lunes, 23 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Un viaje por las Estrellas de la mano del AIA-IYA2009

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en AIA-IYA2009    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Estrella enana:

Estrella de la secuencia principal del diagrama de Hertzsprung-Russell. Las estrellas enanas tienen una clase de luminosidad V. La mayoría de las estrellas son de este tipo, como el Sol. Varían de masa entre 0,1 y 100 masas solares. El nombre proviene que las estrellas de la secuencia principal son más pequeñas que aquellas con la misma masa que han evolucionado a gigantes. Las enanas blancas, enanas negras y enanas marrones no son enanas en este sentido de pertenecer a la secuencia principal.

Estrella estándar.

Estrella utilizada para calibrar las observaciones de las estrellas que no han sido estudiadas previamente, particularmente en fotometría. En espectrofotometría, las estrellas estándar son comparadas  con una fuente de cuerpo negro localizada cerca del telescopio de manera que la cantidad de radiación emitida en cada longitud de onda sea conocida. En fotometría convencional, las estrellas estándar tienen magnitudes y colores conocidos con precisión, con las que se pueden comparar las estrellas bajo estudio. Cada sistema de fotometría (por ejemplo, la fotometría de Johnson, la de Kron-Cousins Rl o la de Stromgren) tiene su propio conjunto de estándares que han sido comparados entre sí cuidadosamente. Las estrellas estándar deben ser lo suficientemente brillantes como para ser fácilmente observables con pequeños telescopios, pero no tan brillantes como para que saturen los fotómetros de los grandes telescopios.

Estrella evolucionada:

Estrella que ha agotado el combustible de hidrógeno en su núcleo y ha evolucionado hacia fuera de la secuencia principal. Dependiendo de su masa, una estrella evolucionada puede estar quemando otros combustibles nucleares en su núcleo e hidrógeno en una fina capa alrededor de éste (como las gigantes), o puede estar constituida por combustible nuclear gastado (como las estrellas de neutrones y las enanas blancas).

Estrella flare:

Estrella fulgurante

Estrella flash:

Término obsoleto para las estrellas fulgurantes encontradas en las asociaciones T y en los cúmulos jóvenes. Dicha estrella se considera generalmente como un subtipo de las estrellas UV Ceti (designadas UVN), y es probablemente una forma de variable irregular (INB) que sufre además fulguraciones.

Estrella fugaz:

Nombre popular para meteoros.

Estrella fugitiva:

Estrella joven que se mueve a altas velocidades, quizás a cientos de kilómetros por segundo, sugiriendo que ha sido eyectada de su lugar de nacimiento por algún suceso violento. Dichas estrellas fueron probablemente una vez parte de una binaria, pero fueron eyectadas bien cuando su compañera explotó como supernova, o bien por medio de un encuentro cercano con otra binaria.

Estrella fulgurante:

Forma de variable eruptiva que sufre fulguraciones bruscas e impredecibles con un tiempo de aumento de segundos y un tiempo de atenuación de minutos.

Las estrellas fulgurantes tienen un espectro de tipo Ke o Me y un intenso campo magnético. Aunque el término es generalmente tomado como sinónimo de estrella UV Ceti, las estrellas BY Draconis también presentan actividad de fulguraciones.

Estrella fundamental:

Estrella cuya posición y movimiento propio son conocidos con suficiente precisión como para ser incluida en un catálogo fundamental.

Estrella guía:

Cualquier estrella utilizada como referencia cuando se mantiene un telescopio enfocado hacia un objetivo.

Estrella hipergigante:

Término utilizado en la actualidad para describir una estrella con una masa mayor que unas 30 masas solares. El término fue empleado por primera vez para describir los objetos más brillantes observados en las Nubes de Magallanes, debido a que parecían ser más luminosos, y por tanto más masivos, que cualquier otra estrella de nuestra propia Galaxia. Ahora se sabe que estas estrellas no son objetos individuales, sino cúmulos de estrellas menos masivas.

Estrella invitada:

Nombre por el que se conoce en los registros de la antigua China a los objetos celestes temporales, como cometas, novas o supernovas.

Estrella magnética:

Estrella con un intenso campo magnético, como revela el desdoblamiento Zeeman de las líneas de su espectro. Algunos ejemplos importantes son las estrellas A peculiares (estrellas Ap), en las que la intensidad del campo magnético también es variable. Mas recientemente se ha aplicado el término “estrella magnética” alas estrellas AM Herculis, una clase de variable cataclísmica que contiene enanas blancas con campos magnéticos extremadamente intensos (del orden de 100 teslas).

Estrella múltiple:

Sistema de tres  o más estrellas ligadas por su atracción gravitacional mutua. Se estima que alrededor de un tercio de todas las binarias conocidas son realmente triples. La proporción disminuye para multiplicidades mayores.

Se conocen algunos sistemas con seis componentes, aunque son raros (menos del 1% de todos los sistemas múltiples). En los sistemas triples hay con frecuencia un par con componentes relativamente cercanas entre ellas, estando la tercera componente en una órbita más alejada. En los sistemas cuádruples, sin embargo, aparecen con la misma frecuencia las jerarquías 2 : 2 (2 pares) y 1 : 1 : 2.

Estrella peculiar:

Estrella que se sabe que es variable, pero a la que no se le puede asignar ningún tipo en una clasificación específica, o una cuyas características parecen ser únicas. Algunas estrellas peculiares probablemente representan objetos en transición entre un tipo reconocido de variable y otro.

Estrella pobre de metales:

Estrella con una proporción de elementos pesados mucho menor que la del Sol, quizás tan pequeña como un 1% o menos. Son estrellas de la población II, y se encuentran habitualmente en el halo de nuestra Galaxia o en cúmulos globulares; son estrellas muy viejas, formadas antes de que la Galaxia fuera enriquecida químicamente por las primeras generaciones de explosiones de supernova.

Estrella reloj:

Brillante estrella situada en la región ecuatorial del cielo con ascensión recta muy bien conocida, para determinar el error de los relojes empleados para medir tránsitos en el meridiano.

Estrella rica en metales:

Estrella con una alta proporción de elementos pesados como calcio, hierro y titanio. Son miembros de la Población I, y se encuentran en el disco y en los brazos espirales de nuestra Galaxia.

Estrella simbiótica:

Estrella (en muchos casos una variable cataclísmica) que presenta líneas espectrales a temperaturas muy diferentes, como las típicas de una gigante roja de tipo tardío o supergigante (3000K) y las de una estrella enana B (20 000 K). Dichas características indican que la estrella es una binaria interaccionante.

El grupo es muy heterogéneo, aunque incluye a las relativamente bien definidas estrellas Z Andromedae, las novas simbióticas o las estrellas RR Telescopio, y objetos como las R Aquarii, que parecen tener un disco de acreción  y chorros emergiendo de manera aproximadamente perpendicular al plano del disco. Ocurre  transferencia de masa bien a través de corrientes de masa o bien por vientos estelares procedentes de la secundaria gigante.

Estrellas supermasivas:

Estrella hipotética de más de 120 masas solares, tan luminosa que se esperaría que se desintegrase por la presión de su propia radiación. Las estrellas supermasivas fueron propuestas como explicación a unos objetos muy brillantes existentes en la Gran Nube de Magallanes, aunque en la actualidad se sabe que son cúmulos de estrellas O ordinarias.

Estrellas fijas:

Expresión arcaica para el fondo de estrellas en general, con el fin de distinguirlas de los planetas que eran conocidos como estrellas errantes. En la actualidad, el término se aplica a las estrellas sin movimiento propio detectable.

Estrellas gigantes:

Estrella que ha crecido en tamaño durante el final de su vida, habiendo convertido todo el hidrógeno de su núcleo en helio. Dichas estrellas se encuentran por encima de la secuencia principal en un diagrama de Hertzsprung-Russell. Una gigante es más brillante, más grande y más fría que una estrella de la secuencia principal de la misma masa.

Las gigantes tienen diámetros que son 5-25 veces el del Sol, y luminosidades desde decenas a centenas de veces la del Sol. Tienen clase de luminosidad II o III.

Las gigantes azules tienen una  temperatura superficial de unos 30 000 K y una luminosidad de unas 10 000 veces la del Sol. A medida que envejecen se expanden y enfrían, convirtiéndose finalmente en gigantes rojas.

La gigantes rojas que son estrellas frías y altamente luminosas, han abandonado la secuencia principal por agotamiento del hidrógeno y estando alimentada por reacciones nucleares entre elementos más pesados. Su color se debe a las bajas temperaturas superficiales (por debajo de 4 000 K, tipo espectral K o M).

Las estrellas masivas de la secuencia principal pueden evolucionar a gigante roja (ya lo expliqué al principio de esta serie sobre las estrellas en la parte de su evolución) atravesando una fase de gigante azul, mientras que las estrellas de masa menor, como nuestro propio Sol, evolucionarán directamente hacia gigante roja. Muchas gigantes rojas son estrellas variables pulsantes.

Finalizada la primera serie sobre las estrellas.

Como se ha prometido, y, en relación directa con el Año Internacional de la Astronomía, en España AIA-IYA2009, seguiremos ésta interesante serie que expondrá cuestiones sobre el Universo, y, mañana, toca el tema tan apasionante como: Los Agujeros Negros.

emilio silvera

 


Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting