Ene
27
D E B A T E
por Shalafi ~ Clasificado en Debates ~ Comments (109)
Como son muchos los que han pedido reactivar este apartado de mi Blog, y, por mi poarte me parece magnifico que todos cuentos más mejor, puedan participar en estas tertulias virtuales que, no por la distancia y la ausencia física dejan de ser menos interesantes, retomamos hoy esta modalidad de fijar un tema cualquiera y, hablar sobre él todo cuanto se nos pueda ocurrir, y, en esta oportunidad, el tema elegido ha sido:
—————————————- La simetría y el Tiempo ———————————————-
Mas allá de su papel en ndar forma a las leyes que gobiernan las fuerzas de la Naturaleza, las ideas de simetría son vitales para el propio concepto de tiempo. Nadie ha encontrado todavía la definición fundamental y definitiva del tiempo pero, indudablemente, parte del papel del teimpo en la constitución del Cosmos consiste en llevar esa cuenta de lo que llamamos tiempo.
Reconocemos que el tiempo ha transcurrido al advertir que las cosas ahora son diferentes de lo que fueron entonces. Las agujas de nuestros relojes apuntan a unos números diferentes, el Sol está en una posición distinta en el cielo, las páginas de mi versión desencuadernada de la Isla del Tesoro de Julio Verne de mi juventud están más desordenadas que cuando lo compré -todo nos va dejando claro que las cosas cambian, que nada permanece igual- y, el tiempo es el que ofrece el potencial para que se produzca ese cambio que podemos observar. Parafraseando a Johon Wheeler, el tiempo es la manera que tiene la Naturaleza de impedir que todo -es decir, todo cambio- suceda a la vez.
La existencia del tiempo descansa así en la ausencia de una simetría particular: las cosas en el Universo deben cambiar de un instante a otro para que siquiera definamos una noción de momento a momento que guarde cualquier parecido con nuestra idea intuitiva. Si hubiera simetría perfecta entre cómo son las cosas ahora y cómo eran antes, si el cambio de momento a momento no tuviese más consecuencia que el cambio por girar una bola de billar, el tiempo tal como lo copncebimos normalmente no existiría. Esto no quiere decir que no existiría el intervalo espaciotemporal; podría hacerlo. Pero puesto que todo sería completamente uniforme a lo largo del eje temporal, no habría ningún sentido en el que el Universo evolucione o cambie. El tiempo sería una característica abstracta de este escenario de la realidad -la cuarta doimensión del continuo espaciotemporal- pero de lo contrario sería irreconocible.
De todas formas, incluso si la existencia del teimpo coincide con la falta de una simetría particular, su aplicación a escala cósmica requiere que el Universo sea altamente respetuoso con una simetría diferente. La idea es simple y responde a una pregunta que quizá se os haya ocurrido en alguna oportunidad. Si la Relatividad nos enseña que el paso del tiempo depende de con qué rapidez se mueven ustedes y del campo gravitatorio en el que estais inmersos, ¿qué quiere decir cuando los astrónomos y los físicos hablan de que el Universo entero esté en una edad definida particular -una edad que actualmente se considera que es de aproximadamente 14.000 millones de años-? ¿14.000 millones de años de qué reloj? Si hubiera seres vivos en la lejana galaxia del “Diamante” ¿dirían también que su Universo tiene 14.000 millones de años, y, si es así, qué hubiera asegurado que sus relojes han estado siempre en sincronía con los nuestros? La respuesta descansa en la simetría: la simetría en el espacio.
De manera simple, los físicos dicen que el tiempo es la dimensión que permite distinguir entre dos sucesos que ocurren en el mismo punto del espacio y que de otra forma serían idénticos. El intervalo entre dos de esos sucesos constituye la base de la medida del tiempo. Para propósitos generales, la rotación de la Tierra sobre su eje sirve para definir las unidades del reloj (el día) y la órbita de la Tierra alrededor del Sol nos vale para definir otra unidad (año) que utilizamos para definir las unidades del calendario.
Para fines científicos, los intervalos de tiempo son ahora definidos mediante la frecuencia de una radiación electromagnética especificada (segundo), y, desde luego, utilizamos la palabra tiempo para muchas cosas y todas ellas pueden tener un sentido diferemte: tiempo de generación, tiempo de Planck, tiempo de reverberación, tiempo efemérides, tiempo libre medio, y, así podríamos seguir de manera indefinida haciendo alusión a la palabra “tiempo” en relación a muchas cosas pero, el DEBATE AQUÍ planteado, no se refiere a ninguna de esas clases de tiempo, sino que, estamos hablando del TIEMPO con mayúsculas, ese tiempo que nacio con el Universo y que, junto con el espacio se agranda y crece a cada instante, y, nosotros, todos nosotros junto con las galaxias llenas de estrellas y planetas, estamos inmersos dentro de ese tiempo que no sabemos en realidad lo que es y que, sin embargo, siempre está presente en nuestras vidas y, por supuesto, en la vida y evolución del Universo.
Nadie tiene que ser un experto para exponer aquí de manera simple y sencilla lo que del tiempo pueda pensar, y, cada cual, puede escribir su versión del tiempo que dará lugar a que los demás, conforme leámos su pensamiento escrito, podamos seguir el hilo y rebatirlo o aceptarlo según podamos entender que lo expresado sea o no lo que nosotros podamos pensar de lo leido.
Está claro que, el Tiempo, siempre ha estado ahí. Desde que nació el Universo, el Tiempo nació con él, y, junto con el Espacio (espaciotiempo) ha estado expandiéndose desde entonces.
El haber puesto el tiempo junto a la simetría es por el simple hecho de que, lo que conocemos por simetría es algo que es comprendido como un conjunto de invariancias de un sistema, y, si tomamos el mismo tiempo como un sistema, por mucho que el Universo evolucione, lo único que no cambia es el tiempo, éste quedará inalterado por muchos cambios que se produzcan a su alrededor.
En fin amigos, aquí os dejo con el DEBATE de lo que podais entender por TIEMPO, y, cada día, durante una semana, el debate estará abierto y, participaré facilitándo más datos, contestando a lo que podais decir y, en definitiva, participando en este interesante coloquio entre amigos que, de seguro, algo nos enseñará.
Que el debate os sea fructífero y, sobre todo, que todos podamos aprender alguna cosa.
el 27 de enero del 2010 a las 17:28
Emilio,
he bien recibido tu e-mail y ententare dentro mis capacidad de comentar algo sobre el tema de la semana.
atentamente.
marc victor
el 27 de enero del 2010 a las 18:00
Si me permite don Emilio haré una pequeña introducción, ya que después de mi larga ausencia me siento con ganas de hablar en este maravilloso blog:
Todos tenemos que recordar que el tiempo es la única magnitud irreversible, es decir, nunca tendremos un tiempo negativo éste avanza inexorablemente ante nuestras atentas miradas. Sin embargo, Eisntein nos recuerda que podemos acortarlo, no retroceder, pero sí ralentizarlo. Pero ¿por que el tiempo avanza sin cesar? Esta pregunta, queridos amigos, está abierta.
Saludos, Alex
el 27 de enero del 2010 a las 18:51
El tiempo, qué TEMAZO!, podremos hablar de su naturaleza y existencia, de sus orígenes, de su medición, de los viajes en el tiempo, de relatividad y simultaneidad, de causalidad, de Planck, de cuántica, de entropía, de los agujeros negros y de gusano, del tiempo que me falta ahora para dedicar a mi comentario, espero esta noche hacerlo con más tranquilidad :).
Dicen que el tiempo como tal no fluye, que el símil relacionándolo con un río es una ilusión, nada fluye, sólo hay estados, estados del universo que por alguna razón están ordenados de menor entropía a mayor entropía y eso es lo que indica esa sensación de “flecha del tiempo”, esa dirección que parece implacable, y siendo tan “flexible” y relativo todos estamos sometidos, aunque cada partícula del universo tenga su propio reloj todos cambian a distintas velocidades pero en la misma dirección. Quizás a nivel cuántico la cosa no está tan clara.
¿existe una unidad mínima de tiempo? y por tanto sería discreto, o estamos hablando de un contínuo?
Alguien dijo que el tiempo no sólo no fluye sino que no existe, que es una ilusión del cerebro, que nuestro cerebro nos obliga a entender y afrontar el mundo sobre una línea temporal o algo así. No se si existe o no, pero me tengo que ir, no tengo tiempo ahora como ya he comentado antes 🙂
el 27 de enero del 2010 a las 19:42
Lo que dice Zephyros tiene mucha lógica y podría ser así; pero muchas veces la lógica no sirve para nada, ya que esta existe solo para nuestras estrechas mentes.
Es curioso, pero el tiempo ya ha conseguido modificar algo en este mismo debate: ha prohibido que Zephyros continuase su comentario, por lo que ya hemos sufrido una influencia clara de ese tiempo.
Respecto al símil del fluir del tiempo como el del agua de un rio, yo lo veo más como el agua de un océano, por la que surcan los barcos(nuestras vidas).
El tiempo rompe la simetría porque no podría ser de otro modo; si desapareciera la entropia, seríamos inmortales, nunca sufriríamos la más leve enfermedad; siempre seríamos los mismos; no nacería nadie más ni nadie moriría; pero es que además todo a nuestro alrededor sería siempre inmutable; y eso llevaría el gérmen de la degeneración; el cambio, el relevo, aporta nuevas fuerzas a todo, y a través de la alternancia entre la creación y la destrucción de la materia, o dicho de otra forma, de su contínua modificación, es como se llega a alcanzar un cierto grado de perfección en todo lo que es.
Así que el tiempo, ese que nos hace viejos y nos aparta de nuestro caminar por este mundo, es en realidad una necesidad intrínseca de la naturaleza, ya que sin el no podría existir más que en una parodia petrificada y carente de todo sentido.
Pero seguramente el tiempo es mucho más, ¿Qui lo sa?
el 27 de enero del 2010 a las 19:52
Yo creo que tiene que ver con la Tª, pues todos sabemos que que a una determinada tempertura, las cuatro fuerzas se unifican y todo se encuentra en un mismo estado, y, por lo tanto, al existir las mismas fuerzas, misma temperatura y misma todo, nada cambia y si nada cambia, la S tampoco, por lo que el tiempo tampoco lo hace.
el 27 de enero del 2010 a las 22:02
De lo que dice Alex me cuelgo para comenzar a debatir, para mi el tiempo es relativo, depende de donde uno este para ver como se sucede en nuestra vida. Pero hablando en escalas universales, cuando miramos un cuerpo celeste lejano, podriamos imaginar encontrar algún dia un planeta similar al nuestro y que presente manifiesta existencia de vida, pero lamentablemente solo estariamos viendo el pasado lejano de este planeta o luna, por la teoria del tiempo espacio, por lo que al día de hoy tal vez en ese planeta la vida se ha aniquilado o a lo mejor siga desarrollandose, la disyuntiva es esa, el no poder ver el presente, recordemos que la luz que nos llega del sol, demora 8 minutos en llegara nuestro planeta…El tiempo es relativo por que tiene una velocidad medible por el hombre, pero en distancias universales.
Saludos.
el 27 de enero del 2010 a las 23:31
Buenas noches amigos. Y esto de buenas noches es relativo, porque depende del punto del Globo en que estemos ahora mismo. ¿Ahora mismo? ¿Qué es exactamente ahora mismo? ¿Cómo es “ahora” mismo ese cuásar que observamos y cuya luz comenzó a viajar hace miles de millones de años?
La Relatividad nos dice que es absurdo hacer tal planteamiento. Los “ahoras” son personales e intransferibles y son distintos en función de con qué otro punto de referencia queramos relacionarnos. No hay ahoras más allá de la información transmitida por la velocidad de la luz. Ese cuásar es ahora tal y como nosotros lo vemos, pues su información nos llega ahora a la velocidad de la luz. Porque el punto del que debemos partir es que el tiempo es simplemente (¿simplemente?) una dimensión INDEFECTIBLEMENTE unida al espacio. Sin espacio no hay tiempo. Y viceversa. Pero sin materia-energía tampoco puede haber espacio, y, por tanto, tiempo.
Y sé que estoy abriendo varios melones a la vez. Pero es que el tiempo, para mí es la clave de todo.
Por último, amigo Emilio, veo que, al igual que yo, eres un devoto fanático tanto de Julio Verne como de Robert Louis Stevenson, y el subconsciente te ha jugado una mala pasada mezclando autores y obras y diciendo que la Isla del Tesoro es de Verne. Obviamente un lapsus cálami.
Un cordial saludo.
el 27 de enero del 2010 a las 23:34
El tiempo es unidireccional, irreversible. No es una dimension normal, es especial.Ante un espejo su simetria cambia todo el planteamiento.
el 28 de enero del 2010 a las 0:46
Quizás se podría definir tiempo como aquello que nos falta cuando queremos hacer algo 🙂
Resulta, y supongo que estaremos más o menos de acuerdo, es que hay tiempo si hay cambios. En un principio si suponemos correcta la teoría de que todo empezó tras el BigBang, carece de sentido preguntarse qué había antes de la gran explosión si no había “antes”. Eso significa que el tiempo tendría un inicio, pero ¿qué tiempo? caemos con el lenguaje en la tentación clásica de atribuir al tiempo la propiedad de ser absoluto, cuando a estas altura todos sabemos de su relatividad.
En mi opinión como más o menos avancé en mi primer comentario, el tiempo por sí mismo puede ser que no exista, sino más bien es “algo” asociado a los sistemas o a las partículas y que se trataría de una medida de los cambios dentro de ese sistema. Para poner un ejemplo, ¿existe la velocidad? como tal no tiene sentido, sólo podemos hablar de velocidad asociándola a algo, es decir esto o aquello lleva tal velocidad porque puedo medirla respecto un sistema de referencia.
Muchas veces se comenta que algo está como si no hubiese pasado el tiempo por ello, en definitiva, no se ha deteriorado, no se ha oxidado y por tanto no ha envejecido apenas, etc. Esto significa que si se consigue que la entropía no cambie el tiempo tampoco lo haría. Creo que ya lo apuntó Alex. Lo único es que el concepto de entropía no tengo claro hasta qué punto es real cuantitativamente hablando, es decir, en termodinámica se definen las variaciones de entropía, pero se carece de un valor cuantificado y por convenio se acaba cogiendo el cero absoluto como nivel cero de entropía. En mecánica estadística la entropía si no recuerdo mal era el logaritmo de una función de distribución de estados posibles dentro de un sistema multiplicado por la cte de Boltzman… y ahí no se dónde está la temperatura, puesto a nivel de partículas individuales la definición de temperatura no se si tiene sentido, tanto S como T más bien se definen a nivel estadístico de sistemas (lo mismo la memoria me falla, lo estudié hace ya tiempo)
Creo que me desvío, o no 🙂
Por cierto, ya que se busca esa partícula que proponciona la propiedad de masa a la materia, ¿habría una partícula tiempo? puestos a cuantizarlo todo…
No sabemos cómo será el fin de los tiempos, si pensamos que está estrechamente ligado al concepto de entropía, y el universo que conocemos tiene los días (muchos) contados hasta su muerte térmica, en ese momento nada podrá utilizar energía para aprovecharla y en un universo muerto térmicamente la variación de entropía será nula y por tanto el tiempo carecerá de sentido puesto todo quedará “congelado”. Tendríamos el caso de variación de S nula sin necesidad de alcanzar las temperaturas tan elevadas donde se dice que las fuerzas conocidas se deben unificar.
Ahora, si la gravedad venciera y existiese el Big Crunch, cómo sería el retorno desde la máxima expansión hacia atrás, ¿iría disminuyendo la entropía en la vuelta a la singularidad inicial?, ¿viviríamos marcha atrás en nuestro periodo? 🙂
Vuelvo a pensar en tiempo absoluto…?
Sea lo que sea a ver si tenemos el suficiente como para estrujarnos el coco y compartir reflexiones
el 28 de enero del 2010 a las 0:58
Pero el tiempo es muy raro. Recuerdo que hace poco se descubrieron unas partículas que atraviesan nuestra atmósfera y que parece ser que no tienen tiempo de llegar hasta ahí , pero el hecho de llevar velocidades muy altas , hace que su reloj se ralentice , y a las partículas les de tiempo de llegar . Eso es muy sorprendente , porque da distintas mediciones de tiempo entre esos dos instantes en el tiempo , una para la particula y otra para nosotros , por lo que la medición parece una ilusión . ¿ Realmente que tiempo ha pasado ?. Este tipo de descubrimiento , hará que aprendamos a jugar con él , quien sabe eso a donde nos llevará.
Muchas veces he leido que en la singularidad del agujero negro , se deforma el espacio ( está comprovado en eclipses que la gravedad curva el espacio o eso parece ) , pero que tambien puede influir en el tiempo . ¿ Cómo es eso posible ?
Saludos a todos .
el 28 de enero del 2010 a las 2:53
Con un saludo a todos y aclarando que no me gusta mucho la idea de extrañar los comentarios de don Emilio en otros blogs (esperando que cuando lo amerite y pueda los haga)., en cuanto a este enigmatico tema :TEXTUAL.-
La famosa parabola de los gemelos es uno de los ejemplos paradogicos que mas se utilizan para describir las teorias de Einsten y que mas problemas plantean al ” metodo cientifico”, puesto que es un ejemplo totalmente teorico e inpracticable.
La paradoja de los gemelos es una contadiccion intrinseca a la relatividad del tiempo que no tiene solucion si no se aplica la RELATIVIDAD GENERAL . es decir creando, creando sistemas de referencia privilegiados para poder discriminar que gemelo se mueve o se acelera mas, justo lo contrario de lo que se entiende por relatividad pura.
Las teorias de Einsten suponen un conjunto de ideas que funcionan. Que funcionan por que realmente incluyen las reglas fisica de la naturaleza, no pude ser de otra forma. Ahora bien, el aparato matematico cuando no las oculta las desnaturaliza totalmente.
Cuando se pregunta ¿por que la luz se desvia el doble con la relatividad que con la ley de gravedad de NEWTON? solo se le da una razon matematica. Sera que casi nadie o nadie conoce el significado fisico de las ecuaciones de campo y sus operaciones para este caso.
Asimismo, no quita para que las teorias de Einsten no cometan alguno que otro error importante en la actualidad para el desarrollo de la ciencia en esta materia.
Tambien funcionaba la TEORIA DE TOLOMEO respecto al geocentrismo terraqueo, hasta que dejo de funcionar .Las teorias de Einsten significan no ya una vuelta al geocentrismo señalado, sino una acentuacion en esa linea, ya que otorgan el privilegio de ser el centro del universo a cualquier punto o particula que denomina observador.
¿como? ¿atacando las teorias de Einsten?.
el 28 de enero del 2010 a las 3:49
Manolo, un alemán llamado Alberto 😉 explicó todo lo que comentas, pero poca gente conoce los detalles y menos gente los entiende. Gerardo hace referencia al sabio en cuestión.
Para mi la relatividad, con todo lo bella que es y lo bien qué funciona dentro de un gran ámbito de circunstancias, realmente es una teoría o explicación geométrica de la realidad, muy precisa, excepcional, pero una explicación humana de la realidad. Y, efectivamente, le llegará su San Martín como a todas las teorías anteriores, es ley de vida, si no no evolucionaríamos.
Lo que me parece curioso de la relatividad es que en vez de fijarse sólo en el objeto que se mueve, se fija en el camino, describiendo la geometría del espacio/tiempo donde los objetos y la luz misma sólo tienen que dejarse llevar. Yo no tengo claro que alguna vez se consiga la Gran Unificación, puesto lo mismo la gravedad no es una fuerza en sí, más bien es el comportamiento del espacio, su flexibilidad y deformación por los objetos con masa y no una interacción a la que haya que buscarle un cuanto, un gravitón.
Y respecto el tiempo, sí que es afectado, de hecho sólo por vivir en un piso elevado respecto el vecino del primero los relojes van distinto adelantando el primero sobre el segundo. El del piso bajo sufre mayor aceleración gravitatoria y por tanto su reloj va más despacio (para más detalles preguntar a Einstein o en su defecto a Emilio)
El tiempo se denomina cuarta dimensión, pero no se parece en nada a las tres espaciales, eso sí, conforman un espacio multidimensional en el cual se necesitan 4 coordenadas para localizar un objeto. Pero en el tiempo no hay simetría y el pasado, presente y futuro llevan un orden, aunque son pasado, presente y futuro relativo según quien hable (simultaneidad) pero el sentido es el que es. Las espaciales no parecen tener direcciones privilegiadas.
Bueno, voy a moverme en el espacio hasta llegar al sobre y espero no consumir mucha dimensión temporal despierto
el 28 de enero del 2010 a las 8:58
Hola, amigos.
Está claro que, con ustedes hay que ir con mucho cuidado, algunos de vuestros comentarios me han sorprendido agradablemente por su profunda intención y la sencillez con la que deshojais los detalles que están relacionados con el tiempo. Hablais de entropía, de esa flecha que fluye siempre en la misma dirección, preguntais ¿por qué el tiempo fluye siempre en la misma dirección?, Zephyros nos hace un vuelo rápido y rasante sobre el concepto de tiempo y algunas de sus implicaciones y circunstancias. Kike, con su nítida y sencilla manera de ver las cosas, nos lleva a pensar en el hecho de que si, la entropía se esfumara, todas seríamos inmortales y viviríamos en la eternidad, y, finaliza su pensamiento para dejar claro que tal situación sólo nos llevaría a la degeneración. Si no se produce lo nuevo, todo se destruye aún en ausencia de la entropía. El amigo Alex nos habla de aquel momento lejano en el que sólo había una sóla fuerza en aquel primario y candente universo donde la igualdad era la ley.Abdel se nos va por el Cosmos y nos hjabla del Universo y de la Luz. Crusellas, con su natural y vasta sabiduria de muchas lecturas pasadas, nos habla de los “ahoras” y hace expresa mención a que son personales e intransferibles y son distintos en función de con que otro punto queramos relacionarnos y, nos dice que más allá de la información de la luz nada hay. Pedro Luis, nos lleva a la imagen especular que rompe la simetría y lo cambia todo, Manolo nos muestra su extrañeza por algunos fenómenos, Gerardo nos recuerda la teoría de los gemelos y puntualiza sobre algunos aspectos muy interesantes sobre la teoría de Einstein, Zephyros le contesta a Manolo y nos recuerda algunas de las implicaciones que tiene la relatividad con un sencillo y veráz ejemplo, y, se pasada nos lleva al hecho cierto de que, algún día, saldrán otras teorías más avanzadas que es lo que exige la flecha natural del caminar del tiempo…el avance, también en la Ciencia, es irreversible y vendrán otras teorías que dejaran atrás esas otras que fueron unas magnificas herramientas durante el “tiempo” que les toco ser las primeras. Lo mismo pasará con el Modelo estándar.
Lo que sí está claro es que, en realidad, hay más gente de las que nos podíamos imaginar que se interesan por saber, por comprender como funciona la Naturaleza y sus mentes especulan y tratan de profundizar en esos misterios que tratamos de desvelar y, desde luego, amigos, el tiempo es el mejor ejemplo.
Hasta ahora, en este debate hemos excluído las cuestiones importantes (tales como la expanssión del espacio, ya hablaremos de ella) la discusión subraya el núcleo de esta cuestión: el tiempo está en la encrucijadas de la simetría. Si el Universo tuviera simetría temporal perfecta -si fuera perfectamente invariable- sería difícil siquiera definir lo que el tiempo significa. Por otra parte, si el Universo no tuviera ninguna simetría en el espacio -si, por ejemplo, la radiación de fondo fuera completamente aleatoria, con temperaturas completamente diferentes en regiones diferentes- el tiempo en un sentido cosmológico tendría poco significado.
Relojes en lugares diferentes marcarían el tiempo a ritmo diferentes, y por eso si alguno de nosotros preguntáramos como eran las cosas cuando el Universo tenía 3.000 millones de años, la respuesta dependería de qué reloj estuviera mirando para ver que esos 3.000 millones de años habían transcurridos. Eso sería complicado. Por fortuna, nuestro universo no tiene tanta simetría como dejar al tiempo sin significado, pero tiene suficiente simetría como para que podamos evitar tales complejidades, lo que nos permite hablar de su edad global y su evolución global a través del tiempo.
Así que, dirijamos nuestra atención a dicha evolución y consideremos la historia del Universo que, en verdad, es un gran tema pero, en un esbozo a grandes pinceladas es completamente simple y se basa en gran parte en un hecho esencial: el universo se está expandiendo. Puesto que éste es el elemento central en el desarrollo de la historia cósmica y, por supuesto, es uno de los descubrimientos más profundos de la Humanidad, examinemos brevemente cómo sabemos que es así.
En 1929, Edwin Hubble, utilizando el telescopio de 100 pulgadas en el Observatorio de Monte Palomar en Pasadena, California, encontró que un par de docenas de galaxias que pudo detectar se estaban alejando. De hecho, Hubble encontró que cuanto más lejana está una galaxia, más rápida es su recesión. Para dar un sentido de escala, versiones más refinadas de las observaciones originales de Huble (que han estudiado miles de galaxias utilizando, entre otros aparatos, el telescopio espacial Hubble) muestran que galaxias que están a 100 millones de años luz de nosotros se están alejando a aproximadamente 9 millones de kilómetros por hora, las que están a 200 millones de años ñuz se están alejando el doble de rápido, a aproximadamente 18 millones de kilómetros por hora, las que están a 300 millones de años luz de distancia se están alejando tres veces más rápido, a aproximadamente 27 millones de kilómetros por hora, y así sucesivamente.
El descubrimiento de Hubble supuso una conmoción porque el prejuicio filosófico y científico sostenía que el universo era, en las escalas más grandes, estático, eterno, fijo e invariable. Pero de un golpe, Hubble hizo añicos esa idea. Y en una maravillosa confluencia de experimento y teoría, la relatividad general de Einstein fue capaz de ofrecer una bella explicación del experimento de Hubble.
Sí, ahora cualquiera de nosotros podríamos pensar que dar aquella explicación no era extremadamente difícil pero, la verdad es que, las cosas no son tan fáciles. Con la Relatividad General Einstein encontró que el espacio y el Tiempo son flexibles, y no fijos, elásticos, y no rígidos; y él ofreció explicaciones que nos dicen precisamente cómo responden el espacio y el tiempo a la presencia de materia y energía (como apuntaba algún compañero comentarista por ahí arriba). En la década de 1920 el matemático y meteorólogo ruso Alexander Friedmann e, independientemente, el sacerdote y astrónomo belga Georges Lemaître, analizaron las ecucianes de Einstein cuando se aplican al universo entero, y los dos encontraron algo sorprendente.
De la misma manera que la atracción gravitatoria de la Tierra implica que el balón impulsado fuertemente por el puintapié de un futbolista, una vez llega al máximo de altura y queda allí, quieto por una fracción de segundo para seguidamente, caer atraído por la fuerza de gravedad del planeta, Friegçdman y Lemaître se dieron cuenta de que la atracción gravitatoria de la materia y la radiación dispersas por el Cosmos entero implica que el tejido del espacio debe estar estirándose o contrayéndose pero que no podía mantener un tamaño fijo. De hecho, este es uno de los raros ejemplos en los que la metáfora no sólo capta la esencia de la física sino también su contenido matemático, puesto que las matemáticas que gobiernan la altura del balón sobre el suelo son casi idénticas a las ecuaciones de Einstein que gobierna el tamaño del Universo.
La flexibilidad del espacio en la relatividad general ofrece una manera profunda de interpretar el descubrimiento de Hubble. Más que explicar el movimiento hacia afuera de las galaxias por una versión cósmica de una explosión, la relatividad general dice que durante miles de millones de años el espacio se ha estado estirando (creando el tiempo y el espacio) y, esa especie de hincjamiento hacia afuera es la consecuencia de las energías iniciales presentes cuando surgió el Universo y nacieron eso que llamamos Tiempo y Espacio, el Espaciotiempo.
Pero, ¿Que cuántas implicaciones más se pueden extraer de ese pensamiento temporal presente en el Universo y en nuestras mentes?
el 28 de enero del 2010 a las 10:44
Buenos dias.
Pues ahora el que no tiene “tiempo” soy yo…
Lo dice Emilio y todos lo sabemos, que sin espacio no puede existir el tiempo; pero es que sin espacio no creo que pueda existir nada; en principio la falta de espacio ni sabemos lo que es; eso se convierte en un tema filosófico, puesto que no entendemos que pueda ser eso que “no es nada”; y es que para no ser nada ya hay que ser algo. Por lo tanto debe ser otra cosa, algo desconocido en donde se pueden encontrar muchos secretos ¿antesalas de múltiples domensiones?
La materia en su desplazamiento parece que va creando el espacio; entonces la materia crea a la vez el tiempo, o sea, que la materia es la creadora del tiempo. Nosotros somos materia, y con nuestros movimientos vamos creando un tiempo especial que en realidad es particular, solo nos sirve a nosotros; de ahí la relatividad del tiempo.
Bueno, lo dejo que ya estoy divagando…
el 28 de enero del 2010 a las 11:59
Hablar de lo que el TIEMPO es con cierta coherencia, la verdad, no resulta nada facil, y, la coherencia en la ciencia es una dimension muy importante, aunque no siempre la tenemos en cuenta y, no son pocos los que hablan utilizando palabras altizonantes que, en realidad, estan huecas y decir, lo que se dice decir, no dicen nada pero, sin embargo, para muchos, aquellos que no profundizan en la verdad de las cosas, queda bonito y, ademas, le otorga al orador una categoria de la que carece, Siempre me acuerdo de Einstein que, con su sencillez de niño, formulaba y decia las cosas mas profundas.
Nos preocupamos mucho (quiza mas de la cuenta) por formular nuestras ecuaciones que del sentido que las mismas puedan tener en relacion a la realidad del mundo. Stephen Hawking escribio Historia del Tiempo, y, en verdad, incluso en la prensa de mas prestigio del pais, le dijeron: “Si, profesor Hawking, pero que significa esto? La pregunta intentaba señalar que si la teoria de Hawking del Tiempo y del Universo es compleja, su sentido no es de ninguna manera transparente. Todavia Hawking intenta darle un sentido, de manera que la teoria sea digna de ser seguida.
Evidentemente, la busqueda de significado no es algo que este confinado a la parcela de la ciencia. Es totalmente fundamental para la mente humana y tan antiguo como la Civilizacion. Desde que el hombre ha observado el Sol, la Luna y las estrellas del cielo cuando en la noche oscura miraba hacia arriba, y cuando sus ojos y su vista se perdian en la inmensidad del horizonte de los oceanos y mares, o, cuando asombrados, podian contemplar aquellas enormes montañas, los poderosos caudales de los rios y los bosques que surgian a su alrededor. Y, siempre, se pregunto de donde podria venir todo aquello. En el mundo moderno muchos cientificos son especialistas tecnicos, pero no pocos de ellos siguen preguntandose por todas esas maravillas.
Nosotros, unos simples aficionados, nos atrevemos aqui a debatir sobre uno de los secretos mejor guardados del Universo, el TIEMPO, algo que nadie hasta el momento ha sido capaz de explicar.
Recuerdo la respuesta que dio un cientifico a un periodista que le entrevistaba y que a una de sus preguntas contesto: ” Creo que no hay ningun significado que pueda ser descubierto por el metodo cientifico”, decia, “Lo que hasta ahora hemos encontrado es un Universo impersonal que no esta dirigido particularmente hacia el ser humano, es lo que vamos a seguir encontrando. Y cuando hayamos encontrado las leyes definitivas de la Naturaleza, seran unas leyes frias e impersonales”.
Esta claro que, el desencanto del mundo debido a la ciencia exigiria un precio muy alto. Cuando la mente, la conciencia y el significado se ven unicamente como fenomenos humanos, nos encontramos a nosotros mismos como seres llenos de propositos, evaluadores, sensibles, en un Universo que carece de las cualidades que poseemos. ¿Somos extraños en un mundo que nos ha tocado vivir, o, por el contrario, simplemente se trata de que no hemos llegado a la comprensibilidad de ese mundo -universo-?
Claro que, como decia Gregory, si nos arrogamos toda la mente a nosotros mismos, veremos un mundo como algo sin mente y, por tanto, sin ningun derecho de consideracion moral o etica. “Si esta es tu estimacion de la relacion con la Naturaleza y tienes una tecnologia avanzada”, añadia Gregory Bateson, “tus posibilidades de supervivencia son las mismas que la de una bola de nieve expuesta a pleno Sol”.
Como siempre, me desvio del tema principal que, en este caso, resulta ser el TIEMPO, y, queda claro, al menos para mi que, eso que llamamos tiempo y que nacio junto con el espacio cuando se fraguo el Universo que surgio “de la nada”, es algo que, esta presente en nuestras vidas, nos acompaña desde que nacemos y, como decia el amigo Crusellas, cada uno de nosotros tenemos nuestro propio tiempo que depende de las variantes que nos ha tocado vivir.
No hay tiempos iguales, desde Einstein, cada cual tendra su propio tiempo que esta directamente relacionado con sus propias vivencias y con sus propios parametros de vida. ¡El TIEMPO! ese algo que no podemos ver y que, sin embargo, se deja sentir con su inexorable transcurrir.
¿Que sera el TIEMPO?
PD.
Perdonad los acentos que en la maquina que utilizo en la oficina esta estropeado.