viernes, 22 de noviembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Nuevos materiales, nuevos procesos, nuevos dispositivos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Ciencia futura    ~    Comentarios Comments (10)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Vuelvo a poner esta entrada que me ha sido solicitada por varios de nuestros amigos.

En los últimos años se han desarrollado materiales que, debido a su estructura nanométrica, presentan nuevas propiedades, y por tanto tienen aplicaciones en campos tan diversos como son la transmisión de información mediante luz, el almacenamiento de datos, la generación y el transporte de energía eléctrica, la síntesis de catalizadores, la elaboración de textiles más resistentes, o la implantación de nuevos implantes óseos.

El gran número de nuevos materiales y dispositivos demostradores que se han desarrollado en estos años ha sido fruto, por un lado del desarrollo de sofisticadas técnicas de síntesis, caracterización y manipulación que se han puesto a punto y, por otro, del gran avance en los métodos de computación en la nanoescala (técnicas ab-initio, dinámica molecular, etc.) que se han probado en las grandes instalaciones dedicadas al cálculo científico de altas prestaciones. Es precisamente la combinación de experimentos punteros con métodos teóricos precisos un elemento esencial para comprender un gran número de procesos y mecanismos que operan en la nanoescala. En concreto, una de las aportaciones teóricas más importantes al desarrollo de la Nanotecnología ha llegado de la mano de la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT, en sus siglas en inglés) por la que en 1998 Walter Kohn recibió el Premio Nobel en Química, compartido  con John A. Pople, “padre” de la Química Cuántica. Con respecto al desarrollo experimental, cabe resaltar el alto grado de desarrollo de las técnicas SPM para ver y manipular la materia a escala nanométrica en multitud de ambientes diferentes (ultra alto vacío, humedad controlada, celdas catalíticas, temperaturas variables,…). Esta capacidad nos ha permitido diseñar nuevos experimentos con los que comprender el comportamiento de nuevos materiales y dispositivos. Dado la gran variedad de materiales y sus  aplicaciones, es imposible en un artículo presentar una visión completa de la situación de la Nanotecnología, por lo que nos vamos a limitar a presentar algunos ejemplos que ilustran el estado actual de este campo.

Hacia la electrónica molecular

Debido a su tamaño nanométrico, las estructuras moleculares pueden poner de manifiesto nuevas propiedades electrónicas. Sin embargo, la necesidad de poder producir estructuras nanométricas de forma masiva, tal y como requieren las aplicaciones industriales hace que la manipulación individual de nano-objetos como las moléculas pase a un segundo plano, requiriéndose alternativas más útiles para incorporar la Nanotecnología a los procesos de fabricación. Por esta razón, en los últimos años se están estudiando profusamente  las condiciones de formación y las propiedades de capas autoensambladas de diferentes moléculas orgánicas sobre superficies. En estos casos la superficie no sólo proporciona un soporte, sino que posee un papel activo en la formación de diferentes patrones moleculares en dos dimensiones. Así, la posibilidad de generar sistemas autoensamblados de moléculas con propiedades bien definidas y dirigidas hacia la realización de funciones concretas abre un camino para cambiar desde el imperante paradigma del silicio en la electrónica hacia otro basado en la electrónica molecular. Este nuevo paradigma será mucho más rico por la gran diversidad de componentes moleculares que pueden entrar en juego. Entre los componentes prometedores para la Nanotecnología, que están relacionados con las moléculas orgánicas, y que habrá que tener en cuenta en el futuro de la microelectrónica, estarán los fullerenos, los nanotubos de carbono y el grafeno, de los que hablamos a continuación.

