, la de la Tierra. Algo increíble que dejó con los ojos abiertos como platos a los científicos del Jer Propulsión Laboratory (JPL) de la NASA cuando obtuvieron los primeros datos a través de la Voyager.

La presión atmósférica es 1,5 veces la de la Tierra, hecho insólito para su tamaño, puesto que en el mismo Marte, la Gravedad ha sido insuficiente para retener parte de su atmósfera primera. Tiene un diámetro de 5.150 Km, es la segunda luna más grande conocida y supera en tamaño al planeta Mercurio.

Pero, además, lo más sorprendente de la atmósfera de Tital es que, está compuesta de manera muy similar a la de la Tierra, ya que, el elemento fundamental que la compone es el Nitrógeno, y, el papel secundario del oxígeno en la Tierra, aquí está dado al metano y hay trazas de hidrógeno.

Pero las verdaderas incognitas de Titán están bajo la atmósfera. ¿Habrá océanos de metano, o también los habrá de agua? La superficie no ha podido ser vista por culpa de la atmósfera espesa, y, se está seguro de que allí, reina la oscuridad. Se cree que en la atmósfera estan presentes las partículas orgánicas.

Bueno, otras curiosidades del Universo nuestro ¡ es tan grande!

El día anterior era ciencia-137 quien reclamaba vuestra presencia e intervenciones, hoy tomo el testigo y continúo con la reclamación. Hay que molestarse un poco ¿No?.

Si dices lo que piensas, expones alguna duda, haces una pregunta, o sugieres una idea, algunos de los compañeros contertulios, de seguro, te sacará de dudas y, de esa manera, habrás aumentado un poquito tu saber. ¿No es sugerente? ¡Pues anda, a escribir!