sábado, 26 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Rumores del saber del mundo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La realeza en Babilonia, no era enterrada sola, junto al rey y a la reina, en una cámara (según descubrió el arqueólogo británico Woolley), yacía una compañía de soldados – junto a sus huesos halaron cascos y lanzas de cobre- y en otro recinto estaban los  esqueletos de nueve damas de la corte, todavía luciendo sus intrincados tocados.  Aunque se trataba de una práctica espeluznante, es una muestra de las creencias antiguas.

No se pudo encontrar texto alguno que mencionara a este entierro, lo que hace pensar que, cuando sucedió, aún no se conocía la escritura.

Alguna vez me he referido al origen de la escritura (una cuestión muy polémica sobre uno de los pasos más importantes de la Humanidad), y, propiamente reconocida como tal, tiene más de un candidato, y en éste momento, son al menos tres.   Durante muchos años se dio como seguro que la escritura cuneiforme de Mesopotamia era la más antigua.  Había, sin embargo, un inconveniente.  El cuneiforme se compone de signos más o menos abstractos, y son muchos los que opinan que la primera escritura primera estaba relacionada con vínculos más fuertes e incuestionables con la pintura y los pictogramas, signos que son en parte dibujos de objetos y en parte símbolos.

En ese punto, hay que referirse a la obra de la arqueóloga Denise Schamndt-Besserat que, a finales de la década de los sesenta, esta investigadora advirtió que por todo Oriente Próximo se habían encontrado miles de “objetos de arcilla bastante prosaicos” que la mayoría de los arqueólogos habían considerados insignificantes.   Ella, pensaba lo contrario: que dichos objetos podían haber conformado un antiguo sistema que los estudiosos habían pasado por alto.  Visitó y estudió varias colecciones de estos “especimenes”, como los llamaba, en Oriente Próximo, el norte de África, Europa y América.

Leer más

Rumores del Saber del mundo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La india continúa siendo el candidato con más posibilidades para albergar el honor del nacimiento de la escritura.  Tradicionalmente se consideraba que la civilización más antigua de la región era la que tenía su enclave en el valle del Indo, cuyas capitales, Harappa y Mohenjo-Daro se remontan a unos 3.000 años a. de C.,y. los indicios y pruebas allí encontrados desplazan a Mesopotamia con la cuna de la escritura.

No soy ningún experto en este tema, sin embargo, si dependiera de mí, dejaría la respuesta en el aire y no descartaría tan rápidamente a Mesopotamia.

Por otra parte, ¿Qué se sabe de China?

El alfabeto más antiguo hasta ahora encontrado fue descubierto en una excavación realizada en Ras Shamra (Cabeza de hinojo), cerca de Alejandreta, extremo nororiental del Mediterráneo, entre Siria y Asia Menor.  Allí, donde la colina que domina un pequeño puerto, se encontraba un asentamiento que en la antigüedad recibía el nombre de Ugarit.

Tanto en Mesopotamia como en Egipto el saber leer y escribir era algo muy apreciado, Shulgi, un rey sumerio de 2.100 a.C., se jactaba de que:

“De joven estudié e arte de la escriba en  la Casa de las Tablillas, con las tablillas de Sumer y Acad; nadie de noble cuna puede escribir una tablilla como yo puedo.”

Los escribas eran formados en Ur desde por lo menos el segundo del tercer milenio a. de C.  El rey Shulgi fundó dos escuelas, acaso las primeras del mundo, en Nippur y Ur.

Leer más

Rumores del saber del mundo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los sofistas eran expertos en defender puntos de vista distintos y ello hizo con el tiempo, que prevaleciera el método de que na buena preparación nos puede llevar a la razón mediante la confrontación de ideas dispares.

El más famoso de los sofistas griegos fue Protágoras, nacido en Abdera, Tracia, hacia el año 490 a. de c., y, fallecido después de 421 o 411 a. de c. su escepticismo le hizo famoso.  Él fue el que dijo: “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Así fue como nació la Filosofía, pero los tres grandes filósofos griegos por excelencia fueron Sócrates, Platón y Aristóteles.  Platón es el ejemplo de todas las ventajas y debilidades de la aproximación al mundo desde el “pensamiento puro”.  Defendió la inmortalidad del Alma.  Con gran ingenio, Platón consideró también la matematización de la Naturaleza.  El cosmos, sostuvo, que a partir del caos fue creado y su orden es todo el Universo.

Unió la idea de Empédocles sobre las cuatro semillas de todo lo que existe-tierra, agua, fuego y aire- y las unió a la influencia de Pitágoras para considerar que todo era reducible a triángulos, la entidad básica del mundo.  Atomización geométrica que explicaba tanto la estabilidad como el cambio.

Está claro que toda esta gente “pensaba”.  Sócrates creía que su misión en el mundo era hacer pensar a la gente, así que, continuamente les planteaba acertijos y juegos mentales (lo mismo le gustaba hacer a Einstein 2500 años después).

De Aristóteles hemos hablado muy ampliamente en otros trabajos y no es cosa de repetirse.

Aquí nos limitamos a dejar algunos datos sobre el origen de la cultura y el conocimiento científico y filosófico

Leer más

Un rumor del saber del mundo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En la Edad Media el pensamiento indio estaba muy por delante del europeo en varias áreas.  En esta época, los monasterios budistas de la India tenían tantos recursos que actuaban como bancos e invertían sus excedentes financieros en empresas comerciales.  Detalles como éste aclaran por qué los historiadores se refieren a la reunificación del norte de la India bajo los Guptas (c.320-550) como una era dorada.

Esta dinastía, en conjunción con el reinado de Harsha Vardhana (606-647), abarca el período que hoy se considera la era clásica de la India.  Además de los progresos realizados en matemáticas, esta época fue testigo del surgimiento de la literatura en sánscrito, de la aparición de formas de hinduismo nuevas y duraderas, entre ellas el Vedanta, y del desarrollo de una espléndida arquitectura religiosa.

Más que la mayoría de los lenguajes, el sánscrito encarna una idea: es el lenguaje especial para gente que deben tener una clasificación también especial.  Es una lengua de más de tres mil años de antigüedad. En un principio, fue la lengua del Punjab, pero luego se difundió al este.

Se puede discutir si los autores del Rig Veda fueron los arios procedentes de fuera de la India o indígenas de la región, pero lo que no se puede poner en duda es que poseían un idioma de gran riqueza y precisión, y una tradición poética cultivada.

La importancia de los gramáticos para la historia del sánscrito no tiene comparación en ninguna otra lengua del mundo.  La preeminencia que alcanzó esta actividad se deriva de la necesidad   de preservar intactos los textos sagrados de los Vedas: según la tradición, cada palabra del ritual tenía que pronunciarse de forma exacta.  Así que da demostrado en algún momento del siglo IV a.C. cuando Panini compone su Gramática.

Leer más

¡¡ DEBATE!!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Debates    ~    Comentarios Comments (102)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El contertulio Zephyros, ha lanzado el reto de exponer aquí un DEBATE que gire sobre el tema central de ¿Cómo sería nuestro mundo y dónde estaría la Humanidad, sin la Ciencia? Es un tema verdaderamente apasionante, toda vez que todos sabemos que, si nos encontramos aquí y ahora, al nivel de conocimiento que la Humanidad posee, ha sido gracias a la Ciencia.

Mucho nos tendremos que remontar hacia atrás en el tiempo para comprender que, las matemáticas y la filosofía están en la base de lo que hoy llamamos Ciencia. Aquellos predecesores de la Antigüedad (sobre todo los filósofos), llegaron a comprender que explicar el mundo que observaban tendría que ser hecho sin la influencia de ninguna divinidad. Ellos se preguntaban, ¿cual es la base de la existencia? Con el tiempo comenzaron también a examinar de manera crítica los valores sociales y las formas de organización. Se preguntaron bajo qué condiciones podrían mejorar el desarrollo de la Humanidad para que ésta alcanzara la felicidad, y, la respuesta que siempre obtenían a sus preguntas era: “Saber el por qué de las cosas”. Eso era lo que les llevaría a conformar una Humanidad consciente de ser en un mundo que debían comprender y, sin más, se aprestaron a ese largo viaje de buscar las respuestas y, ese camino, les llevó por distintos senderos y disciplinas filosóficas. Ese movimiento alejado de la superstición que sólo buscaban las razones y explicaciones, es lo que desembocó, más tarde, en lo que hoy llamamos Ciencia, y, a partir de ahí, la Humanidad cambió y se encaminó hacia senderos más luminosos del futuro que la alejó del oscurantismo y de las creencias por el miedo y la fe que, de ninguna manera les daría nunca una respuesta fidedigna.

Así que, los fundamentos del pensamiento quedaron establecidos cuando los primeros filósofos se opusieron a la mitología antigua y dieron, a cambio, una explicación filosófica del mundo. Esa explicación, nos llevaría, más tarde, a las explicaciones que hoy son admitidas en el ámbito de la Ciencia. Explicaciones que, tras un largo recorrido, y, habiendo sido comprobados una y mil veces de distintas maneras, en distintos lugares, por distintos métodos y por científicos diferentes, al obtener un resultado similar, han sido aceptadas y, sólo en ese momento, pueden ser lanzadas al mundo como una respuesta coherente.

¿Qué sería de la Humanidad sin los descubrimientos de los Sumerios, los Egipcios, los Babilonios, Los Fenicios, y otros pueblos que antes que los Griegos comprendieron que el mundo no era tal como nosotros lo podíamos contemplar, y, que observando con detenimiento, podíamos llegar a comprender que las cosas, podían ser distintas a como nosotros las entendíamos.

Llegaron Tales de Mileto y Pitágoras de Samos que, tras conseguir importantes adelantos en las matemáticas empezaron a tratar paralelismos con la naturaleza del mundo. Otros filósofos supusieron la existencia de una materia original o primer principio (arjé) como base para la existencia del mundo. Parménides estableció la diferencia entre el mundo de la experiencia inaccesible a la razón y el mundo del pensamiento en el que abarca la verdad de la existencia. En contraposición Heráclito veía el mundo como una realidad en constante cambio. Empédocles sostenía que cuatro elementos básicos estaban impulsados por las fuerzas opuestas del amor y el odio. Los filósofos posteriores como los atomistas Leucipo y Demócrito intentaron conciliar estas posiciones enfrentadas.

Los sofistas, como Protágoras, Gorgías y Crátilo evitaron estos debates. Se dedicaban a enseñar retórica. Los sofistas dudaban de que el hombre fuera capaz de reconocer una verdad final. Consideraban que todos los valores e interpretaciones filosóficas eran relativos.

Ellos, los filósofos presocráticos, tenían un concepto muy concreto del arjé. Tales pensaba que era el agua; Empédocles creía que eran los cuatro elementos (fuego, tierra, aire y agua). Otros lo consideraban un principio abstracto. Anaximandro defendía la idea de lo ilimitado (àpeiron), en tanto que Anaxágoras introdujo la noción de una inteligencia (nou^s) que abarcaba el mundo. La teoría atómica basada en el concepto de unidades discretas indivisibles, medió entre lo que es abstracto y lo que es concreto. Según Tales, el agua es la “sustancia primordial”.

De esta manera, y, con estos pensamientos, llegaron otros que, como Sócrates o Platón elevaron el pensamiento del mundo a escalas muy superiores y que transcendían a lo meramente material para instalarse en una escala más alta que llevó a la Humanidad a un valor de consciencia de SER que, posibilitó llegar a comprender la complejidad del Universo al que, desde entonces, queremos comprender.

Sólo comprendiendo el Universo, la Naturaleza en sí misma, podremos, algún día, saber comprender quiénes somos nosotros. DE esa manera, a través de miles de años de evolución en las ideas, hemos podido salir de un mundo primitivo y cuasi animal que era el ámbito natural primario de los seres Humanos. Es a través de la inteligencia y, mediante la aplicación de la Ciencia, como hemos podido encontrar el único camino posible para la salvación de nuestra especie que, pudo salir del oscurantismo y la barbarie gracias al desarrollo de eso que nos ha dado en llamar Ciencia.

Sin la Ciencia, ¿dónde estaríamos? Bueno, mi parecer particular es, que no estaríamos.

El debate está servido

Ahora, cada cual, que exponga aquí su parecer sobre este apasionante tema que, el amigo Zephyros ha tenido a bien indicar y que, dada su extraordinaria atracción y la mucha curiosidad que en nosotros puede despertar, ha sido aceptado y aquí lo tenemos.

¡A debatir!