Los fullerenos o “bucky-balls”

Con este nombre se denomina al conjunto de distintas moléculas cerradas sobre sí mismas con formulación. El más conocido, por lo estable y abundante en naturaleza es el llamado Cn. El más conocido, por lo estable y abundante en la Naturaleza es el llamado C60, que está formado por 12 pentágonos y 20 exágonos, dispuestos como en un balón de futbol. Las aplicaciones Nanotecnológicas que se pueden derivar del uso de esta molécula están todavía en fase de estudio y son muy variadas. Sin embargo, aunque actualmente no existen aplicaciones concretas ya se han sintetizado más de mil nuevas moléculas basadas en fullereno y hay más de cien patentes internacionales registradas. El carácter rectificador de los fullerenos les hace atractivos para su uso en electrónica molecular.

La formación de este tipo de estructuras se produce más fácilmente de lo que podemos imaginar, pues son uno de los principales integrantes de la carbonilla y se generan abundantemente en cualquier combustión. Sin embargo, a día de hoy uno de los principales problemas para su utilización es el de conseguir una síntesis controlada de fullereno. Esto requiere complicadas técnicas, tales como la vaporización del grafito o la pirolisis láser, que normalmente producen exclusivamente los fullerenos más estables. Recientemente se ha propuesto un nuevo método para conseguirlo basado en principios “nano”. Se trata de partir de una molécula precursora sintetizada de forma tal que sea como un fullereno abierto, con los enlaces rotos saturados por hidrógeno. Esta molécula se puede plegar sobre sí misma mediante una transformación topológica de manera que de lugar a un fullereno. Se trata de partir de una estructura plana (un recortable) para posteriormente ensamblar un objeto en tres dimensiones. Este plegado se consigue mediante un proceso des-hidrogenación catalizada por una superficie. Una vez que la molécula plana ha perdido estos hidrógenos se cierran sobre sí misma de forma expontánea formando un fullereno.

Este proceso se ha podido seguir, entre otras técnicas, mediante imágenes de microscopía túnel in-situ. Los mecanismos existentes en el proceso se pueden entender gracias a los cálculos ab-initio que apoyan la investigación experimental. Esta combinación pone de manifiesto como una molécula plana de carbono sin hidrógeno se pliega expontáneamente. La belleza de este nuevo método de síntesis reside en que si se sintetizan moléculas precursoras planas con diferentes topologías se pueden conseguir moléculas cerradas de diferentes formas, tamaños e incluso que contengan átomos diferentes al Carbono. Así se ha sintetizado por primera vez la molécula C57 N3 sobre una superficie.

Nanotubos de Carbono

Si el descubrimiento del C60 fue un hito importante para la Nanotecnología, el de los llamados Nanotubos de Carbono lo ha superado con creces. Los Nanotubos de Carbono, unas diez mil veces más finos que un cabello, presentan excelentes propiedades físicas y su fabricación resulta relativamente económica. Un cable fabricado de Nanotubos de Carbono resultaría diez veces más ligero que uno de acero con el mismo diámetro pero sería ¡cien veces más resistente! A estas impresionantes propiedades mecánicas se le añaden unas interesantes propiedades eléctricas, puesto que pueden ser tanto conductores como aislantes, según la topología que presenten.

Un Nanotubo de Carbono se obtiene mediante el plegado sobre sí mismo de un plano atómico de grafito (enrollándolo). Según como se pliegue el plano grafítico se obtiene un Nanotubo que puede conducir la corriente eléctrica, ser semiconductor o ser aislante. En el primer caso, los Nanotubos de Carbono son muy buenos conductores a temperatura ambiente, pudiendo transportar elevadas densidades de corriente. En el segundo presentan propiedades rectificadoras. Por otra parte, si inducimos defectos en la estructura podemos generar moléculas semiconductoras y así formar diodos o transistores. Es decir, tenemos todos los elementos en nuestras manos para construir nanocircuitos basados en Carbono.

Grafeno

A un solo plano atómico de grafito se le llama grafeno, y éste, a diferencia del grafito, es difícil de obtener. Recientemente, mediante cálculos teóricos, se han realizado predicciones acerca de las importantes propiedades electrónicas que podría tener este material. Entre ellas una altísima movilidad electrónica y una baja resistividad, de manera que estos planos atómicos podrían ser los futuros sustitutos del silicio en los dispositivos electrónicos. Ahora bien, al día de hoy, estas propuestas provienen esencialmente de cálculos teóricos y, por tanto, antes de que el grafeno pase a sustituir al silicio en la electrónica del futuro, es necesario verificar las predicciones teóricas en el laboratorio. Actualmente, éste es un campo muy activo de investigación, y muchos grupos están trabajando en la obtención de capas de grafeno soportadas sobre diferentes materiales, como polímeros o aislantes, para poder determinar sus propiedades eléctricas y comprobar las predicciones teóricas.

El estudio de grafeno sobre metales de transición es un campo muy activo de investigación ya que las capas de grafeno crecen de manera fácil, muy controladas y con un bajo número de defectos sobre estas superficies. Además el grafeno sobre un substrato forma patrones conocidos como redes de Moiré, en las que la periodicidad atómica de las dos redes cristalinas (substrato y grafeno), coincide cada dos-tres nm, dando lugar a deformaciones de la capa de grafeno, que se reflejan como prominencias en la imagen STM.

Nanohilos

No sólo las moléculas, los Nanotubos o el grafeno son las apuestas para sustituir al silicio. Otros elementos como los Nanohilos fabricados a partir de materiales semiconductores o los Nanohilos metálicos tendrán también cierto protagonismo. En concreto, los Nanohilos semiconductores presentan un gran potencial como transistores pero también presentan aplicaciones en campos como octoelectrónica o en la fabricación de censores biológicos. Por otro lado los Nanohilos metálicos, cuya síntesis controlada es más difícil, poseen gran interés como interconectores. En el caso de los Nanohilos formados de materiales Ni, Co o Fe se puede aprovechar también su potencial comportamiento magnetorresisitivo para ser usados en dispositivos de almacenamiento magnético. Los Nanohilos metálicos son interesantes a su vez porque los efectos de tamaño inducen en ellos la aparición de transiciones de fase martensíticas y la aparición de configuraciones no cristalinas.

En el próximo hablaremos de las Nanopartículas.

Fuente: Revista de Física de la RSEF

 

  1. 1
    kike
    el 22 de enero del 2011 a las 20:11

    De entre las diferentes formas que puede adoptar el carbono, parece que el grafeno es la más conveniente para la industria por su más fácil manejo y su extrema dureza y consistencia, así como de su simpleza, ya que solo se trata de una fina capa del grosor de un átomo,  aunque al parecer persisten ciertas dificultades en su fabricación.

     A estas lturas creo que no cabe duda que el carbono en sus diferentes formas se destaca como el componente natural idóneo para la creación de nuevas tecnologías, que de seguro en poco tiempo dejarán muy atrasados a los materiales actuales.

     Precisamente recuerdo haber leído sobre este tema, respecto a la ingeniería biológica, en donde aplicando el mismo sistema de apilar consecutivamente capas de moléculas sobre una superficie, se ha llegado a fabricar diferentes tipos de células sintéticas humanas, aprovechando una característica de las moléculas, que creo  consiste básicamente en su propiedad de  ensamblamiento automático unas con otras una vez colocado el soporte,(Además ese sistema de reparto por capas creo recordar que ha sido copiado del sistema informático de escritura que poseen las impresoras), con lo que en poco tiempo se convertirá sin duda en un campo de tremenda expansión, ya que se podrán fabricar todo tipo de órganos, hasta llegar a la cumbre; el hombre sintético.

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 23 de enero del 2011 a las 11:41

      Amigo Kike, has dejado caer algunas ideas que están en el buen camino, la Ciencia de materiales tiene como objetivo el estudio de las propiedades fundamentales de estas sustancias en relación con su composición, textura y estructura atómico-molecular. El comportamiento profundo de estas relaciones es la base que permite el diseño y preparación de aquellos materiales que satisfagan determinadas especificaciones físico-químicas necesarias en las aplicaciones. Está claro que, el desarrollo de nuevos materiales con propiedades increíbles y que han sido cuidadosamente elaboradas, serán esenciales y la clave de no pocos problemas que, con ellos, serán solventados, y, según todos los indicios, el carbono tiene un papel principal en todo estos gérmenes de materiales futuristas.
      Sñolo tenemos que echar una mirada a la cantidad de nuevas ramas y sectores que han aparecido en las últimas décadas: Física de la materia condensada, Química del estado sólido, Cristalografía, Físico-Química de Superficies, Nuevas formas de metalurgía, Polímeros, Cerámica, y, un sin fin de sectores o apartados más que, se encaminan a la búsqueda de nuevas formas de la materia que nos permitan efectuar actividades que, de otra manera, no podríamos ejecutar.
      Está claro que, la gente de la calle está alejada de todo estos ajetreos e investigaciones que se van haciendo a nivel, no ya de naciones, sino que, muchos de estos proyectos son llevados adelante por la unión de muchos paises que participan con dinero y científicos para no quedar atrás en lo que pueda venir en los apartados de:
      – Materiales metálicos y sus aleaciones.
      – Materiales cerámicos y vidrios (tan importantes en el recubrimiento de naves espaciales).
      – Materiales poliméricos avanzados.
      – Materiales compuestos de matriz metálica, matriz orgánica y matriz cerámica.
      – Otros materiales avanzados semiconductores, superconductores, conductores iónicos, biomateriales,     menbranas de transporte selectivo, catalizadores.
      En todos estos estudios se tienen muy en cuenta como líneas de carácter general:
      a) Síntesis y preparación,
      b) Comportamiento de materiales (fiabilidad, corrosión, envejecimiento).
      DE todas las maneras, la Ciencia de materiales abarca un ámbito multiciplinar, podemos encontrar artículos relacionados que aparecen en otras revistas científicas aparte de las especializadas en la Ciencia de materiales, toda vez que, estamos hablando de áreas que abarcan la Física-Quimica, Ciencias de Materiales, Ingenieria, Biología Molecular, etc.
      Con estos materiales nuevos, hasta donde podamos llegar, al día de hoy es impredecible y, desde luego, la imaginación de algunos científicos nos han transportado hasta la posibilidad de conseguir maravillas en las que, da un poco de miedo pensar.
      No olvidemos que, a partir de los nuevos materiales y de los muchos experimentos que se están realizando, han entrado en la escena de la Ciencia nuevas actividades que, como la Nanofotónica, por poner un ejemplo, los Nano Objetos (NOs) (moléculas, nanocristales, nanoantenas, nanopartículas metálicas, etc.) han interrumpido en el campo de la fotónica debido a sus peculiares propiedades ópticas que, como dice Kike, finalmente, podrá posibilitar la construcción de la vida artificial con la ayuda, como no, de esos materiales que se reseñan en el artículo de arriba.
      En cerámica, las pruebas que se van realizando están alcanzando un nivel increible de pobilidades para recubrir objetos y maquinarias en el espacio exterior fortaleza en la reentrada en la atmósfera de la Tierra y otros planetas para que no puedan ser dañadas lcriaturas y delicadas herramientas del interior. Uno de los mayores logros ha sido el de aplicación de superplasticidad que, consigue, cuando se produce una fisura en la cerámica, que ésta, de manera autónomo, se pueda cerrar quedando sellado el hueco por el que podrían penetrar radiaciones y otros objetos o formas de energías molestas y, hasta muy peligrosas.
      Las estructuras cristalográficas y magnéticas son otro gran logro de estos estudios. A altas temperaturas, estas estructuras se pueden transformar y adquirir diversas formas, siempre la que sea más idónea y resistente al medio, ya que, tienen propiedades magnetico-elásticas que lo permiten y actúan de manera expontánea como si de seres vivos se tratara.
      En fin amigo Kike, el tema daría para mucho y, algún día habrá que dedicarle un gran debate.
      Un abrazo.
       

      Responder
  2. 2
    Adolfo
    el 22 de enero del 2011 a las 22:10

    ¡Hola kike!
    Muy interesante. ¿Y cuales son las propiedades de resistencia a la radiación (electromagnética y nuclear, sobre todo) a la cual es tan susceptible de dañarse; tratándose de los sistemas biológicos normales?
    Atentamente…

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 22 de enero del 2011 a las 23:41

      Hola Adolfo; tu siempre con tus preguntitas….;P

       Como comprenderás no soy quien para darte explicaciones de este y otros temas que desconozco sobradamente; además en el asunto de la vida sintética creo que aún se encuentra en sus primeras fases, con lo que posiblemente no se sabrá mucho sobre ella; pero si en principio se trata de una especie de copia de la vida actual, supongo que tendrá parecidos peligros.

       Un saludo.

      Responder
  3. 3
    Adolfo
    el 22 de enero del 2011 a las 22:46

    El organismo humano es muy sensible a los entornos extremos. Muchos sistemas de soporte de la vida que son tan pesados y ocasionan tanto gasto de combustible podrían ser omitidos si órganos artificiales resistentes a esos entornos fueran desarrollados. Especialmente, si por alguna razón el desarrollo del proyectado Ascensor Espacial fuera inviable.
    Atentamente…

    Responder
    • 3.1
      kike
      el 22 de enero del 2011 a las 23:55

      Para ello habría que acudir a la vida artificial (robótica), porque respecto a las otras posibilidades supongo que tendrían un gasto energético parecido a la vida que conocemos.

       A propósito del tema, hoy mismo he leido en la prensa una estadística realizada sobre la cantidad de agua que se necesita para preparar los alimentos que consumimos cotidianamente, y la verdad es que las cifras escandalizan; para cada kilo de carne vacuna que consume el hombre se necesitan 16.000 litros de agua, y por cada lechuga unos 3.000 l.(cito de memoria).

       Esas desorbitadas cantidades han sido medidas al parecer teniendo en cuenta la totalidad de agua que se necesita durante todo el proceso de elaboración del producto, y parecen ser exactas. Con ello se demuestra lo que dices, que para nuestra alimentación necesitamos una cantidad exagerada de recursos naturales, lo que teniendo en cuenta el índice de crecimiento demográfico, no nos puede llevar a ningún sitio bueno.

       Existen científicos que afirman que desde que el hombre abandonó las prácticas naturales como especie, de recolector y cazador, rompió el equilibrio ecológico que permite a la naturaleza mantener los recursos sin demasiados problemas; pero a ver quien es el guapo que puede volver a subsistir a base de recoletar frutos y bayas y cazar…
       

      Responder
  4. 4
    nelson
    el 23 de enero del 2011 a las 1:02

    Hola muchachos.
    El problema del agua no es el volumen de consumo natural por humanos, animales y plantas, necesario en sus metabolismos y procesos biológicos, pues son procesos dinámicos donde los nutrientes se reciclan en el medio. El problema está en la contaminación irreversible de los reservorios naturales, y la disminución en los “espejos” de agua dulce y de los glaciares, a raíz del aumento de la temperatura media global. Problemas que demandarán crecientemente complejos y caros sistemas de potabilización (cuando esto sea posible), y de destilación.
     
    Por otra parte, hay sociedades, países, que ya han incorporado a sus constituciones, elementos firmes de protección  de sus hábitats, impulsando procesos productivos “amigables” con el medio, retomando el “cuidado de la tierra”, y el “buen vivir” de sus comunidades tradicionales, y desarrollando una economía sustentable y comunitaria, opuesta al paradigma inviable y depredador del “crecimiento infinito”. No es necesario salir a recolectar y cazar, para solucionar los graves problemas que acosan a gran parte de la Humanidad. Sólo Amor y voluntad política.
    Y luchar para ello.
     
    Saludos cordiales.

    Responder
  5. 5
    nelson
    el 23 de enero del 2011 a las 3:08

    ¿Seguiremos intentando “dominar” a la Naturaleza?
    ¿O aceptaremos interaccionar con ella integrándonos positivamente, aceptando que somos parte de ella, aceptando que, definitivamente, “con” nosotros o “sin” nosotros, seguirá adelante restableciendo sus equilibrios?


    Chernobyl vive
     
    “Existe un caso, poco conocido, en el que la Naturaleza nos ha puesto ante los ojos como si de un libro se tratase, una especie de símbolo o de metáfora capaz de ayudarnos a entender –en un momento en que se elevan cada vez más voces señalándonos el peligro de extinción de nuestra especie– lo efímero del dominio que ejercemos sobre lo que vuela, nada, y respira.
    Nos referimos a algo que sucede en este mismo instante en un lugar del planeta donde el hombre, en su afán de disponer de una energía ilimitada, provocó una catástrofe sin precedentes en la historia de la humanidad. Una agresión de consecuencias incalculables tanto, para el medio natural como para los habitantes que poblaban esa zona. Casi 25 años después de aquella catástrofe que tuvo lugar el 26 de abril de 1986, siguen muriendo hombres, mujeres y niños víctimas de las malformaciones cromosómicas causadas por la explosión del reactor atómico nº 4 situado en el complejo de Chernobyl (Ucrania).
    Según un artículo escrito por la enviada especial Claude Marie Vadrot, a finales del año 2010 en la revista francesa POLKA, se calcula (datos de la O.M.S.) que la radioactividad habrá causado 10.000 víctimas. Greenpeace estima, por su parte, que entre 1986 y 2020 esa cifra se habrá elevado a varias decenas de miles de muertos. Entre esos fallecidos, figuran los que fueron sacrificados para construir un sarcófago que a estas alturas no ha impedido que desaparezcan del todo las filtraciones de radioactividad. La enviada especial de la revista POLKA a esa zona, evoca la catástrofe humana provocada por la explosión del reactor: 150.000 habitantes procedentes de toda la región fueron evacuados durante los días que siguieron a la explosión. Habría que añadir 50.000 residentes en la ciudad de Pripyat y 14.000 de Chernobyl. Pero el interés y la novedad de ese artículo, al margen de la evocación de los datos, reside en el relato de los pormenores de su visita, en lo que descubrió y que ella califica de “Libro abierto para naturalistas”.
    La extraordinaria revelación a la que alude es la respuesta dada por la naturaleza, una vez liberada de la presencia del hombre, a la decisión tomada en 1986 por las autoridades ucranianas, al concluir que “era imposible evitar que los animales permaneciesen en una zona altamente contaminada por la radioactividad”. Los habitantes fueron evacuados pero se estimó que toda una región emponzoñada se convertiría a la larga en una tierra muerta y era preciso abandonarla a su suerte.
    Los hechos demostraron lo contrario: la Naturaleza libre de desarrollar su potencia y su capacidad de renovación, se apoderó de ella. Claude-Marie Vadrot comenta en su artículo: “la zona más peligrosa del mundo se había convertido en un santuario. No solamente la flora y la fauna los bosques y las zonas agrícolas, sino también una vegetación incontenible que ya no sufría los efectos de los pesticidas, habían invadido los campos, los caminos, las calles y los edificios, en particular los de la ciudad de Pripyat, sino que además esos espacios se habían poblado con especies animales que habían desaparecido de la región hace decenas de años. Dándose la paradoja de que mientras las secuelas de la explosión seguían haciendo víctimas entre los humanos, se está desarrollando un ecosistema casi perfecto que, inesperadamente no provocaba en esas especies malformaciones o mutaciones genéticas.”
    Para buscar una explicación a este fenómeno, Claude-Marie Vadrot interrogó durante su estancia a varios científicos e investigadores afincados en la zona. Su respuesta fue siempre la misma: “Han desaparecido la agricultura, la cría de animales y los asentamientos humanos. La Naturaleza y los animales salvajes ya no sufren ningún tipo de presión. Ni tampoco el estrés que nos aqueja a nosotros. Disponen además de una alimentación abundante. En consecuencia han adquirido una especie de inmunidad a los efectos de una radioactividad relativamente baja, que nos les afecta ni genética ni orgánicamente”.
    No solamente, concluye la periodista, la vegetación ha crecido hasta formar matorrales impenetrables, sino también han proliferado las rosas que se plantaron en 1.974 y han aparecido nuevas especies: las cigüeñas negras, las avutardas grises, los jabalíes, los lobos, las aves rapaces y los roedores. Y los zorros, que como reza el comentario de la foto de una raposa tomada en una calle de Chernobyl, “ya no cazan gallinas, pero disponen de una abundante despensa con los conejos, ratones y pájaros que proliferan por doquier”.
    Que cada cual saque su propia conclusión de esta sorprendente inversión en que la Naturaleza, mejor armada que el hombre para garantizar su supervivencia, recoloniza un espacio condenado a una muerte segura y lo transforma en una reserva natural. Lo convierte a fin de cuentas en un símbolo de lo que podría ser un organización social menos depredadora que la nuestra, más respetuosa de los equilibrios naturales, y orientada hacia una preservación de la vida.”
     
    David Antona González
     
    Saludos cordiales para tod@s.

    Responder
    • 5.1
      emilio silvera
      el 23 de enero del 2011 a las 10:44

      Nos cuesta aprender y no queremos admitir que, la Naturaleza, está ahí para enseñarnos, sólo tenemos que observarla con atención, estudiar sus pautas y seguir el camino que nos indica. Sin embargo, nos empeñamos una y otra vez en nadar contra corriente, saturamos la atmósfera, abarrotamos zonas pequeñas con la presencia de millones de seres que, con su quehacer diario, contribuyen de manera directa a que la Naturaleza se sienta molesta al ver sus entornos agredidos y, la consecuencia, es la muerte y la desolación. La muerte para muchos seres vivos que ven desaparecer su entorno y la desolación y destrucción de bellos parajes naturales que se convierten en eriales inhabitables.
      El artículo que arriba hemos leído gracias a Nelson, es sencillo de entender y nos aclara cualquier duda sobre el comportamiento que tendríamos que tener. Es verdad que, la Naturaleza, tiene sus reglas que deberíamos respetar, ya que, cuando no es así, las cosas no marchan bien y, los más perjudicamos, somos nosotros mismos y otras criaturas que no han intervenido en nuestras locuras.
      Creo que, nada impide que sigamos avanzando en el conocimiento de la Ciencia en todos los campos sin tener que agredir nuestro entorno. Muchas veces, nuestra especie no sabe (aconsejada por su ambición), medir las consecuencias de sus actos, y, aún peor, no pocas veces sabiendo esas nefastas consecuencias, se actúa a sabiendas del daño que se causará a gran escala.
      Verdaderamente, lo que nos cuenta el artículo sobre aquella zona invadida por la radiactividad que la mano del hombre llevó al lugar, es alentador, y nos indica una manera de conducir nuestros actos. Dejemos que la Naturaleza siga su camino “natural” sin interferencias, es posible y, desde luego, imperioso que de una vez por todas, tomen conciencia de ellos los Gobiernos del mundo y los Grupos económicos que, no siempre, saben priorizar lo que más puede convenir a la Humanidad.
      Gracias amigo Nelson

      Responder
  6. 6
    Ignacio C. Ignoscere
    el 23 de enero del 2011 a las 13:46

    Que gusto dá, leerlos y aprender con ustedes amigos.

    Abrazos para todos!

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting