lunes, 23 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡¡ DEBATE!!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Debates    ~    Comentarios Comments (102)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El contertulio Zephyros, ha lanzado el reto de exponer aquí un DEBATE que gire sobre el tema central de ¿Cómo sería nuestro mundo y dónde estaría la Humanidad, sin la Ciencia? Es un tema verdaderamente apasionante, toda vez que todos sabemos que, si nos encontramos aquí y ahora, al nivel de conocimiento que la Humanidad posee, ha sido gracias a la Ciencia.

Mucho nos tendremos que remontar hacia atrás en el tiempo para comprender que, las matemáticas y la filosofía están en la base de lo que hoy llamamos Ciencia. Aquellos predecesores de la Antigüedad (sobre todo los filósofos), llegaron a comprender que explicar el mundo que observaban tendría que ser hecho sin la influencia de ninguna divinidad. Ellos se preguntaban, ¿cual es la base de la existencia? Con el tiempo comenzaron también a examinar de manera crítica los valores sociales y las formas de organización. Se preguntaron bajo qué condiciones podrían mejorar el desarrollo de la Humanidad para que ésta alcanzara la felicidad, y, la respuesta que siempre obtenían a sus preguntas era: “Saber el por qué de las cosas”. Eso era lo que les llevaría a conformar una Humanidad consciente de ser en un mundo que debían comprender y, sin más, se aprestaron a ese largo viaje de buscar las respuestas y, ese camino, les llevó por distintos senderos y disciplinas filosóficas. Ese movimiento alejado de la superstición que sólo buscaban las razones y explicaciones, es lo que desembocó, más tarde, en lo que hoy llamamos Ciencia, y, a partir de ahí, la Humanidad cambió y se encaminó hacia senderos más luminosos del futuro que la alejó del oscurantismo y de las creencias por el miedo y la fe que, de ninguna manera les daría nunca una respuesta fidedigna.

Así que, los fundamentos del pensamiento quedaron establecidos cuando los primeros filósofos se opusieron a la mitología antigua y dieron, a cambio, una explicación filosófica del mundo. Esa explicación, nos llevaría, más tarde, a las explicaciones que hoy son admitidas en el ámbito de la Ciencia. Explicaciones que, tras un largo recorrido, y, habiendo sido comprobados una y mil veces de distintas maneras, en distintos lugares, por distintos métodos y por científicos diferentes, al obtener un resultado similar, han sido aceptadas y, sólo en ese momento, pueden ser lanzadas al mundo como una respuesta coherente.

¿Qué sería de la Humanidad sin los descubrimientos de los Sumerios, los Egipcios, los Babilonios, Los Fenicios, y otros pueblos que antes que los Griegos comprendieron que el mundo no era tal como nosotros lo podíamos contemplar, y, que observando con detenimiento, podíamos llegar a comprender que las cosas, podían ser distintas a como nosotros las entendíamos.

Llegaron Tales de Mileto y Pitágoras de Samos que, tras conseguir importantes adelantos en las matemáticas empezaron a tratar paralelismos con la naturaleza del mundo. Otros filósofos supusieron la existencia de una materia original o primer principio (arjé) como base para la existencia del mundo. Parménides estableció la diferencia entre el mundo de la experiencia inaccesible a la razón y el mundo del pensamiento en el que abarca la verdad de la existencia. En contraposición Heráclito veía el mundo como una realidad en constante cambio. Empédocles sostenía que cuatro elementos básicos estaban impulsados por las fuerzas opuestas del amor y el odio. Los filósofos posteriores como los atomistas Leucipo y Demócrito intentaron conciliar estas posiciones enfrentadas.

Los sofistas, como Protágoras, Gorgías y Crátilo evitaron estos debates. Se dedicaban a enseñar retórica. Los sofistas dudaban de que el hombre fuera capaz de reconocer una verdad final. Consideraban que todos los valores e interpretaciones filosóficas eran relativos.

Ellos, los filósofos presocráticos, tenían un concepto muy concreto del arjé. Tales pensaba que era el agua; Empédocles creía que eran los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua). Otros lo consideraban un principio abstracto. Anaximandro defendía la idea de lo ilimitado (àpeiron), en tanto que Anaxágoras introdujo la noción de una inteligencia (nou^s) que abarcaba el mundo. La teoría atómica basada en el concepto de unidades discretas indivisibles, medió entre lo que es abstracto y lo que es concreto. Según Tales, el agua es la “sustancia primordial”.

De esta manera, y, con estos pensamientos, llegaron otros que, como Sócrates o Platón elevaron el pensamiento del mundo a escalas muy superiores y que transcendían a lo meramente material para instalarse en una escala más alta que llevó a la Humanidad a un valor de consciencia de SER que, posibilitó llegar a comprender la complejidad del Universo al que, desde entonces, queremos comprender.

Sólo comprendiendo el Universo, la Naturaleza en sí misma, podremos, algún día, saber comprender quiénes somos nosotros. DE esa manera, a través de miles de años de evolución en las ideas, hemos podido salir de un mundo primitivo y cuasi animal que era el ámbito natural primario de los seres Humanos. Es a través de la inteligencia y, mediante la aplicación de la Ciencia, como hemos podido encontrar el único camino posible para la salvación de nuestra especie que, pudo salir del oscurantismo y la barbarie gracias al desarrollo de eso que nos ha dado en llamar Ciencia.

Sin la Ciencia, ¿dónde estaríamos? Bueno, mi parecer particular es, que no estaríamos.

El debate está servido

Ahora, cada cual, que exponga aquí su parecer sobre este apasionante tema que, el amigo Zephyros ha tenido a bien indicar y que, dada su extraordinaria atracción y la mucha curiosidad que en nosotros puede despertar, ha sido aceptado y aquí lo tenemos.

¡A debatir!

 

  1. 1
    Ignacio C. Ignoscere
    el 11 de enero del 2011 a las 1:27

    Amigo Zephiros, me refiero a que si somos del planeta Tierra, o, aún no me he enterado y en realidad somos de Marte. Es que nosotros somos el eslabón más alto del Planeta Tierra, y como tal, deberíamos ser responsables del mantenimiento y mejor aprovechamiento de la energía de nuestro planeta, con lo de canalizar me refiero, a que si somos parte de una gran energía universal, y no me cabe dudas de eso, lo lógico sería que la poca energía que tenemos a nuestra disposición la aprovechemos lo mejor posible para seguir estando obviamente en nuestro Universo, no creo que la solución para canalizar nuestra energía de la mejor manera es autodestruyéndonos, lo siento, pero a mí no me gustan los finales tristes.

    Saludos cordiales!

    Responder
    • 1.1
      Zephyros
      el 12 de enero del 2011 a las 3:14

      Eslabón más alto en cuanto a los seres vivos que habitan La Tierra, estoy de acuerdo. Finales tristes a mi tampoco me gustan. Usar “bien” la energía a nuestra disposición sí gracias. Lo de autodestruirse era un ejemplo de cómo la materia (nosotros u otra cosa) se puede convertir en energía pura, nada más.
       
      Bien, pues aprovechemos bien la energía Sres!! que aunque hay mucha no es fácil de conseguir 😉
       
      Saludos!

      Responder
      • 1.1.1
        Ignacio C. Ignoscere
        el 12 de enero del 2011 a las 4:15

        Que pena que no hayas tomado un agujero de gusano antes Zephyros, más vale tarde que nunca, y, por lo menos estamos deacuerdo en algunos cosas.

        Saludotes!

        Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 12 de enero del 2011 a las 9:59

    Algunos han dicho que la energía es la única moneda universal y se transforma de una a otra de sus muchas formas para que las estrellas brillen, los planetas giren, las plantas crezcan y las civilizaciones evolucionen y continúan para decir que el reconocimiento de esta universalidad es uno de los grandes logros de la Ciencia en el siglo XIX.
    Los conocimientos científicos están fragmentados y divididos en subdiciplinas y los científicos que tratan en cada una de ellas, casi siempre aislados en su labor, no suelen leer los trabajos de los otros científicos que están en otros ámbitos y, tal desconexión hace que, no pocas veces, se retrasen adelantos que podrían surgir antes de haber una mejor coordinación entre los distintos saberes que, al final del camino y de alguna manera, están de alguna manera conectados los unos a los otros.
    Un conocimiento en profundidad de todas las peculiaridades y complejidades de las diferentes formas de energías. El primer problema que encontramos al hablar sobre la energía es que el uso en el lenguaje común de muchos términos cinetíficos pueden llevarnos a la confusión al ser equívocos.
    Henk Tennekes nos dice: “hemos creado una terrible confusión con los conceptos físicos simples en la vida ordinaria”. Esos conceptos, son generales y molestos como los relacionados con los términos “energía”, “potencia” y “fuerza”. Unas nociones de mecánica elemental nos ayudarían a poner en orden esos términos. Por ejemplo,
    Fuerza: Es la intensidad con la que intentamos desplazar -empujar, levantar, tirar, golpear- un objeto. Se puede ejercer una gran fuerza sobre una roca aunque ésta permanezca inmóvil. Sin embargo, sólo realizamos trabajo cuando la roca se mueve en la dirección de la fuerza aplicada. De hecho, se define el trabajo realizado como el producto de la fuerza aplicada por la distancia recorrida.
    Energía: Tal como se define en los libros de texto, es “la capacidad de hacer trabajo” y, así, ésta se medirá con las mismas unidades que el trabajo. Si medimos la fuerza en unidades denominadas newton (N), la distancia en metros (m), el trabajo se mide enla malsonante unidad de newton-metro. Para simplificar , los científicos llaman al newton-metro julio (J), en honor de James Prescot Joule, quien publicó el primer cálculo preciso de la equivalencia entre trabajo y energía.
    La Potencia: Es simplemente la tasa de trabajo, es decir, un flujo de energía por unidad de tiempo. A un Julio por segundo le llamamos vatio (W). Claro que, a todo esto, son muchas las clases de energía con las que tenemos que lidiar.
    Dicho sea de paso, si alguién nos pregunta ¿Qué es la energía? nos encontraremos con que la respuesta no es fácil. El mismo Richard Feynmann nos decía: “es importante darse cuenta de que en la Fisica de hoy no sabemos  qué es la energía.”
    Es todo algo complicado pero, de todas las maneras, algunas explicaciones sí podemos dar.

    Responder
  3. 3
    emilio.silvera
    el 12 de enero del 2011 a las 10:48

    2Cuando hablamos de energía nos referimos a ella pensando en la medida de la capacidad de un sistema para trabajar. La energía almacenada en un cuerpo o sistema como consecuencia de su posición, forma o estado (ésta incluye la energía gravitacional, energía eléctrica, energía nuclear o energía química); la energía cinética es la energía del movimiento y es usualmente definida como el trabajo que será realizado sobre un cuerpo que posee esa energía cuando es llevado al reposo.
    Para un cuerpo de masa m con una velocidad v, la energía cinética es mv2/2 (clásica) 0 m – mo)c2 (relativista). La energía cinética de rotación de un cuerpo con una velocidad anfular ω es ⁄ω2/2, donde ⁄ es el momento de inercia.
    Ya se dijo más arriba lo que era la energía interna de un cuerpo.

    Responder
  4. 4
    emilio.silvera
    el 12 de enero del 2011 a las 12:12

    Claro que, la necesidad que las Sociedades modernas tienen de energía, ha ido mucho más allá de lo que pueden abarcar, y, en la actualidad, no les basta con la energía atómica o nuclear que, por miedo a las radiaciones se utiliza de manera muy escasa para lo que exigen las necesidades del mundo. Las otras clases de energías que tienen su fuente en las olas o en el viento, además de ser muy caras de obtener, no tienen un rendimiento proporcional al gasto que exigen. Sí, pueden ser más limpias pero no cubren las necesidades en relación al esfuerzo.
    La Humanidad, desde hace mucho tiempo, viene utilizando la Ciencia para que la saque del atolladero de la energía, y, en muchos ámbitos científicos se saben las soluciones que se podrían buscar pero, ni tenemos los medios ni los conocimientos para obtenerlas.
    Podemos hablar de energías de ligadura, energía de punto cero cuando ésta permanece en una sustancia en el cero absoluto de temperatura  (0 K). Esto está de acuerdo con la teoría cuántica, según la cual una partícula oscilando con un  movimiento armónico simple no tiene un estado estacionario de energía cinética nula. Es más, el principio de incertidumbre no permite que esa partícula esté en reposo en el punto central exacto de sus oscilaciones.
    Tenemos la energía eléctrica (carga y campo eléctrico) que todos conocemos muy bien. Cuando hablamos de energía en reposo, nos estamos refiriendo a la masa en reposo de un cuerpo expresada en forma de energía, de acuerdo con la relación E0 = m0 c2, donde mo es la masa en reposo del cuerpo y c es la velocidad de la luz.
    Energía Geotérmica, Hidroeléctrica, libre, Nuclear, Potencial, radiante, y, otras formas de energía que hemos llegado a conocer y que, de momento, no son suficientemente generales, sino que, cada una de ellas atiende a una parcela que es donde ejerce sus funciones que nosotros, en lo que podemos, aprovechamos para nuestro bienestar o economía industrial.
    Sabemos que, al paso agigantado que va evolucionando la Humanidad, y, también al ritmo de exigencia que nuestras necesidades piden a gritos mayores energías para poder desarrollar proyectos y consumos que ahora, no podemos disponer por las muchas carencias, tanto de conocimiento como de tecnología adecuada, y, todo eso nos lleva a pensar en que, finalmente, será la única salida la de siempre: Imitar a la Naturaleza misma. Me explico:
    El Sol produce una energía inmensa al fusionar, cada segundo, 4.654.000 toneladas de Hidrógeno en 4.650.000 Tn de Helio, y, las 4.000 Toneladas restantes son enviadas al espacio interestelar en forma de luz y calor del que la Tierra, puede aprovecharse en una pequeña parte que hace posible la fotosíntesis y otras muchas funciones que hacen posible nuestra presencia aquí.
    Pues bien, parece que, en la Fusión podría estar nuestra solución de conseguir una energía barata e ilimitada, la materia prima (el Hidrógeno), lo tenemos a muy bajo coste, sólo tendríamos que tomarlo del agua de los mares y Océanos de la Tierra y, separar el Oxígeno para que, el Hidrógeno libre, nos proporcione esa fusión limpia y sin residuos tóxicos tan necesaria.
    Ahí, amigos míos, es la Ciencia la que, de nuevo, tendrá la última palabra.
    Hay quien ha llegado a mencionar formas de energía de las que nos podríamos abastecer en el futuro lejano, cuando por al fín dominemos los desplazamientos espaciales. Resulta que, en los discos de acreción de los Agujeros Negros, se crea una inmensa cantidad de energía que, de poder llegar hasta allí, no sería difícil tomarla para abastecer naves en tránsito y Estaciones.
    ¡La Energía! Ese gran misterio que aún, no hemos sabido resolver.

    Responder
    • 4.1
      Ignacio C. Ignoscere
      el 12 de enero del 2011 a las 12:51

      Un aplauso!

      Responder
  5. 5
    William
    el 17 de enero del 2011 a las 2:49

     
    <!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –>

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Tabla normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin:0cm;
    mso-para-margin-bottom:.0001pt;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:10.0pt;
    font-family:”Times New Roman”;
    mso-ansi-language:#0400;
    mso-fareast-language:#0400;
    mso-bidi-language:#0400;}

    Las humanidades y la ciencia han adquirido gran importancia en cuanto a conocimientos; si las ciencias no hubieran sido aprendidas y aplicadas a nuestra realidad no supiéramos lo que en verdad sucede en nuestro alrededor, y, seguiríamos con los mitos y las supersticiones dadas por la iglesia y otras materias oscuras.
    El conocimiento de la ciencia se ha ido adquiriendo y desarrollando por la importancia que les daban los antiguos a las ciencias, teniendo un conocimiento de la física, química, biología y matemática. Todos estos conocimientos han enriquecido al hombre y lo han llevado a que mejore en la agricultura, la arquitectura, la medicina, etc.
    El hombre es un ser que aprende y avanza en cuanto ciencia, técnica y tecnología, esto nos ha llevado a mejorar en diferentes aspectos de nuestra vida diaria como seres humanos, pero no por estos mecanicismo tecnológicos nos podemos olvidar de nuestro lado humano y de ayudar a los demás, ya que si la ciencia avanza los hombres deberían preocuparse por su medio social y que es lo que le hace bien a su medio y que es lo que los afecta y los perjudica.

    Responder
  6. 6
    GABY SHIRLEY
    el 17 de enero del 2011 a las 3:48

    ¿Como seria nuestro mundo y donde estaría  la humanidad? , este análisis es un tema filosófico ,que la ciencia a recogido  el conocimiento a lo largo del tiempo  para dar una respuesta  ,esta pregunta como es el mundo  se hicieron los primeros filósofos  quienes  dieron aportes especulativos  ,a lo largo del tiempo;  con las investigaciones  que se dan en la ciencia en la actualidad se  dan algunas respuestas  o descubrimientos  que nos ayudan a saber  como es el mundo en si y de la humanidad  .La ciencia es apoyo para el hombre ,porque la filosofía  da a veces algunas respuestas especulativas pero en cambio la ciencia nos da una respuesta mas exacta ,entonces es necesaria la filosofía como la ciencia .

    Responder
  7. 7
    Janeth Ccopa
    el 19 de enero del 2011 a las 16:56

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Tabla normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-priority:99;
    mso-style-qformat:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin-top:0cm;
    mso-para-margin-right:0cm;
    mso-para-margin-bottom:10.0pt;
    mso-para-margin-left:0cm;
    line-height:115%;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:11.0pt;
    font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
    mso-ascii-font-family:Calibri;
    mso-ascii-theme-font:minor-latin;
    mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
    mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
    mso-hansi-font-family:Calibri;
    mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

    Nuestro mundo sin la ciencia hubiera seguido un curso natural hasta cuando empezaron a contaminar el ambiente. Pero, la ciencia no es la culpable del cambio decadente del planeta tierra o del espacio, ya que el hombre utiliza a la ciencia para cambiar el mundo de una manera antinatural e inhumana. Por otro lado, la humanidad sin la ciencia hubiera podido perecer, pero también habría podido evolucionar – físicamente sin el uso de su racionalidad- sin conocer nunca a la ciencia y poder sobrevivir sin dañar a la naturaleza. Entonces, la humanidad sería simplemente humana sin la ciencia.
    Si se quiere afirmar que la ciencia es un producto filosófico, entonces deberíamos empezar a respondernos la pregunta hecha por el señor Zephyros teniendo en cuenta primero a la filosofía. No podemos juzgar a la consecuencia sin conocer la causa. Es decir, no podemos respondernos donde estaría la humanidad sin la ciencia, si no ponemos en consideración la filosofía.
     
    Como primer punto, la ciencia separada de la filosofía llevaría la humanidad al caos, aunque esto ya se decía, puedo agregar que el hombre si no es un tanto filósofo tampoco puede ser científico.
    Como segundo punto, la ciencia junto con la filosofía sería una combinación perfecta para el progreso de un conocimiento humanitario, aunque ahora se pueda hablar de la ciencia separada de la filosofía, no se puede hablar de filosofía sin tener conocimientos científicos, es una diferencia medio rara, pero interesante.

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Tabla normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-priority:99;
    mso-style-qformat:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin-top:0cm;
    mso-para-margin-right:0cm;
    mso-para-margin-bottom:10.0pt;
    mso-para-margin-left:0cm;
    line-height:115%;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:11.0pt;
    font-family:”Calibri”,”sans-serif”;
    mso-ascii-font-family:Calibri;
    mso-ascii-theme-font:minor-latin;
    mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;
    mso-fareast-theme-font:minor-fareast;
    mso-hansi-font-family:Calibri;
    mso-hansi-theme-font:minor-latin;}

    Finalmente, si el hombre no hace filosofía no toma temas científicos. Por tanto el hombre sin la ciencia no hace filosofía. Pero vemos que el hombre hace ciencia sin hacer filosofía. ¿Es que el hombre sirve a la ciencia sin ningún fin altruista?  Es decir, solo se interesa en su economía haciendo ciencia, pero no en la superación científica y humana como filósofo, científico y humano. ¿Qué haría la ciencia sin la filosofía? Si los científicos no tienen una dirección o un objetivo por el que seguir haciendo ciencia, entonces terminarían por dejar a la ciencia, porque el hombre vive y actúa por anhelos, esto, si el hombre no pensara solo en su economía.

    Responder
    • 7.1
      Zephyros
      el 19 de enero del 2011 a las 18:32

      Efectivamente hay mucha economía tras la ciencia, la prueba está en la gran cantidad de avances que se han producido gracias a las perspectivas económicas, aunque también añadiría bélicas y de la salud. No obstante hay líneas de investigación teórica fundamentalmente (las líneas prácticas son las asociadas a la rentabilidad económica a corto y medio plazo) que se podrían catalogar como ciencia pura, y es que no debemos confundir hacer ciencia con inventar cosas…
       
      Respecto la filosofía, siempre han ido unidas salvo de un tiempo para acá, que en mi opinión se puede filosofar sin ciencia, se puede hacer ciencia sin filosofía y existen algunos temas en los que se mezclan ambas, y que suelen ser los temas más recurrentes al hablar en los foros, pues para hablar de ciencias puras hay que tener una formación importante y específica del tema que no todos tienen, pero filosofar (hasta cierto nivel) y divagar sí está más al alcance de todos.
       
      ¿habéis visto la película Avatar? hay una especie de seres inteligentes que viven en su planeta y que están totalmente integrados con la Naturaleza, con todos los seres vivos que componen su ecosistema. Pero, aún sin reflejar la película avances científicos más allá del arco y flechas, lanzas, pinturas y su propio lenguaje completo se nos presenta una sociedad evolucionada pero curiosamente sin ciencia o apenas sin ella. ¿algo así sería posible? me da que no, pero claro, desde nuestra perspectiva y nuestro modo de razonar…
       
      Saludos!

      Responder
      • 7.1.1
        Ignacio C. Ignoscere
        el 19 de enero del 2011 a las 19:02

        Lo de no confundir hacer ciencia con inventar cosas, estoy de acuerdo contigo Zephyros, pero dependería del concepto que se tenga uno formado con respecto a hacer ciencia. Al margen de esto, te propongo que me nombres algún invento que no tenga una explicación científica de porque funciona, por más simple que sea el invento, para tener una noción más clara de tu concepto sobre hacer ciencia, gracias de antemano…

        Saludos cordiales.

        Responder
        • 7.1.1.1
          Zephyros
          el 19 de enero del 2011 a las 20:30

          Es deseable que todo, y digo todo tenga explicación científica, al menos lo material. Pero eso no quiere decir que la inventiva sea hacer ciencia, es más bien un logro de la inteligencia, un arte no sujeto a reglas pero sin saltarse evidentemente las reglas universales, pero no tiene por qué contribuir a nuestro conocimiento de la realidad y el mundo que nos rodea, la Ciencia sí. No se trata de buscar un ejemplo de algo inventado que no tenga explicación científica, no me refería a eso, me refería a que cuando uno inventa no tiene por qué hacer ciencia, el hecho que algo esté basado o explicado por la ciencia no quiere decir que sea algo científico ni que construya Ciencia.
           
          Realmente para mí los inventos te pueden ayudar a hacer ciencia, pero ¿lo son en sí mismos? creo que no.
           
          Me puedo inventar un lenguaje de signos para que tú y yo nos comuniquemos y los demás no nos entiendan, puedo inventar una silla adaptada a mi fisionomía supercómoda para mí (para otros será una inutilidad, puedo inventar un artilugio que me separe las hojas de un libro para facilitarme la localización de la última hoja leída, ¿es eso ciencia?
           
          Pero sin ser tan rebuscado, vamos a algo gordo: el telescopio, el ordenador, el microscopio… son logros de la inteligencia humana, pero… ¿son ciencia? o más bien permiten avanzar en la Ciencia y conocimientos.
           
          Cómo hacemos Ciencia?
          – Observamos
          – Creamos una hipótesis
          – Experimentamos para verificar dicha hipótesis
          – Si siempre se cumple para todos los casos que se nos ocurren la convertimos en Teoría
          – Si todos pueden realizar las pruebas y el resultado es el mismo tendremos una Ley si el espectro de casuística favorable es enorme y nos permite predecir lo que va a pasar sin tener que experimentarlo
           
          El método científico es inductivo, parte de un fenómeno al que se busca explicación y puede acabar en una Ley Universal. Un invento es algo diferente, no es inductivo, es más bien deductivo e imaginativo.
           
          Espero hacer aclarado y no todo lo contrario
           
          Saludos!

  8. 8
    Ignacio C. Ignoscere
    el 19 de enero del 2011 a las 22:27

    Gracias Zephyros, me doy una idea más clara ahora de tu concepto de hacer ciencia y, quedate tranquilo que no has hecho todo lo contrario. Sin embargo y, si me lo permites, yo lo entiendo de otro modo..¿se puede hacer ciencia sin ser consciente de estar haciendo ciencia?, o necesitas ser un científico de título para poder hacer ciencia?.

    Con lo de invento está claro que es un ejemplo de la invención humana, un descubrimiento(quizá sin haberlo buscado), también es una manera de haber inventado algo, científico o no, que sea científico es la aprobación final de que ese invento o descubrimiento es aceptado por la comunidad científica y, como tal, entraría a formar parte de lo que significa “hacer ciencia” pienso yo.

    Saludos

    Responder
    • 8.1
      Zephyros
      el 19 de enero del 2011 a las 22:56

      Un par de cosillas, la ciencia no necesita de un título en la pared y por tanto considero que sí puede hacer ciencia alguien que no sea científico, lo que pasa es que para hacer ciencia, sobretodo hoy día hace falta dominar muchas materias y conceptos y eso lo da la preparación y formación, no el título en sí. Puedes sacarte el carnet de conducir o el de patrón de yate, pero sólo serás buen conductor cuando la experiencia y tus conocimientos estén asentados, no porque lo ponga un papel.
       
      Ser consciente o no respecto hacer ciencia, pues no me atrevo a dar una respuesta, me parece un supuesto raro, pero es posible, seguro que sí, me remito al párrafo anterior.
       
      Diferenciaría entre invento y descubrimiento, aunque algún científico, o sabio, dijo que un invento no es otra cosa que el descubrimiento de una de las posibilidades combinatorias de las cosas que se pueden combinar para hacer alguna función.
       
      Por cierto, alguien puede decir si hay algún invento que no haga nada o no valga para nada? en mi opinión todo vale aunque sea como para ponerlo de mal ejemplo 🙂
       
      Saludos!

      Responder
      • 8.1.1
        emilio silvera
        el 20 de enero del 2011 a las 9:57

        Antes lo explicas muy bien, estimado amigo. Sin embargo, hay veces en las que, podemos confundir el invento con el descubrimiento, por ejemplo, en el caso del telescopio que comenzó cuando dos niños jugaban en un taller y miraron a través de un cristal de aumento. Al comentarlo al maestro de taller, éste intrigado, se puso a realizar algunas pruebas que, más tarde, llevaron al telescopio que, llegado un momento, se pudo mejorar científicamente a través de los conocimientos que se fueron adquiriendo.
        No pocas de las Ciencias antiguas nacieron como bien apuntas: observando.
        El tema que has elegido para el debate, sin dudarlo, daría para muchas opiniones y para bucear en la historia del hombre en busca de datos que nos llevaran finalmente a poder hacernos una idea de cómo sería la humanidad sin la Ciencia.
        Es verdad, y, por ahí arriba lo ha mencionado alguien que, seguramente, nunca podríamos haber avanzado sin la ciencia que es algo que, está presente a pesar de nosotros, toda vez que, llevamos en los genes el germen de la curiosidad y ella, nos lleva a querer saber y descubrir y, para ello, fue necesario que apareciera la CIENCIA que, como ahora sabemos, nos ayuda en nuestro camino por este mundo y…seguramente, hará posible que podamos ir a otros.
        Saludos.

        Responder
        • 8.1.1.1
          Zephyros
          el 20 de enero del 2011 a las 10:30

          Hola Emilio, respecto lo que comentas del ejemplo del telescopio, para mí los niños descubren efectivamente un efecto o descubren la posibilidad de aplicación de un efecto, el de aumento de una imagen al producirse refracción en un cristal de aumento. Ese descubrimiento es usado por el maestro para inventar un artilugio útil: el telescopio en este caso. En definitiva, y en mi opinión, hay descubrimientos y hay inventos que no son otra  cosa que el resultado del genio humano para aprovechar en su beneficio los descubrimientos realizados.
           
          Puedo estar equivocado, pero un descubrimiento considero que está ahí y el ser humano lo descubre (valga la red..) mientras que un invento es algo creado a partir de cosas ya descubiertas.
           
          Un abrazo

        • 8.1.1.2
          Ignacio C. Ignoscere
          el 20 de enero del 2011 a las 15:41

          Pues ese ejemplo de los niños y el telescopio, me parece una ejemplo excelente de lo que sería hacer ciencia sin ser consciente de estar haciendo ciencia, al menos para mi.

          Saludos!

  9. 9
    Ignacio C. Ignoscere
    el 19 de enero del 2011 a las 23:23

    Pues la verdad que estoy plenamente de acuerdo con lo que has expuesto Zephyros, con lo de título, como bien has dicho, no es necesario tener un papel firmado por alguien o alguna institución con un bonito marco para colgarlo en la pared certificando que estás habilitado para “hacer ciencia” 🙂 … Aunque supongo que deben haber varios personajes, no solo en ciencia, que al tener un título se creen amos y señores del mundo y hasta del Universo…

    Pero en el punto de la historia que nos encontramos, y, al haber tantas materias de formación y conocimientos de diferentes condiciones, llegado a un punto en que no se encuentra una lógica en su materia de formación, deben unirse para dar una explicación total, que a su vez, unifique varias cuestiones, como la ciencia, la filosofía y humanidades.

    Me gustaría saber de alguna persona que pueda reunir todos esos conocimientos en una sola vida(si eso es posible) y, de ese modo darnos una explicación científica de alguna teoría que abarque todo lo que no llegamos a comprender, tal vez, se deberían unir diferentes pensamientos y conocimientos con el objetivo de entender cuestiones que están fuera del alcance de una sola persona(por más conocimientos y experiencias que se pueda tener).

    Ahora espero yo haber aclarado y no todo lo contrario….

    Saludos!

    Responder
    • 9.1
      emilio.silvera
      el 20 de enero del 2011 a las 10:38

      Amigo mío, nadie podrá nunca saberlo todo sobre todo. En la historia hemos tenido ejemplos de personajes polifacéticos que abarcaron varios campos, Leonardo da Vinci es uno bien conocido por todos. Sin embargo, hoy es difícil que unas disciplinas no estén entrelazadas con otras para finalmente conseguir sus objetivos.
      La capacidad de almacenar datos que están de forma inmediata a nuestra disposición, ha venido a simplicar muchas cosas y, unas ramas de la Ciencia están unidas a otras para poder conseguir un resultado óptimo final.
      La Astrofísica, la bioquímica y mil ejemplos más nos llevan a saber que, por ejemplo la Física podría conseguir poco sin las matemáticas.
      La Ciencia hoy es muy especializada y, lo normal, es que muchas parcelas del saber se tengan que unir para conseguir logros que, por separado, serían imposible de conquistar.
      Claro que, volvemos a lo mismo…sin la Ciencia, ¡NADA! o muy poco.
       

      Responder
      • 9.1.1
        Ignacio C. Ignoscere
        el 20 de enero del 2011 a las 15:39

        Estimado amigo Emilio, como es habitual, lleva toda la razón, nadie podrá nunca saberlo todo, e imagino que aquí hay un punto de cuestionamiento bastante importante a mi humilde entender.

        Todo este debate de inventos y descubrimientos lleva a confusiones generalizadas, me explico, a saber cuando alguien nos habla de un invento o descubrimiento nos lleva a la creencia que eso es producto de una persona, entidad o, institución.

        Se me ocurre otro supuesto, ¿se podría llevar a un punto culmine de una especie en vía de evolución natural, llegar a una conclusión en conjunto en un mismo tiempo? O, al menos una parte importante que forma parte de esa especie. Espero se entienda mi supuesto raro… 🙂

        Saludos cordiales!

        Responder
  10. 10
    Andrei Gómez
    el 20 de enero del 2011 a las 3:44

    La interrogante de ¿Cómo sería nuestro mundo y donde estaría la humanidad sin la ciencia? Nos remonta claramente a los orígenes de la ciencia y por ende a la filosofía, pero a mi parecer el nivel de conocimiento de la humanidad se debe a su afán por explicar la realidad, y que en medio de ese mencionado  afán se desarrolla la ciencia.
    Para empezar a explicar el mundo tuvieron que surgir una serie de interrogantes, llevados de la mano con sus posibles respuestas, esto conlleva al alejamiento de las explicaciones míticas, divinas, entre otras; y quien mejor para ofrecer estas explicaciones que la filosofía y la matemática. El cuestionamiento de la realidad, la existencia, los valores sociales, y formas de organización tienen en común que buscan él porque de las cosas, pero todo esto se da por el afán del hombre de explicar la realidad. Si bien es cierto que la ciencia cambio y le dio una nueva dirección a la humanidad, no solo la llevo por senderos luminosos, sino que también le mostro caminos destructivos y peligrosos.
    Las primeras explicaciones filosóficas buscaban una concepción del mundo, de la realidad; lo mismo que persigue la ciencia aunque de manera más concreta, por tal motivo la filosofía daría lugar a la ciencia, las explicaciones que nos brinda la ciencia pueden ser comprobadas por cualquier persona y en cualquier lugar.
    Si los Sumerios, los Egipcios, babilonios, entre otros no hubieran hecho sus respectivos descubrimientos, simplemente otros habrían hecho esos descubrimientos; además la humanidad tarde o temprano se daría cuenta que las cosas no siempre son lo que parecen ser.
    Todos los filósofos antes que de Sócrates, llamados cosmológicos, se preocupaban por la explicación del universo pero con Sócrates hubo un gran giro se deja a un lado las concepciones cosmológicas y todo se centra en el hombre.
    Es cierto que  solo comprendiendo nuestro lugar en el universo comprenderemos quienes somos, pero decir que a través de la inteligencia y, mediante la aplicación de la ciencia es como hemos podido encontrar el único camino para la salvación de nuestra especie; no estoy del todo de acuerdo ya que existen animales no tan inteligentes como el hombre y sin  tecnología y sobreviven. Con todo lo mencionado no creo que la pregunta sea que sin la ciencia ¿Dónde estaríamos? La pregunta debería ser sin el afán del hombre por explicar la realidad ¿Dónde estaríamos?

    Responder
    • 10.1
      emilio.silvera
      el 20 de enero del 2011 a las 10:57

      Claro que está bien todo lo que explicas y es verdad que aquellos cosmólogos de la antigua Grecia nos hablaban de éter y otras cuestiones que, si nos fijamos bien, son las mismas que hoy decimos con otras palabras y algo más de conocimiento, Anaxágoras, Anaxímedes, Aristarco de Samos y tantos otros que, filosofaban cientificamente buscando explicación al mundo, y, la intuición, les decía que allí había algo que, ahora llamamos océanos de Higgs y que pensamos es la casa del Bosón del mismo nombre. Guardando las distancias, les tenemos que dar, a aquellos personajes, el mérito que realmente tienen. ¿Cómo podía Demócrito pensar, en aquellos tiempos remotos del pasado, sin conocer nada de algo llamado mecánica cuántica que, existía un átomo formador de materia?
      Claro que, no puedo estar de acuerdo con el ejemplo de que, algunos animales sobreviven sin la ciencia, ese no es un escenario válido para nuestra conversación, ya que, esos animales, están aquí y sobreviven si nada les perturba o no los invade una enfermedad. Nosotros, teniendo a nuestra disposición la Ciencia, no en pocas oportunidades hemos podido escapar de situaciones límites, cosa que ellos nunca podrán.
      El ser humano está, irremediablemente abocado a profundizar en los conocimientos científicos que le posibilite el camino a seguir. Nuestro Universo es inmenso, nuestros conocimientos limitados, y, poco a poco, tenemos que ir acercando esos dos parámetros para lograr que, de alguna manera, nos podamos sentir portadores de un saber que, no sólo nos posibilite conocer el entorno “real” en el que estamos inmersos de espaciotiempo y materia, sino que, sobre todo, ese saber científico, nos acercará mucho más a lo que, en realidad somos nosotros que, por desgracia, es algo que aún desconocemos.
      Si miramos hacia atrás, si estudiamos la historia del ser humano, si contemplamos los avances que el hombre ha podido lograr, nos daremos cuenta de que, es difícil encontrar “un paso adelante” en ausencia de la Ciencia que, de una u otra manera, siempre estaba allí cuando alguien abría un nuevo sendero.
      Saludos.

      Responder
  11. 11
    Shirley
    el 20 de enero del 2011 a las 3:52

    El texto dice que el conocimiento que tenemos es gracias a la ciencia, así parece que la ciencia hace todo el trabajo, pero creo que, si fuera así, no debemos quitarle merito a las otras áreas, por ejemplo a la filosofía que, como dice el texto, fue la que inicio este trabajo intelectual, con esa curiosidad un tanto inconforme con una mera explicación mítica y que hoy también logra aportes a la humanidad.
    La filosofía es la madre o la raíz de varias áreas que en un principio eran filosofía, pero cuyo conocimiento evoluciono de tal manera que se independizaron de la filosofía y es el caso de la ciencia, y efectivamente la ciencia ha aportado al conocimiento humano, pero como podemos ver históricamente, hay que recordar que no es la que inicio la curiosidad intelectual, esa fue la filosofía.
    Luego el hecho de que la ciencia haya coincidido con las respuestas que dieron los filósofos no la hace autora, creo que si comprobadora, empero hay que reconocer que en un principio las respuestas las dieron los filósofos.
    En seguida el autor menciona que importantes culturas hicieron descubrimientos antes que lo griegos, y creo que es lógico que varias culturas y en especial las que son importantes se dieran cuenta que hay más de lo que se percibe, empero creo que ello solo prueba de que el conocimiento puede lograrse de muchas maneras y la ciencia no tiene que monopolizar, creo que el conocimiento se hace rico cuando abrimos nuestras perspectivas.
    A resolver, si vemos a Hegel básicamente nos dice que todos los acontecimientos de la historia se dieron por que era preciso y que necesariamente cada acontecimiento, digamos los objetivos, se hubieran abierto paso para ocurrir, de acuerdo a esto los conocimientos que la ciencia dio, de no haberlos proporcionado ésta otra área lo habría hecho.
    Bueno, tanto como que sin la ciencia no estaríamos, me parece mucho, podríamos decir algo parecido de la filosofía, mi parecer es que la vida se abre paso y con ella el conocimiento, la humanidad estaba predispuesta a evolucionar, así que encontraría otras formas de conocimiento.(Shirley)

    Responder
    • 11.1
      emilio.silvera
      el 20 de enero del 2011 a las 11:12

      “…la humanidad estaba predispuesta a evolucionar.así que encontraría otras formas de conocimiento.”
      Sí, Shirley, seguramente es como dices y, un problema se puede resolver de muchas maneras y de muchas maneras y por muchos caminos diferentes podemos llegar a un destino propuesto. Sin embargo, siempre será lo mismo, al final, será siempre la mente del ser humano la que, ante un problema, tenga que buscarle la solución. Así ha venido siendo desde los tiempos más remotos del pasado sin dejar olvidada la prehistoria.
      Las soluciones han sido, en cada momento, adecuadas al desarrollo de nuestras mentes que, ante cada problema, evolucionaba y buscaba salir del atolladero. Aquellas “pruebas” que surgían en el caminar de la Humanidad, hicieron que, en ningún momento nos durmiéramos en los laureles, y, personajes de alto nivel intelectual para cada época, supieron plasmar en realidad los pensamientos, no ya de ellos mismos, sino de otros congéneres que tenían ideas que ellos no sabían desarrollar hasta su más alto grado. Faraday-Maxwell, por ejemplo.
      Esto ha sido siempre una carrera en la que, unos cogían la antorcha de los que llegaban cansados a “su meta” para continuar corriendo hacia el saber científico que, finalmente, nos daría una solución a cada enigma.
      Claro que, podemos decir que el ser humano, además de la Ciencia, tiene otras cuestiones que también forman parte de él: la conciencia y los sentimientos…pero, eso forma parte de otro DEBATE. ¿Cuántas cosas no habrá hecho el ser humano por Amor…

      Responder
  12. 12
    Edwin
    el 20 de enero del 2011 a las 4:27

    Ni ciencia ni humanidades pueden vivir o morir por separado porque no son más que una sola y única cosa. Puesto que la ciencia se alimenta por así decirlo de las humanidades, si no estaría presente el hombre tampoco existería la ciencia, porque los dos son uno solo.

    Responder
    • 12.1
      emilio.silvera
      el 20 de enero del 2011 a las 11:13

      Mirado de esa manera, poco más tenemos que añadir.

      Responder
  13. 13
    ernesto
    el 20 de enero del 2011 a las 7:04

    Empezare diciendo  una frase de Lenin: “el conocimiento nace de la ignorancia y se va transformando”; es decir, que ésta evoluciona con el tiempo y se constituye mediante la praxis humana; la ciencia es parte de nuestra naturaleza desde que empezamos a buscar y a construir ideas; asimismo, atreves de la historia podemos comprobar que el conocimiento científico, comenzó mucho más antes que la filosofía, cuando el hombre empezó a comprender ciertas cosas de la naturaleza pero que en un principio no podía entender la base de su existencia y eso es lo que impulso por primera ves la actividad reflexiva, por lo que da inicio a la filosofía; pero este comienzo no fue de una manera milagrosa y fácil, sino, que ella tuvo que superar a su principal obstáculo que tenía, es decir, vencer a la creencia religiosa que dominaba la mente humana; esta evolución trajo consigo, el manifiesto de la ciencia a un nivel más elevado, y con el tiempo se ha desarrollado aun más. Es necesario profundizar más el tema, porque la sociedad de hoy, tiene aun creencias mitológicas y no saben con certeza que la ciencia se dio antes que la filosofía, y es que las creencias, se han institucionalizado con fines de dominio y daño mental a la humanidad lo que conlleva a la incógnita de los países subdesarrollados que producen ignorancia prolongada y analfabetismo.
    Los filósofos como Tales, Anaximandro, Anaximenes, Heraclito, Jenofanes hasta Epicuro; tuvieron que dejar atrás, todos los dogmas que tenia la comunidad de aquel entonces, para establecer la sustantividad de las cosas, éste materialismo fue embestido por la iglesia en la etapa medieval con las famosas inquisiciones, que no dejaron que la ciencia y la filosofía avancen en una integración para el bienestar humano; aquí, quiero hacer una crítica, cuando Ud. afirma que Sócrates y Platón elevaron el pensamiento humano, y eso no fue así, porque ambos sostuvieron posiciones dogmáticas que no concordaban con la ciencia, sino, que se concatenaban con las alucinaciones mentales, como, el mundo de las ideas, el mito de la caverna y otros; por ello vuelvo a recalcar que es  necesario aclarar lo que es filosofía y ciencia ya que son evolutivos, mutables y trascendentales, mientras que la metafisica solamente es inmutable, repetitiva, dogmatica e intrascendente.
    En este siglo XXI, debemos dejar atrás la mitología y navegar en la ciencia y la filosofía, para llegar a una concatenación universal del que tanta falta nos hace, con lo que descubriríamos cosas nuevas de nuestra realidad.
    Ernesto
     
     

    Responder
  14. 14
    emilio.silvera
    el 20 de enero del 2011 a las 11:25

    Estimado Ernesto, en general, poco tengo que añadir a su comentario que está bien centrado en lo que es la realidad de los hechos. Sin embargo, tengo que disentir en el punto en que, se toman hechos prehistóricos como el inicio de la ciencia cuando en realidad, sólo eran actos reflejos de defensa propia y poco más. El huir de un animal ante un peligro no se puede llamar germen de la ciencia. La verdadera Ciencia, comenzó cuando Tales de Mileto dejó a un lado la mitología y aplicó la lógica para comprender el mundo que le rodeaba.
    A partir de esos “Filósofos Naturales”, nos llegaron los conocimientos de la Física, la química, las matemáticas, y otras muchas disciplinas que, se hicieron herramientas muy valiosas en la vida ordinaria de los pueblos y, de esa manera, seguimos avanzando hasta que, llegó el parón de los 1 000 años en la Edad Media, cuando la Religión negaba la evidencia del mundo en el que vivíamos al ver amenazada su estabilidad y privilegios.
    Hoy día, es verdad que no todos están preparados para comprender las cosas del mundo, y, desgraciadamente, pasará mucho tiempo antes de que eso pueda ocurrir. Sin embargo, tenemos esa responsabilidad de llevar el conocimiento a todos todos por igual (al menos de una manera básica) para que, en lugar de frenar los adelantos, ayudemos todos para que las metas sean alcanzadas.
    Un saludo.
     

    Responder
  15. 15
    Ernesto
    el 20 de enero del 2011 a las 19:50

    Un saludo a Ud. y gracias por su aclaracion sobre el inicio de la ciencia y los actos reflejos, que tube que investigarlos por cuenta propia.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting