lunes, 23 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Viajar en el Tiempo y Nuevas Teorías

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Relativista    ~    Comentarios Comments (47)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La máquina del tiempo” de H. G. Wells, en la que el científico se sienta en un sillón situado en su sala de estar, gira unos pocos botones, ve luces parpadeantes y es testigo del vasto panorama de la Historia; coloca la aguja para el pasado o para el futuro, señala el año que desea visitar y las guerras y civilizaciones pasan vertiginosamente ante sus ojos y la máquina se detiene en el año, mes y día que él señaló en una especie de dial.

Tan rudimentario artilugio contrasta con el que propone Kip S. Thorne. Éste consiste en dos cabinas, cada una de las cuales contiene dos placas de metal paralelas. Los intensos campos eléctricos creados entre cada par de placas (mayores que cualquier cosa posible con la tecnología actual) rizan el tejido del espacio-tiempo, creando un agujero en el espacio que une las dos cabinas. Una cabina se coloca entonces en una nave espacial y es acelerada hasta velocidades cercanas a la de la luz, mientras que la otra cabina permanece en la Tierra. Puesto que un agujero de gusano puede conectar dos regiones del espacio con tiempos diferentes, un reloj en la primera cabina marcha más despacio que un reloj en la segunda cabina. Debido a que el tiempo transcurrirá diferente en los dos extremos del agujero de gusano, cualquiera que entrase en un extremo del agujero de gusano sería instantáneamente lanzado el pasado o al futuro.

Otra máquina del tiempo podría tener el siguiente aspecto. Si puede encontrarse materia exótica y dársele la forma de metal, entonces la figura ideal sería probablemente un cilindro. Un ser humano está situado en el centro del cilindro. La materia exótica distorsiona entonces el espacio y el tiempo a su alrededor, creando un agujero de gusano que se conecta a una parte lejana del universo en un tiempo diferente. En el centro del vértice está el ser humano, que no experimenta más que 1 g de tensión gravitatoria cuando es absorbido en el agujero de gusano y se encuentra así mismo en el otro extremo del universo.

Aparentemente, el razonamiento matemático de Thorne es totalmente impecable. Las ecuaciones de Einstein muestran en realidad que las soluciones de agujeros de gusano permiten que el tiempo transcurra a diferentes velocidades en cada extremo del agujero de gusano, de modo que el viaje en el tiempo es posible en principio. El problema reside en crear el agujero de gusano en primer lugar, y como Thorne y sus colaboradores señalan rápidamente, lo difícil está en cómo dominar la energía suficiente para crear y mantener un agujero de gusano, como se ha dicho, con materia exótica que, de momento, no parece fácil de conseguir.

Normalmente, una de las ideas básicas de la física elemental es que todos los objetos tienen energía positiva. Las moléculas vibrantes, los automóviles en movimiento, los pájaros que vuelan y los misiles propulsados tienen todos energías positivas. (Por definición, el espacio vacío tiene energía nula.) Sin embargo, si podemos producir objetos con “energías negativas” (es decir, algo que tiene un contenido de energía menor que el del vacío), entonces podríamos ser capaces de generar configuraciones exóticas de espacio y tiempo en las que el tiempo se curve en un círculo.

Este concepto más bien simple se conoce con un título que suena complicado: la condición de energía media débil (AWEC). Como Thorne tiene cuidado de señalar, la AWEC debe ser violada; la energía debe hacerse temporalmente negativa para que el viaje en el tiempo tenga éxito. Sin embargo, la energía negativa ha sido históricamente anatema para los relativistas, que advierten que la energía negativa haría posible la antigravedad y un montón de otros fenómenos que nunca se han visto experimentalmente, y que desde luego, nos vendrían como anillo al dedo para solucionar serios problemas.

Kip S. Thorne señala al momento que existe una forma de obtener energía negativa, y esto es a través de la teoría cuántica. En 1.948, el físico holandés Herrik Casimir demostró que la teoría cuántica puede crear energía negativa: tomemos simplemente dos placas de metal paralelas y descargadas. Ordinariamente, el sentido común nos dice que estas dos palcas, puesto que son eléctricamente neutras, no ejercen ninguna fuerza entre sí. Pero Casimir demostró que, debido al principio de incertidumbre de Heisemberg, en el vacío que separa estas dos placas hay realmente una agitada actividad, con billones de partículas y antipartículas apareciendo y desapareciendo constantemente a partir de la nada en ese espacio “vacío”, partículas virtuales que mediante el efecto túnel vienen y van fugaces, tan fugaces que son en su mayoría inobservables, y no violan ninguna de las leyes de la física. Estas “partículas virtuales” crean una fuerza neta atractiva entre las dos placas de Casimir que predijo que era medible.

Cuando Casimir publicó su artículo, se encontró con un fuerte escepticismo. Después de todo, ¿cómo pueden atraerse dos objetos eléctricamente neutros, violando así las leyes normales de la electricidad clásica? Esto era inaudito. Sin embargo, 10 años después, en 1.958, el físico M. J. Sparnaay observó este efecto en el laboratorio, exactamente como predijo Casimir. Desde entonces, ha sido bautizado como el “efecto Casimir”.

Por el momento, aun no hay veredicto sobre la máquina del tiempo de Thorne. Todos están de acuerdo en que el factor decisivo es tener una teoría de la gravedad completamente cuantizada para zanjar la cuestión de una vez por todas. Por ejemplo, Stephen Hawking ha señalado que la radiación emitida en la entrada del agujero de gusano sería muy grande y contribuiría a su vez al contenido de materia y energía de las ecuaciones de Einstein. Esta realimentación en las ecuaciones de Einstein distorsionaría la entrada del agujero de gusano, quizá incluso cerrándolo para siempre. Thorne, sin embargo, discrepa en que la radiación sea suficiente para cerrar la entrada.

Los dos físicos, Hawking y Thorne, muy amigos, tienen una apuesta sobre el tema. ¿Quién la ganará? Puede suceder que la respuesta llegue cuando ninguno de los dos exista.

Thorne, a petición de su amigo Carl Sagan, le asesoró en la novela “Contact” que en el cine interpretó Jodie Foster, y en la que una experta astrónoma buscaba contactar con inteligencia extraterrestre y lo consigue, recibiendo los planos para la construcción de una maquina del tiempo mediante el agujero de gusano de Thorne.

La película está conseguida y el objetivo perseguido también; un mensaje de lo que, en un futuro (aún lejano) podría ser posible.

Claro que, para ello, antes habrá que conseguir unificar la Relatividad General de Einstein (la gravitación universal), con la Mecánica Cuántica de Planck (el microcosmos, el átomo), lo que de nuevo nos lleva al punto de partida:

“La teoría M o supercuerdas”

Lo gracioso de todo esto es que Stephen Hawking, que discrepa de la propuesta de Kip. S. Thorne, ha propuesto una nueva teoría de agujeros de gusano que es incluso más fantástica. En lugar de conectar el presente y el pasado, Hawking propone utilizar agujeros de gusano ¡para conectar nuestro universo con un número infinito de universos paralelos!

Lo curioso y asombroso de estas propuestas, al parecer fantásticas, es que están bien apoyadas por ecuaciones matemáticas muy bien sentadas en los métodos ortodoxos de la ciencia, y ninguno de los dos proponentes, ni Hawking ni Thorne, son ningunos tontos, sino que, por el contrario, tienen un sólido prestigio dentro de la comunidad científica donde son muy respetados por un serio historial profesional de reconocimiento mundial.

Y ambos nos están hablando de viajar en el tiempo.

Por mi parte, con lo poco que sé, tengo más que suficiente. Algún día lejos en el futuro podremos, como vaticinan estos dos grandes físicos de hoy, viajar en el tiempo del mañana.

Está claro que todos estos temas futuristas son semillas de grandes controversias entre los físicos que, en todo lo nuevo que surge redividen en dos grupos, los que están a favor y los que no lo están.

Lo mismo ocurre con las nuevas teorías y, la de supercuerdas y más perfeccionada, la llamada teoría M, también tienen sus detractores. La primera controversia en salir a la luz contra la teoría de cuerdas entre las discusiones entre físicos teóricos es aquella que, por comparación con el Modelo Estándar (que explica interacciones y partículas) cuyas predicciones han sido comprobadas en el laboratorio, el nuevo modelo en el marco de las supercuerdas, no da esa posibilidad, ya que no se han logrado que las predicciones que formula la teoría se puedan comprobar mediante experimentos que requieren disponer de una energía de Planck, 1019 GeV, cuando hoy la energía disponible en los aceleradores es de 103 GeV y los efectos de gravitación cuántica no aparecen en los laboratorios de física de partículas. Hoy día es totalmente impensable disponer de tales energías para poder verificar la teoría de cuerdas que exige descender en el microcosmos hasta 10-33 cm, la longitud de Planck que está dada por long_planck, donde G es la constante gravitacional, ћ es la constante de Planck racionalizada y c la velocidad de la luz. El valor de la longitud de Planck es del orden de 10-35 m (veinte órdenes de magnitud menor que el tamaño del protón 10-15 m). Para llegar a esa longitud, se necesitan 1019 GeV, energía que nuestra tecnología actual es incapaz de facilitarnos.

Esta dificultad física de comprobar las predicciones que hace la teoría de supercuerdas, mantiene un frente belicoso en su contra, a pesar de que son muchos los que están a favor.

Particularmente creo que los detractores de la teoría de cuerda son físicos frustrados que son incapaces de abrir sus mentes al futuro. Siempre existieron científicos así, especializados – por envidia – en tratar de quitar importancia a los logros de los demás y, la mayoría de las veces, por no tener capacidad para entenderlo. Todos los grandes logros de la física pasaron por tales pruebas, como la “herejía cuántica”, la “ralentización del tiempo” de la relatividad especial, y otros grandes descubrimientos de la física que, como los de Max Planck y Einstein, al principio no fueron totalmente entendidos por algunos y, aunque sin conseguirlo, trataron de sepultar dichas ideas. Menos mal que ese grupo especializado en negarlo todo y experto en poner pegas, en realidad aún tiene éxito; si no fuera así ¿dónde estaríamos ahora? La Iglesia recluyó a Galileo y retiró todos los libros en los que se decía que nuestro mundo se movía alrededor del Sol.

¿Qué sería de la cosmología actual sin einstein-tensor? Es la ecuación de Einstein donde Tensor energia-momento es el tensor energía-momento que mide el contenido de materia-energía, mientras que Tensor de Curvatura de Riemann es el Tensor de curvatura de Riemann contraído que nos dice la cantidad de curvatura presente en el hiperespacio.

La cosmología estaría 100 años atrás sin esta ecuación.

emilio silvera

 

  1. 1
    Fabian
    el 14 de marzo del 2009 a las 14:13

    LA TEORIA DEL BIG-BANG:
    EL UNIVERSO ES AGUA, NOSOTROS UNA GOTA.
    AL CAER UNA GOTA DE AGUA EN LA MISMA ESTA SE
    EXPANDE PARA LUEGO FUNDIRSE EN ELLA
    Y DESAPARECER, REAPARECIENDO EN UN TODO
    DE AGUA EN ESTADO PURO.

    Responder
  2. 2
    nelson
    el 18 de septiembre del 2010 a las 16:36

    Hola muchachada.
    Hola Fabián.  Así como nos conectamos en el cyberespacio, tal vez me leas a través del cybertiempo, 😉
    Sin duda somos parte indisoluble del Universo; podemos decir que “somos” Universo. Importantes pensadores coinciden en que el Universo evoluciona hacia mayor conciencia de sí mismo a través de nosotros, el Hombre.
    Lo que dices me recuerda una historia antigua de algún maestro oriental, traída a cuento por Leonardo Boff, en un artículo en que reflexionaba sobre el valor del desapego como liberador e integrador del hombre en la unidad cósmica.
    Había una vez un muñeco de sal. Después de peregrinar por tierras áridas llegó a descubrir el mar que nunca antes había visto y por eso no conseguía comprenderlo. El muñeco de sal le preguntó: «¿Tú quien eres?» Y el mar le respondió: «Soy el mar». El muñeco de sal volvió preguntar: «¿Pero qué es el mar?» Y el mar contesto: «Soy yo». «No entiendo», dijo el muñeco de sal, «pero me gustaría mucho entenderte. ¿Qué puedo hacer?» El mar simplemente le dijo: «Tócame». Entonces el muñeco de sal, tímidamente, tocó el mar con la punta de los dedos del pie y notó que aquello empezaba a ser comprensible, pero luego se dio cuenta de que habían desaparecido las puntas de los pies. «¡Uy, mar, mira lo que me hiciste!» Y el mar le respondió: «Tú me diste algo de ti y yo te di comprensión. Tienes que darte todo para comprenderme todo». Y el muñeco de sal comenzó a entrar lentamente mar adentro, despacio y solemne, como quien va a hacer la cosa más importante de su vida. A medida que iba entrando, iba también diluyéndose y comprendiendo cada vez más al mar. El muñeco de sal seguía preguntando: «Qué es el mar?». Hasta que una ola lo cubrió por entero. En el ultimo momento, antes de diluirse en el mar, todavía pudo decir: «Soy yo».
    Se desapegó de todo y ganó todo: el verdadero yo.
    Saludos cordiales para tí y para tod@s desde Montevideo.

