Abr
20
Año Internacional de la Astronomía 2009. En España (AIA-IYA2009)
por Emilio Silvera ~
Clasificado en AIA-IYA2009 ~
Comments (1)
Los seres humanos, si miramos hacia atrás en el tiempo, han tenido que realizar un enorme recorrido, pasar un sin fin de calamidades, luchar con sus manos vacías contra los elementos y los demás peligros a los que, su desnudez tecnológica les tenía sometidos, y, se dejaron por el camino grandes pérdidas en vidas que por uno u otro motivo, se perdían al estar desvalídos ante tan insuperables obtáculos. Pero, a pesar de todo eso, hasta aquí hemos podido llegar logrando un nivel de conocimiento que era impensable hace sólo un par de siglos: Grandes telescopios que vigilan el Universo y nos traen imágenes de estrellas y galaxias situadas a miles de millones de años-luz de la Tierra y las poemos contemplar como eran hace mucho, muchisimo tiempo, y, de la misma manera, nuestros ingenios espaciales (naves y sondas) parten desde nuestro planeta con misiones hacia otros mundos lejanos y, tras un largo y peligroso viaje, llegan a su destino, realizan el trabajo encomendado y nos envían los datos físicos del planeta, de la luna o del cometa y el informe es completado con múltiples imágenes que los científicos pueden estudiar para su valoración. No hablemos de adelantos en el campo de la Ingenieria, de la Medicina, de la Biología, de la Genética, de los Materiales…También en Matemáticas y Física han sido grandes los avances que hemos podido lograr.
Huygens en Titán
La Sonda Génesis hacia el Sol
La Cassini hacia Saturno
Y tantas otras hacia Mercurio, la Luna, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano o Neptuno y otros objetivos más lejanos de nuestro Sistema Solar que, poco a poco podemos ir conociminedo.
El conocimiento que actualmente tenemos en las distintas ramas del saber (el conocimiento es un árbol enorme, las raíces que lo sustenta son las matemáticas, el tronco es la física, y a partir de ahí, salen las ramas que corresponden a los distintos disciplinas del saber, tales como química, biología, astronomía, etc), tiene su origen muy lejos en el pasado, en civilizaciones olvidadas que dejaron las huellas de su saber a otras que, como los sumerios, egipcios, chinos, hindúes y los griegos antiguos, hace ahora de ello algunos miles de años a. de C., aprovecharon esos conocimientos y se dieron cuenta de que el mundo que les rodeaba y los acontecimientos naturales que ocurrían eran totalmente ajenos a los Dioses del Olimpo y a la mitología.
Thales de Mileto, uno de los siete sabios de Grecia, así lo entendió; dejó a un lado a los Dioses y expresó sus ideas empleando la lógica observando la Naturaleza. Él fue el primero que se dio cuenta de la importancia que tenía el agua para la vida. Empédodes, otro pensador, dijo que todo estaba formado por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego que, combinados en la debida proporción se convertirían en los distintos materiales de los que estaban formados todas las cosas. Demócrito de Abdera nos habló de algo invisible e indivisible como el componente más pequeño de la materia, le llamó a-tomo o átomo. Sócrates, Aristóteles o Platón (y otros) nos introdujeron en el campo de la filosofía, y Anaximandro, Anaxímedes, Pitágoras, Euclides y muchos más, nos enseñaron astronomía, matemáticas-geometría, medicina, etc.
Abr
19
¿Cómo llegamos aquí? II
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (2)
La realeza en Babilonia, no era enterrada sola, junto al rey y a la reina, en una cámara (según descubrió el arqueólogo británico Woolley), yacía una compañía de soldados -junto a sus huesos hallaron cascos y lanzas de cobre- y en otro recinto estaban los esqueletos de nueve damas de la corte, todavía luciendo sus intrincados tocados. Aunque se trataba de una práctica espeluznante, es una muestra de las creencias antiguas.
No se pudo encontrar texto alguno que mencionara a este entierro, lo que hace pensar que, cuando sucedió, aún no se conocía la escritura. Sin embargo, este hecho no debe inducirnos a equivocaciones sobre este pueblo.
Fue en Babilonia donde se desarrolló la música, la medicina y las matemáticas y donde se inventaron las bibliotecas, donde se pintaron los primeros mapas y donde nacieron la química, la botánica y la zoología.
Los templos eran importantes y en ellos tenemos el primer gran ejemplo de arquitectura monumental. Estaban construidos sobre enormes plataformas que, con el paso del tiempo, se fueron elevando cada vez más, hasta finalizar convirtiéndose en torres escalonadas provistas de terrazas y coronadas por santuarios y se denominan zigurats, palabra de origen asirio que probablemente se remonte al término acadio pronunciado zigguaratu, cumbre o cima de la montaña, más antiguo.
Antes nos referíamos a los orígenes de la escritura y nombramos lo que Anise Schmandt-Besserat, llamó especimenes (figurillas de arcilla muy elaboradas y variadas) y cuyas primeros hallazgos se remontan a entre 8.000 y 4.300 años a. de C.
Abr
14
¿Cómo nacen los Mundos?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Decimos que la Tierra, nuestro Mundo, tiene unos 4.500 Millones de años. Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en cómo pudo surgir, y, en su devenir a lo largo del Tiempo, los hechos y sucesos que tuvieron que pasar hasta que, después de miles de millones de años (no por arte de magia), y por evolución y transiciones de fases bioquímicas, aparecieron aquellas primeras células capaz de replicarse y que posibilitaron que, mucho más tarde, apareciéramos nosotros aquí, pasando por un período largo y penoso para haber podido evolucionar y llegar a ser conscientes de que todo esto ha ourrido a partir de la “materia inerte” que, al evolucionar, se transformó (en nuestro caso) en seres vivos y conscientes.
Abr
12
Fuerzas Fundamentales, Estrellas Masivas y Agujeros Negros
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
En el Universo existen y están presentes una serie de interacciones que, de manera general, denominamos:
Fuerzas Fundamentales:
Como pueden haber deducido, me estoy refiriendo a cualquiera de los cuatro tipos diferentes de interacciones que pueden ocurrir entre los cuerpos. Estas interacciones pueden tener lugar incluso cuando los cuerpos no están en contacto físico y juntas pueden explicar todas las fuerzas que se observan en el Universo.
Viene de lejos el deseo de muchos físicos que han tratado de unificar, en una teoría o modelo, a las cuatro fuerzas, que pudieran expresarse mediante un conjunto de ecuaciones. Einstein se pasó los últimos años de su vida intentándolo, pero igual que otros, antes y después de él, aún no se ha conseguido dicha teoría unificadora de los cuatro interacciones fundamentales del Universo. Se han hecho progresos en la unificación de interacciones electromagnéticas y débiles. Incluso, a partir de la Relatividad Geneneral, saltaron a las noticias la posibilidad de realizar viajes en el Tiempo a través de Aguejeros de gusano, aunque después, se han ideado otras maneras que, seguramente, serán más factibles en el futuro.
Un nuevo prototipo de máquina del tiempo que, en vez de objetos masivos, utiliza energía luminosa en forma de rayos láser para curvar el tiempo, ha sido ideada por el físico de la Universidad de Connecticut, Ronald Mallet. Ha utilizado ecuaciones basadas en las teorías de la relatividad de Einstein para observar la curvatura del tiempo a través de un rayo de luz circulante obtenido por medio de una disposición de espejos e instrumentos ópticos. Aunque su equipo aún necesita fondos para el proyecto, Mallett calcula que este método permitirá que el ser humano viaje en el tiempo quizá antes de un siglo. (Por Mario Toboso)
La relatividad general, dejó claro el concepto de la fuerza Gravitatoria, unas 1040 veces más débil que la fuerza electromagnética, es la más débil de todas las fuerzas y sólo actúa entre los cuerpos que tienen masa, es siempre atractiva y pierde intensidad a medida que las distancias entre los cuerpos se agrandan. Como ya se ha dicho, su cuanto de gravitación, el gravitón, es también un concepto útil en algunos contextos. En la escala atómica, esta fuerza es despreciablemente débil, pero a escala cosmológica, donde las masas son enormes, es inmensamente importante para mantener a los componentes del Universo juntos. De hecho, sin esta fuerza, no existiría el Sistema Solar, ni las galaxias, y seguramente, ni nosotros tampoco estaríamos aquí. Es la fuerza que tira de nuestros pies y los mantiene firmemente asentados a la superficie del planeta. Aunque la teoría clasica de la Gravedad fue la que nos dejó Isaac Newton, la teoría macroscópica bien definida y sin fisuras de la gravitación universal, es la relatividad general de Einstein, mucho más completa y profunda.
Abr
11
En verdad, ¿conocemos el Universo?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en AIA-IYA2009, Física Cuántica, Rumores del Saber ~
Comments (2)
Para la XIX Edición del
Es sorprendente ver como “doctos” licenciados dicen que ellos conocen lo que es el Universo, por ejemplo, o lo que pasó en los primeros tres minutos a partir de lo que llamamos Big Bang. En realidad, se están refiriendo a que tienen un modelo del Universo temprano, y que este modelo encaja con los resultados que hasta el momento hemos obtenido mediante experimentos y observaciones.
No siempre este modelo científico es una fiel imagen de la realidad. Los átomos y las moléculas que componen el aire que respiramos, por ejemplo, se pueden describir en términos de un modelo en el que imaginamos cada partícula como si fuera una pequeña esfera perfectamente elástica, con todas las pequeñas esferas rebotando unas contra otras y contra las paredes del recipiente que las contiene.
Esa es la imagen mental, pero es sólo la mitad del modelo; lo que lo hace modelo científico es describir el modo como se mueven las esferas y rebotan unas contra otras mediante un grupo de leyes físicas, escritas en términos de ecuaciones matemáticas. En este caso, éstas son esencialmente las leyes del movimiento descubiertas por Newton hace más de trescientos años. Utilizando estas leyes matemáticas es posible predecir, por ejemplo, que le pasará a la presión ejercida por un gas si se aplasta hasta la mitad de su volumen inicial. Si hacemos el experimento, y, el resultado que se obtiene encaja con la predicción del modelo, este será un buen modelo.