     

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 19 de septiembre del 2010 a las 10:04

      Muy bueno tu cuento, lleno de sabiduría.
      Como nosotros necesitamos saber que es ese “mar infinito” que forma el espacio, y no creo que podamos fundirnos en el vacio, creo que tendremos que intentar que se haga lo contrario, que el espacio vacio tome forma(Que descubramos sus secretos); de esa manera, lo mismo que en el cuento pero al revés, quizás lleguemos a comprenderlo
      // 5) { sendMessage(“gtbTranslateLibReady”, {“gtbTranslateError” : true}); return; } setTimeout(checkLibReady, 100);}gtbTranslateOnElementLoaded = function () { lib = google.translate.TranslateService({}); sendMessage(“{EVT_LOADED}”, {}, []); var data = document.getElementById(“gtbTranslateElementCode”); data.addEventListener(“gtbTranslate”, onTranslateRequest, true); data.addEventListener(“gtbTranslateCheckReady”, onCheckReady, true); data.addEventListener(“gtbTranslateRevert”, onRevert, true); checkLibReady();};function onCheckReady() { var ready = lib.isAvailable(); sendMessage(“gtbTranslateLibReady”, {“gtbTranslateError” : !ready});}function onTranslateRequest() { var data = document.getElementById(“gtbTranslateElementCode”); var orig = data.getAttribute(“gtbOriginalLang”); var target = data.getAttribute(“gtbTargetLang”); lib.translatePage(orig, target, onProgress);}function onProgress(progress, opt_finished, opt_error) { sendMessage(“gtbTranslateOnProgress”, {“gtbTranslateProgress” : progress, “gtbTranslateFinished” : opt_finished, “gtbTranslateError” : opt_error});}function onRevert() { lib.restore();}})(); (function(){var d=window,e=document;function f(b){var a=e.getElementsByTagName(“head”)[0];a||(a=e.body.parentNode.appendChild(e.createElement(“head”)));a.appendChild(b)}function _loadJs(b){var a=e.createElement(“script”);a.type=”text/javascript”;a.charset=”UTF-8″;a.src=b;f(a)}function _loadCss(b){var a=e.createElement(“link”);a.type=”text/css”;a.rel=”stylesheet”;a.charset=”UTF-8″;a.href=b;f(a)}function _isNS(b){b=b.split(“.”);for(var a=d,c=0;c<b.length;++c)if(!(a=a[b[c]]))return false;return true}
      function _setupNS(b){b=b.split(".");for(var a=d,c=0;c

      Responder
    • 2.2
      emilio silvera
      el 20 de septiembre del 2010 a las 12:15

      Amigo Nelson, bonita analogia que, desde luego, podemos extrapolar de nosotros mismos y el Universo. Se comprende muy bien la realidad de lo que somos y, como aquel muñeco de sal, era y formaba parte del mar,  nosotros y el Universo tambien somos la misma cosa.

      Un saludo.

      Responder
  3. 3
    Zephyros
    el 21 de septiembre del 2010 a las 10:04

    Parecido al comentario de kike, yo pienso (un poco más a lo bruto) que el relato es bonito pero no realista. Como si cuando me estoy comiendo un filete éste dice “soy yo”, serás tú pero te estoy engullendo. Es decir somos seres individuales, pensantes y aunque formamos parte de un Todo, ese Todo no es pensante ni consciente. Mis átomos y moléculas (y los vuestros) algún día formarán parte de otros seres vivos y de materia inerte terrestre. Quién sabe si llegará un momento en el que seamos un trocito de agujero negro o de estrella apagada, y no veo que eso sea como ingresar en un club.

    Repito, el relato me gusta. Lo mismo hoy estoy un poco insensible, sorry

    Responder
    • 3.1
      emilio silvera
      el 21 de septiembre del 2010 a las 12:04

      Simplemente estas en un plano realista, y, como bien dices, algun dia seremos la piedricilla de un rio rumoroso, un trozo de roca de una alta montaña o, formaremos parte de la singularidad de un agujero negro. Asi son las cosas. Sin embargo, no debemos dejar de lado esa otra parte que, a base de sensibilidad, tambien nos hace mas humanos.

      Algunas veces acudimos a estas historias y analogias para representar una imagen que nos haga comprender (como era la intencion de nelson) que formamos parte del Universo, nos pongamos como nos pongamos y, por lo tanto, somos parte de el.

      Responder
    • 3.2
      kike
      el 21 de septiembre del 2010 a las 15:18

      En realidad Zephiros, lo que nos hace individuales es solo nuestra mente, pues como sabes somos en realidad como un pequeño universo de vida, compuesto de billones de seres vivos; por lo tanto no sería ninguna barbaridad que ese ejemplo se repitiera en la naturaleza, y que en algún lugar existiera una mente, perteneciente a un gigantesco cuerpo compuesto por universos enteros, pero que pensara individualmente como un único ser.
       
      (Bueno, una pequeña barbaridad si que sería…..)

      Responder
      • 3.2.1
        emilio silvera
        el 22 de septiembre del 2010 a las 9:54

        Esa unicidad de pensamiento a la que aludes, ya fue imaginada por Asimov en una de sus novelas de la Fundacion. Alli, en aquel planeta, todos los habitantes estaban conectados los unos con los otros y, no solo eso, sino que ademasd, tambien estaban conectados con el planeta que, les transmitia cualquier variante o anomalia que se pudiera producir.

        ¡Un mundo vivo! En el que, los seres que lo habitan son parte del mismo pero de una manera muy directa, es decir, que de alguna manera, son como una de las partes de ese mundo: La que piensa y resuelve los problemas con la colaboracion directa de este.

        No estaria mal vivir en un mundo asi. LO que no se ypo es si podria soportar dentro de mi cerebro el oir las voces (sin sonido) de tantos seres. 

        Responder
  4. 4
    Zephyros
    el 21 de septiembre del 2010 a las 10:24

    Permitidme un paréntesis:

    ¿Cómo explican las ecuaciones de Einstein que tengamos un montón de funcionarios que salen de trabajar a las 15:00h y a las 14:30h ya están comiendo en su casa?  🙂

    (es lo más cercano a viajes al pasado que se me viene a la cabeza)

    Por otro lado y más seriamente, la opinión de hawking referente a la conexión entre universos paralelos me parece más lógica que viajar hacia atrás en un único universo. Me da que la flecha del tiempo la podremos alargar y acortar, pero no conseguir una flecha negativa, aunque quién sabe, como todo, la causalidad es un reto a dominar y, si se puede, invertir.

    Saludos!

    Responder
    • 4.1
      emilio silvera
      el 21 de septiembre del 2010 a las 12:15

      El ejemplo de los funcionarios esta bien en cuanto a todo lo que se dice y cuenta de estos viajes. Sin embargo, en el caso concreto de los funcionarios, yo apostaria por el hecho de que, en realidad, salieron antes de la hora prevista y otros les pico en el reloj de salida, asi, sin mas, pudieron estar almorzando antes de la hora de salida.

      Algo mas en serio. Mis pensamientos en cuanto a estos viajes en el tiempo, estan situados en la postura de no afirmar ni negar nada. Es mucha la ignorancia que arrastramos sobre el tema y, aunque de las ecuaciones se puedan derivar algunas cuestiones, en la practica no quedan nada claras.

      Es verdad que Hawking, de un plumazo, ha solucionado los inconvenientes de los viajes en el tiempo. Sus universos paralelos conectados por hipoteticos agujeros de gusano, hacen factible el desplazamiento a lugares distantes en el espaciotiempo con cierta veracidad. Pero, Kip S. Thorne nos explica, las dificultades que se podrian dar en las bocas de entrada y salida sino contamos con una materia exotica que los mantenga abiertos.

      Es todo muy complicado. Ademas, Hawking nos habla de la censura temporal. En parte estoy de acuerdo con el, Aunque pudieramos viajar al pasado, nunca podriamos incidir en los hechos que ya pasaron alli. Seriamos como meros testigos. Simples asistentes a una asamblea pero, sin voz ni voto.

      Una cosa esta clara: El mundo se acabara un dia lejano en el futuro. ¿Quien nos puede asegurar que no tenemos aqui ahora mismo, viajantes del futuro que han venido huyendo de la quema?

      Estos ejercicios mentales son muy saludables.

      Responder
      • 4.1.1
        kike
        el 21 de septiembre del 2010 a las 15:11

        Tampoco veo muy claro eso de los agujeros de gusano y la materia exótica; aunque pudiéramos arreglar esos “pequeños” inconvenientes, aún tendríamos problemas muy grandes, sobre todo debido a nuestro desconocimiento de lo que pueda existir dentro de un a.n.,si existe algo, pues quizás sea otra cosa (Como el dicho de que ni blanco ni negro sino todo lo contrario).
         
        Dicen las teorías que según una persona se fuera introduciendo en un a.n., su cuerpo se iría estirando como un largo fideo; a la vez el tiempo se iría ralentizando,acabando quizás por detenerse completamente. Tambien dicen que dentro de un a.n. no  existiría ni el espacio ni el tiempo, y eso pudiera significar un inconveniente grandísimo, pues no olvidemos que de lo que se trata es de atravesarlo. Otro gran problema, una vez superados los nada pequeños anteriores, sería la dificultad de controlar el tiempo y el espacio de llegada, pues de poco nos serviría todo lo anterior si luego acabamos en otra punta del universo o incluso en otro universo, sin posibilidades de saber ni en donde ni cuando nos encontráramos.
         
        Total, que sintiendolo mucho, no confio en esa posibilidad para viajar en el tiempo; ni siquiera para burlar la velocidad c.; la única alternativa podría ser la invención por el humano de un tipo diferente de a.n., con unas caracteristicas especiales y bien controladas; y para eso me temo que faltarían no miles, sino incluso millones de años.
         

        Responder
  5. 5
    emilio silvera
    el 22 de septiembre del 2010 a las 9:47

    Estimado Kike, al igual que le pasa a nuestro amigo Zephyros, los tres estamos con las mismas dudas que nos lleva a elucubrar lo que podria ser. De estas especulaciones podemos obtener mil variantes, tomar mil caminos diferentes, solucionar los problemas teoricamente a medida que estos vayan surgienmdo, pero, la realidad de la imposibilidad del viaje en el tiempo, al fin se impone, ya que, nos encontramos en una epoca muy apartada de poder disponer de los medios necesarios para hacerlo posible.

    Claro que, por teorizar que no quede. ¡Es tan bonito imaginar!

    Responder
    • 5.1
      Zephyros
      el 22 de septiembre del 2010 a las 20:12

      Tienes razón Emilio, quién sabe si es un tema alcanzable dentro de muchos años o es una imposibilidad física inalcanzable definitivamente. Pero pensando, de nuevo, en el tema me parece más lógico viajar a otros universos paralelos e interferir que viajar al pasado en un propio universo y no poder interferir absolutamente nada, y digo absolutamente nada porque estaría prohibido interferir incluso livianamente. No me parece suficiente eso de que sólo encontraremos viajeros del tiempo a partir del primer viaje, me parece artificial.
       
      De todas formas, volvemos a rondar aquel debate sobre el concepto del tiempo que tanto jugo tuvo. Y es que para mí, y ya lo dije, el tiempo creo que es tan tan relativo que cada partícula individual tiene su propio reloj, no creo que sea un concepto, algo que pasa sin más para todos, eso sería pensar en escala de tiempo absoluto, y aunque matemáticamente se trate como una dimensión más, es muy diferente a las espaciales, al menos así lo veo yo.
       
      El tiempo es un atributo de la materia o de los estados en los que puede encontrarse esta. De hecho, en las ecuaciones de estado más generales, el tiempo es un concepto que se nos escurre.
      Y por qué no se aprecia que es un atributo o propiedad de las partículas más elementales? pues porque toda la materia a nuestro alrededor está sometida a las mismas condiciones y sus relojes internos funcionan de forma idéntica. Basta que cambiemos una partícula de condiciones acelerándola para ver que su reloj marca diferente. Por tanto, y termino, una hipotética máquina para viajar en el tiempo debe cambiar cierto estado en todas las partículas DEL UNIVERSO a la vez, no vale siquiera hacer la modificación para un sujeto particular.
       
      ¿qué dice la cuántica sobre el tiempo?

      Responder
  6. 6
    emilio silvera
    el 23 de septiembre del 2010 a las 13:33

    Cuando le preguntaron a uno de los ganadores del Premio Nobel de Física de 2.004 (libertad asintótica de los Quarks) sobre lo que era el tiempo, él respondió: ¿El tiempo? Es algo que siempre ha estado ahí desde que el Universo es Universo. 

    Está claro que, la respuesta conlleva en sí misma la ignorancia de haber podido contestar lo que el Tiempo es. Muchos son los que lo han intentado sin éxito. ¿Será una abstracción humana?

    Bueno, mucho es lo que hemos pensado sobre lo que el tiempo es, y, la verdad sea dicha, los resultados de haber podido profundizar lo suficiente para dar una respuesta autoconsistente, no han sido nada halagadores para nuestro ego. San Agustín ya nos decía: Si me preguntais por lo que es el tiempo, yo se lo que es pero, no puedo explicarlo. Pues eso.

    Un abrazo amigo.

    Responder
  7. 7
    Fabián
    el 23 de septiembre del 2010 a las 15:07

    Hola Emilio… a través del cybertiempo te he leído y, me ha encantado el cuento del muñeco de sal y el mar, simple pero profundo y, es que uno en la simpleza puede hallar claridad. Hablando del cybertiempo, o mejor dicho, el tiempo… ¿Existía antes del Big-Bang?. ¿El tiempo es creación de la conciencia del cosmos?. ¿Como se podría medir el tiempo si un ente conciente que lo perciba?..Se sabe que el observador puede alterar la materia…pero…¿También altera el tiempo?.
    Saludos!

    Responder
    • 7.1
      nelson
      el 23 de septiembre del 2010 a las 15:21

      Hola muchachada.
      Hola Fabián:
      Si será relativo y misterioso el Tiempo: mira nomás el comentario que escribiste hace un año y medio, y cómo sorpresivamente ha “florecido” en estos últimos días.
      Muy buenas tus preguntas (sobre todo la última); esperaremos ansiosos la respuesta del amigo Emilio.
      Un saludo cordial, para tí y para tod@s

      Responder
      • 7.1.1
        Fabián
        el 23 de septiembre del 2010 a las 15:42

        Hola Nelson, pues si, es cierto el tiempo es relativo y misterioso, es más; ya había olvidado ese comentario que hice hace ya un año y medio, muy bueno el cuento y gracias por haber hecho “florecer” mi comentario.
        Un saludo.

        Responder
    • 7.2
      emilio silvera
      el 24 de septiembre del 2010 a las 11:13

      Estimado amigo, el comienzo del Tiempo, hasta donde sabemos, esta situado en el mismo instante del Big Bang. El tiempo y el espacio nacieron alli, en ese instante primero segun el Modelo que ahora manejamos y esta en vigor.

      El hombre si puede alterar cosas, y, el mismo tiempo si puede ser  alterado por el Hombre. La Relatividad Especial de Einstein ha demostrado sobradamente que, el Tiempo es relativo y puede transcurrir de manera diferente en diferentes situaciones.

      En fin, el “Tiempo” esa abstraccion humana que nadie sabe explicar. Pero los efectos de su transcurrir, esos, si que son bien palpables y lo sentimos en nuestras propias carnes.

      Un saludo. 

      Nota: La historia del muñeco de Sal es de Nelson.

      Responder
      • 7.2.1
        Fabián
        el 24 de septiembre del 2010 a las 16:17

        Hola Emilio, y muchas gracias por su respuesta a las preguntas que formulé. Con respecto a que el tiempo si puede ser alterado por el hombre, en donde la Relatividad Especial de Einstein demuestra que el tiempo es relativo y puede transcurrir de diferentes maneras en diferentes situaciones. Según entiendo yo, la percepción hace al tiempo, por ej. el tiempo no transcurre igual aquí en nuestro planeta que en el espacio y, suponiendo además que nos encontramos en el espacio viajando, dependiendo de la velocidad con la que nos movemos, el tiempo se comportará de una u otra manera, el nuestro interno e individual y, el exterior… Estas cuestiones las podemos percibir ya que somos conscientes del mismo, ¿que sucedería si no se tuviera el don de la conciencia?, ¿seguiría existiendo el tiempo sin un cosmos latente y consciente de lo que sucede en él?. Suponiendo que antes del Big Bang, todo era estático y sin tiempo, como un estanque de agua y, alguna anomalía revolucionó todo, como la caída de una moneda en ese estanque. Dando inicio al propio universo y al tiempo del mismo, mi pregunta es… y usando la simpleza del ejemplo del estanque de agua, antes de caer esa moneda no estaba transcurriendo un “tiempo” también?, en algún momento de una linea de tiempo deliberadamente, o no, esa moneda cayó en el estanque de agua. Me gusta mucho el mundo de las ideas, no se si se nota, por lo que imagino una idea al respecto, como dijo usted y es lo que se sabe, el Big Bang dió comienzo a nuestro tiempo y espacio, yo imagino otra hipótesis, el Big Bang dió comienzo a nuestro consciente y espacio, el tiempo creo yo que ya existía desde antes. Claro todo esto son solo hipótesis ya que aún no sabemos con exactitud que fue el Big Bang. Bueno nuevamente agradezco que comparta conmigo y con el resto de la muchachada su sabiduría en estos temas, cosa que no tengo lamentablemente jaja. Muchas Gracias Emilio. Nota: Si, confundí la historia del muñeco de sal pensando que era de usted, luego me dí cuenta que era de Nelson, pido disculpas por la confusión.

        Responder
        • 7.2.1.1
          Zephyros
          el 24 de septiembre del 2010 a las 19:24

          Hola Fabián, respecto lo que comentas sobre la existencia de tiempo antes de producirse sucesos en mi opinión es cuanto menos muy dudoso. No sólo que no había espacio donde producirse el primer suceso en cuestión que dio origen a dicho espacio, sino que no tiene sentido pensar que el tiempo ya transcurría si no había sucesos en algún “lugar” que lo marcaran. Es como decir que hay velocidad sin recorrer distancia o algo así…
           
          Por otro lado estoy de acuerdo en la intervención de la conciencia, es más, y creo que Hawking lo expone así, está el tiempo psicológico y el tiempo real. El primero es el que percibimos, que como bien dice Emilio (en algún apunte no tan simple 😉 ) se compone más bien de pasado y futuro siendo el presente fugaz, pero nuestra percepción también colabora en dicha fugacidad, es decir, ¿cuánto tiempo tardamos en percatarnos que pasa algo? nuestro cerebro reacciona tarde y cuando lo hace interpreta un presente que ya ha pasado, el presente se nos escurre mientras lo interpretamos, lo que llamamos presente instantáneo podría ser nuestro proceso de percepción…
          El tiempo real es el que ocurre marcado por el 2º principio de la termodinámica, ajeno a cualquier percepción y que para mí no tengo claro que exista sin sucesos. Porque ¿podemos decir que pasa tiempo o debemos decir que suceden cosas?
          La relatividad nos habla de la simultaneidad y nos dice que depende del observador. El tiempo es relativo según quién (dónde y en qué circunstancias) lo mida. Pero los sucesos ocurren, y ocurren cumpliendo cierta regla, el aumento de entropía del conjunto universo.
          Nosotros vemos y percibimos los efectos de ese aumento de entropía que nos indica la termodinámica, y esa percepción la llamamos tiempo psicológico, lo sentimos, padecemos, pero pensar que existe un tiempo real que llena todo en mi opinión (todavía no formada del todo) es como pensar en el eter.
           
          el caso es que ocurren cosas y con cierto orden o sucesos sujetos a ciertas reglas. Alguien dijo que el tiempo existía para que no todas las cosas ocurran a la vez.
          Por otro lado siempre rechacé la idea de un tiempo general infinito, por un simple razonamiento, y es que si el tiempo no tuviera origen y se remontara hacia atrás en el infinito hubiese necesitado infinitos años para llegar al día de hoy, ¿alguien me puede decir cómo es posible nuestra existencia si para llegar a ella se ha necesitado transcurrir un tiempo infinito?
          Seguiremos pensando mientras tengamos tiempo para ello

  8. 8
    kike
    el 25 de septiembre del 2010 a las 0:09

    Cosa curiosa es el tiempo; cosa difícil de entender; por muchas ideas que se tengan sobre  él creo que nunca llegaremos a entenderlo plenamente.
    Para aportar mi granito de arena también propondré otra idea un tanto estrambótica, que creo recordar haberla comentado anteriormente.
    Quizás debamos dejar de pensar en el tiempo como algo que pasa por nuestras vidas, y pensar en activo, que nosotros pasamos por el tiempo; ese pase  o mejor dicho nuestra percepción de estar pasando es lo que hace al tiempo moverse en alguno de sus tres posibles estados, pero en realidad ello solo ocurriría  cuando existiera en algún lugar de ese tiempo seres conscientes del mismo, permaneciendo invariable en otras situaciones; esa circunstancia tan extraña en realidad parece que ocurre al menos en la física cuántica, ya que solo el hecho de observar una partícula determina su situación/movimiento.
    Como símil, vendría a ser como si el tiempo fuera un océano y nosotros con una embarcación fuéramos navegando por parte de su extensión, pero sin posibilidad nunca de alcanzarlo todo, ya que únicamente podríamos conocer un poco por delante y un poco por detrás de nuestra embarcación, donde el presente sería la superficie de la barca, el futuro cercano lo que vieramos a proa y el pasado la estela, existiendo infinidad de situaciones temporales de las que nunca podríamos saber por mucho que navegáramos, lo que  no podría ser mucho precisamente por falta de tiempo; quizás si nuestras vidas duraran mucho más podríamos navegar por todo el océano y reconocer su verdadera forma y esencia.
    Al fin y al cabo esto es parecido a lo que ha comentado Fabián.

    Responder
    • 8.1
      emilio silvera
      el 25 de septiembre del 2010 a las 11:34

      Desde luego, una cyestion quedaclara: todos lospuntos de vista en debates de este tipo son interesantes y, las ideas que nose lesocurren a unos se les ocurren a los otros, con lo cual, el debate queda abierto y enriquecido por una cantidad de trayectorias que podrian ser, y, sin descartar ninguna se consigue un amplioabanicodeposibilidades teoricas que deben sersometidas al experimentoy la observacion para ir eliminando aquellasque no funcionen.
      En laintervención de Zephyros, al final, nos plantea una pregunta: “¿alguien puede decir cómo esposible nuestraexistencia si parallegara ella se ha necesitado transcurrir un tiempo infinito?
      Está claro, y ahora sabemos que eltiempo necesario para que nosotros estemosaqui, es muy largo pero, infinito, no. Formas de vida bioquímicas comonosotros mismos deben su propia base química a elementos tales como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el fósforo que son sintetezados tras milesde millones de años de evolución estelar en lasecuencia principal.
      Cuando las estrellas mueren mueren, las explosiones que constituyen las supernovas dispersan estos elementos biológicos “pesados” portodo elespacio, donde son incorporados en granos, planetesimales, planetas, moléculas “inteligentes” autorreplicantes como ADN y, finalmente, en nosotros mismos.
      Si esto es así (que lo es), nopueden aparecer observadores hasta que hayan transcurrido aproximadamente  el tiempo devida media de una estrella que quema hidrógeno y, el tiempo requerido al que nos estamosrefiriendo es elde 10.000.000 millones de años que, aunque es un tiempo largo para nosotros, no llega, ni con mucho, a ser un tiempo infinito.
      El Tiempo necesario para la aparición de la vida en cualquier parte del Universo es, entonces, el tiempo que requieren las estrellas para fabricar los materiales necesarios para la química y la biología de la que estamoshechos los seresvivos (que conocemos).
      Pero el Tiempo, eso que denomionamos Tiempo, está implicado en muchas más cuestiones de las que podemos imaginar y, lamanera de saberen cuantas es, precisamente hablar de ello.
      Un saludo amigos

      Responder
  9. 9
    Fabián
    el 25 de septiembre del 2010 a las 16:25

    Si alguien creyente me preguntara: para tí..¿quien es dios? yo diría..lo que mas se asemeja a lo que se llama “dios” es el “tiempo”….
    Si se lo ponen a pensar…y ojo!, yo no soy creyente…
    Dios.. está en todos lados y lo sabe todo…
    El tiempo… también…
    Dios.. creó el universo y a nosotros..
    El tiempo.. através de miles de millones de años creo todo lo existente mediante la evolución, pues si no habría tiempo, no existiría la evolución…
    Todo esto no es más que una simple curiosidad, si se le puede llamar así, que no creo que llegue a nada constructivo, pero al menos a mí, me pareció algo peculiar las similitudes.
    Saludos!

    Responder
    • 9.1
      emilio silvera
      el 25 de septiembre del 2010 a las 20:22

      Estimado amigo, Einstein decía que, hacer ejercicios mentales era bueno y despejaba la mente. Sin embargo, aunque lasconexiones que has buscado tienen su sentido, comparar el tiempo con “Dios” (al menos con lo que este quiere significar según sus defensores), no parece muy acertado, y, si hablamos de Ciencia, yo te recomendaría dejar a “Dios” tranquilo, ya que, su ámbito está situado en otro lugar.
       
      Un saludo.

      Responder
  10. 10
    Fabián
    el 25 de septiembre del 2010 a las 20:29

    Buen consejo Emilio, se presta a muchas confusiones y, hasta puede llegar a ofender a alguien.
    Sin embargo mi intención no fué comparar a Dios con el tiempo, sino más bien los conceptos que se tiene de uno y del otro.
    Un saludo.

    Responder
  11. 11
    Fabián
    el 25 de septiembre del 2010 a las 23:48

    Aprovecho para contestar al comentario que hizo Zephiros con respecto al tiempo anterior al Big Bang y, creo que te has respondido a ti mismo.
    Has dicho: Por otro lado estoy de acuerdo en la intervención de la conciencia, es más, y creo que Hawking lo expone así, está el tiempo psicológico y el tiempo real. El primero es el que percibimos, que como bien dice Emilio (en algún apunte no tan simple 😉 ) se compone más bien de pasado y futuro siendo el presente fugaz, pero nuestra percepción también colabora en dicha fugacidad, es decir, ¿cuánto tiempo tardamos en percatarnos que pasa algo? nuestro cerebro reacciona tarde y cuando lo hace interpreta un presente que ya ha pasado, el presente se nos escurre mientras lo interpretamos, lo que llamamos presente instantáneo podría ser nuestro proceso de percepción…

    Yo te pregunto a ti: ¿como podemos ser conscientes de que hubo un tiempo anterior al Big Bang, si inevitablemente nuestra percepción psicólogica está limitada a nuestro espacio o universo?.
    La única respuesta que se me ocurre es con la “imaginación”.

    Saludos Zephiros!.

    Responder
    • 11.1
      Zephyros
      el 26 de septiembre del 2010 a las 0:17

      Hola Fabián, mi comentario no pretendía responder a tu tesis con alguna posible antítesis. Más bien como apunto, se trataba de complementar al que habías escrito desde mi punto de vista, indicando que los tiros van por el mismo sitio, tenemos posturas muy cercanas.
      Saludos!

      Responder
      • 11.1.1
        Fabián
        el 26 de septiembre del 2010 a las 1:26

        Hola Zephiros, la verdad que mi comentario tampoco pretendía ser una antítesis, aunque ahora que lo leo, así lo parece, te pido disculpas…

        Lo que comenté hacía referencia al siguiente comentario que hiciste: “respecto lo que comentas sobre la existencia de tiempo antes de producirse sucesos en mi opinión es cuanto menos muy dudoso”.

        Especificamente al “dudoso”, esa duda a la que te refieres, desde mi punto de vista, es producto de tu percepción psicológica sobre la existencia de un tiempo antes de producirse sucesos, en nuestro universo.

        Y a lo que comenté con respecto a la “imaginación”, para hacer buen uso de esta, no debe haber dudas, sino deducciones…

        Es cierto, tenemos posturas muy cercanas.
        Saludos!

        Responder
    • 11.2
      Zephyros
      el 26 de septiembre del 2010 a las 0:23

      Fabián, como ya hemos comentado otras veces, pertenecemos al sistema y por tanto será muy complicado (si no imposible) entender y saber todo sobre el mismo, estamos sujetos a sus leyes y estas serán freno de nuestro avance
      🙂

      Responder
      • 11.2.1
        Fabián
        el 26 de septiembre del 2010 a las 3:38

        Zephiros, es cierto pertenecemos al sistema, entender y saber sobre el mismo son dos cosas muy separadas, complicado lo es sin lugar a dudas, imposible no lo creo. No estamos sujetos a sus leyes, como no lo estamos a las leyes impuestas por el serhumano, para el serhumano; aunque existan. Y Por tanto no tenemos frenos a nuestro avance, las leyes se fueron rompiendo desde que se crearon, o mejor dicho cambiando o evolucionando, como todo en el universo; y disculpen que sea insistente en lo de la imaginación, pero esta, no conoce de frenos, barreras ni fronteras.

        Ya aquí no tenemos posturas muy cercanas jaja, no significa que no podamos discutirlo y acercar civilizadamente nuestras posturas.
        Saludos!

        Responder
        • 11.2.1.1
          emilio silvera
          el 26 de septiembre del 2010 a las 11:54

          Fabian, escapardelasleyes deloshombres es una cosa y, hacerlo de lasleyes dela Naturaleza, es otra muy distinta. Loque nos impone el Universo es superior anosotrosy a ello debemosestar supeditados. De hecho, estamos aqui porque elmundo es como es precisamentepor que las leyes dela natiuraleza así lo impone.
          Lo másque podemos tratarde hacer es, procurarcomprender estas leyes para seguir de lamanera más beneficiosapara nosotrros sus mondatos y tratar de no contradecirlas.
          Tanto las leyes dela Naturaleza,como esaserie de números naturales que llamamos constantes, son las quehicieron posible (comodije antes) que podamos estar aquí, sialguna de esasleyes ocontantes variaran en un pequeño porcentaje, entonces,nuestro mundo sería de otra manera muy diferente al nuestro y, labioquímica delas estrellasnecesariaspara que nuestra presencia seprodujera, tampoco sería la misma.
          Es decir, almenos en este Universo nuestro, no podemos escaparde estar supeditados a las leyes que lorigen y que, nosotros, comoparte integrante del mismo, tenemos que acatar.
          Otracosa serán las teorías o modelos hechospor el hombre que,como es natural, a medidaque nuestro conocimiento avanza, serán cambiantesen el tiempo.
          SAludos.

  12. 12
    Fabián
    el 26 de septiembre del 2010 a las 16:17

    Hola Emilio, estoy casi deacuerdo en todo lo que dijo, y digo casi porque como bien dijo usted una cosa son las leyes de los hombres y otra cosa las leyes de la naturaleza.
    Y es muy cierto lo que bien explicó a que debemos procurar comprender estas leyes de la manera más beneficiosa para nosotros.
    También tiene mucha razón en que si esa serie de números naturales que llamamos constantes y, si alguna de esas leyes variaran en un pequeño porcentaje, nuestro mundo sería diferente y nuestra presencia también, sin embargo seguiriamos estando, aún cuando todo lo que conocemos y hasta nosotros mismos no fueramos de la misma manera.
    Ahora bien, según se sabe y usted bien nos explica, no podemos escapar de estar supeditados a las leyes y que nosotros como parte integrante del mismo, tenemos que acatar. En este punto en particular no coincido plenamente con usted, las teorias o modelos hechos por el hombre a medida que nuestro conocimiento avanza, serán cambiantes en el tiempo(totalmente deacuerdo en este punto).
    Sin embargo, y es bien sabido, nosotros como parte integrante de este sistema, tenemos el poder de cambiar la propia naturaleza, un claro ejemplo de esto, es el cambio climático, entre otras cuestiones, no estamos atados ni enjaulados a un especifíco sistema que debemos obedecer a rajatabla sin cuestionarnos otras variantes, aunque en este punto del tiempo en que estamos nos paresca irracional cuestionarnos algunas cosas, como se cuestionaban hace un tiempo que el comportamiento de las micropárticulas cambian dependiendo del observador. Las leyes de la naturaleza también van cambiando, uno no debe acatarlas, sino más bien amoldarse a medida que se vayan descubriendo, las leyes de la fisíca en un momento de la hístoria no eran las mismas que en estos momentos. La cuántica nos está dando otras perspectivas de las leyes de la naturaleza, a medida que más se avanza en este tema, nuestra percepción va cambiando.
    Talvés no me haya explicado bien, pero con mi comentario no quise decir que debamos contradecir las leyes de nuestro universo, y tiene mucha razón al decir que debemos comprender estas para beneficiarnos de la mejor manera. Y he aquí el punto adonde quería llegar, desde mi punto de vista, para comprender estas leyes, no debemos atarnos ni limitarnos a lo que hasta ahora se conoce, porque si fuera así no estariamos avanzando, sino que nos estancariamos en nuestro progreso.
    En definitiva y, para hacerlo más simple todo lo que dije, nosotros podemos elejir evolucionar o involucionar, dependiendo de la conciencia y la percepción que tengamos del cosmos y sus leyes, porque el cambio, beneficioso o no, depende exclusivamente de esto y, a esto es a lo que debemos acatarnos solamente.
    Saludos!.

    Responder
  13. 13
    Zephyros
    el 26 de septiembre del 2010 a las 16:45

    Buenas, no deseo insistir mucho en el tema, pero una cosa es la evolución de nuestra comprensión del Universo y otra cosa es la realidad de ese universo a la cual nos acercamos con modelos y teorías, eso sí evoluciona, Las leyes de la física no han cambiado desde Galileo hasta hoy, han cambiado nuestros modelos y teorías de esas leyes reales y que nos trascienden.
    En definitiva, todo lo hecho y pensado por el hombre es susceptible de mejora y ampliación. Sin embargo, la realidad completa se nos escapa y nuestro trabajo y objetivo es acercarnos a describir y entender lo que realmente ES.
    Saludos!
     

    Responder
    • 13.1
      Fabián
      el 26 de septiembre del 2010 a las 17:07

      Hola Zephiros, haces muy bien en insistir en el tema, y permiteme que yo insista en el mio, tu dices una cosa es la comprensión del Universo y otra cosa es la realidad de ese universo a la cual nos acercamos con modelos y teorías, eso si evoluciona has dicho.

      Yo te pregunto ¿que es para tí la realidad?.

      La realidad del Universo es cambiante tanto o más que nuestra comprensión del mismo, por tal motivo no podemos acatarnos a ninguna realidad, ya que esta no tiene un orden especifico, no me parece indicado decir que “la realidad es lo que es” y punto… La realidad depende y cambia segun nuestra percepción.

      Dices nuestro objetivo es acercarnos a describir y entender lo que realmente es, sin embargo, anteriormente has dicho: nuestra percepción también colabora en dicha fugacidad, es decir, ¿cuánto tiempo tardamos en percatarnos que pasa algo? nuestro cerebro reacciona tarde y cuando lo hace interpreta un presente que ya ha pasado, el presente se nos escurre mientras lo interpretamos, lo que llamamos presente instantáneo podría ser nuestro proceso de percepción…

      Sobre la “realidad” yo me pregunto: ¿como podemos acercarnos a describir y entender lo que realmente es, si nuestro cerebro reacciona tarde y cuando lo hace interpreta un presente que ya ha pasado?.

      Saludos!

      Responder
      • 13.1.1
        Zephyros
        el 26 de septiembre del 2010 a las 17:53

        Evolucionan nuestros modelos y teorías, nuestra concepción del Universo, hemos mejorado mucho en nuestra comprensión de lo que hay acercándonos a la realidad, la muestra está en nuestro dominio sobre los medios que ha tenido lugar en los últimos siglos, así como el conocimiento de las leyes de la naturaleza y composición de la materia, aunque todavía queda un largo camino por delante. Ciencia, amigo, Ciencia, no sentidos.
        Saludos!

        Responder
  14. 14
    Zephyros
    el 26 de septiembre del 2010 a las 17:47

    Pues muy sencillo, la realidad a la que me refiero no es la que entra por nuestros sentidos, es la que intentamos entender a través de la física ayudada por las matemáticas, esa herramienta tan valiosa.
    Creo entender que la realidad de una persona invidente es diferente en tu criterio que la realidad de alguien con vista sana. Eso es simplemente dos visiones del mundo basada en los sentidos, pero la realidad física es la misma para ambos. Según comentas la realidad es lo que percibimos, y ahora sí que no estoy de acuerdo.
    Es que aquí algunos tenemos un punto de vista muy científico y ajeno a subjetividades. Evidentemente acercarnos, entender y describir a través de teorías físicas con lenguaje matemático, no hay contradicción alguna puesto no mezclo ciencia con percepciones.
     
    Saludos!

    Responder
  15. 15
    Fabián
    el 26 de septiembre del 2010 a las 21:19

    Hola Zephiros, bueno creo que el debate está acercando cada vez más nuestras posturas, estoy plenamente deacuerdo en lo que has expuesto, a través de la ciencia y no de los sentidos, es que nos estamos acercando cada vez más a la realidad, pero eso no significa que debamos desestimar los sentidos, es más, pienso que deben estar asociadas para que una aporte soluciones a la otra y, viceversa.
    Así, lo entiendo yo, es como se avanza y se evoluciona, no separando a una de la otra, poniendo un muro imaginario, y hasta suena a discriminación científica lo que estoy diciendo.
    Y este debate se lo puede hallar en cualquier otro tema, no existe izquierda o derecha, blanco o negro, etc, etc.
    Es en esto en lo que no estoy deacuerdo contigo, no me malinterpretes, no es mi intención desdeñar la ciencia, lejos está de mi objetivo.
    Repito, mi debate no es Ciencia vs. Sentidos. Sino más bien Ciencia + Sentidos.
    No sé si me llegan a entender, quizá sea yo el que no sé expresarme adecuadamente.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting