sábado, 22 de febrero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Sobre la Imagen del día

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Comentario a la imagen del día    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

En el Blog Últimas noticias del Cosmos, de Gerardo Blanco, en abril de 2008 pudimos disfrutar de una magnifica referencia de ésta Imagen que representa el Cúmulo Globular de hoy, aquí os la dejo.

“03/04/2008 – DJ: 2454560

Agujero negro en Omega Centauri

Imágenes del Telescopio Espacial Hubble y datos obtenidos con el espectógrafo del telescopio Gemini Sur en Chile, muestran que Omega Centauri, el cúmulo globular más grande y brillante del cielo, parece hospedar un agujero negro de masa intermedia en su centro. ¿Es Omega Centauri un cúmulo globular o es una galaxia enana? ¿Los agujeros negros de masa intermedia, son los precursores de los supermasivos agujeros negros en los centros de las galaxias?

Omega Centauri es visible a simple vista desde la Tierra. Aunque se encuentra a 17.000 años luz de distancia, localizado justo arriba del plano de la Vía Láctea, aparece casi tan grande como la Luna llena cuando se lo ve desde el oscuro cielo rural, libre de contaminación.

¿Qué es Omega Centauri?

Fue primeramente clasificado como una estrella en el catálogo de Ptolomeo, hace casi 2000 años. Edmond Halley lo reportó como una nebulosa en 1677. John Herschel, allí por la década de 1830, fue el primero en reconocerlo como cúmulo globular. Ahora, más de un siglo después, este nuevo resultado sugiere que no es un cúmulo sino una galaxia enana. Ya habíamos comentado aquí un estudio previo al respecto, en “Múltiples nacimientos estelares en un cúmulo globular”.

Leer más

La Nebulosa Ojo de Gato, o, NGC 6543

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Parece que, mirando a través del espacio interestelar el “Ojo de Gato” con tal agudeza que,  sus tres mil años-luz de distancia, no impide que nos vigile en nuestro azul planeta. Esta bonita imagen que a la derecha podemos contemplar, es el final glorioso de una estrella similar a nuestro Sol que, agotado su combustible nuclear, comienza sus transiciones de fases y se crea el mundo mágico que recorre el espacio comprendido entre el nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas. En este caso, bonitos bucles de gas han sido moldeados por fuertes e intensos vientos solares acompañados de enormes ráfagas de radiación para conformar una Imagen que, se asimila al ojo de un gato y ha llegado a alcanzar una fama merecida entre los astrónomos y aficionados.

Cuando se contemplan estas creaciones del Cosmos, no podemos evitar sentirnos pequeños ante tanta grandeza, tal explosión de belleza natural a partir de la muerte de una estrella al final de sus días en la secuencia principal, y, que habiendo quedado a merced de la fuerza de Gravedad, se ve comprimida más y más y es literalmente aplastada bajo su propio peso. La consecuencia de ello, como vemos en la imagen, es la de lanzar al espacio interestelar las capas exteriores a velocidades considerables.

La consecuencia de todo este proceso, es que el núcleo central de la estrellas que se comprime, se ve rodeado por materiales complejos que adoptan diversas formas y colores al ser ionizados por la intensa radiación proveniente del corazón de la estrella moribunda que se ve aplastada hasta que, los electrones “protestan” (se degeneran al no poder soportar estar en espacio tan estrecho todos juntos por impedirlo el Principio de exclusión de Pauli) y, en ese momento, tendrá la capacidad suficiente para que, esa degeneración de electrones, sea suficiente para poder frenar la implosión de la estrella que, finalmente quedará mconvertida en una enana blanca de una densidad muy alta, tan densa como 5 x 108 kg/m3. Es decir, nuestro Sol, que tiene un diámetro de 1.392.530 Km de diámetro, una vez que le llegue ese momento, se contraerá hasta alcanzar un diámetro similar al de la Tierra.

Leer más

¡La Física! La maravilla que nos acerca a la materia y…a muchas...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Como pensativo y en otro lugar, me pongo a garabatear en una hoja de papel blanco y, sin saber exactamente qué estoy haciendo, escribo las ecuaciones de la constante de Planck en sus dos versiones, h y ħ; la igualdad masa-energía de Einstein; la Constante gravitacional de Newton, la constante de estructura fina (137); el radio del electrón, y, de pronto, parezco despertar y me encuentro con un folio casi lleno de números y letras que, al detenerme en cada uno de ellos, puedo ver, de manera clara y precisa los mensajes que nos mandan y, es entonces cuando, soy consciente de lo que puede alcanzar la mente humana que, a través de las matemáticas llegan a describir fenómenos de la Naturaleza que nunca podrían describir las palabras. Son las matemáticas, ese lenguaje especial el que nos permite profundizar en la realidad de las cosas, de la materia y de las leyes que en el Universo rigen.

¡Me encantan sus mensajes!

Es verdaderamente meritorio el enorme avance que en tan poco tiempo ha dado la Humanidad, en el campo de la Física.

En poco más o menos, un siglo y medio, se ha pasado de la oscuridad a una claridad, no cegadora aún, pero sí, aceptable.  Son muchos los secretos de la Naturaleza física que han sido desvelados y, el ritmo, parece que se mantiene a un nivel muy aceptable.

¡El Tiempo!, ese preciado bien, está a nuestro favor.  Sólo tenemos que ir pasando el testigo para alcanzar las metas propuestas.

Leer más

La Prensa y la Televisión: inciden en el devenir de los pueblos.

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Carlos Elías es licenciado en Químicas y doctor en Ciencias de la Información, con una tesis que trató sobre la corrupción mediática del CSIC, y en la actualidad es profesor titular de Periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, aunque ha trabajado en diversos medios de comunicación. Ha trabajado como periodista en la agencia EFE y en el diario El Mundo. Ha escrito diversos artículos académicos y libros como “Telebasura y periodismo”, “Fundamentos de periodismo científico y divulgación mediática” y “La ciencia a través del periodismo”. Pero quizás su obra más completa, rigurosa e impactante sea ”La razon estrangulada”, un estudio sobre el declive de la ciencia en Occidente, en el que ofrece una visión catastrofista del estado de la ciencia en Europa en general, y en España, en particular.

.Entrevista:

1.- En tu obra “La razón estrangulada” se ofrece un futuro algo sombrío de ese maravilloso campo que es la ciencia, a menos que se tomen medidas urgentes. ¿Está la ciencia realmente en peligro?. De ser así ¿cómo podríamos acudir en su rescate?

En el libro sostengo que, efectivamente, la ciencia está en peligro, sobre todo, en Occidente y en cuanto a un descenso alarmante de vocaciones e interés entre los jóvenes. Sin embargo, en China e India está emergiendo con fuerza; de ahí que esos países sean ya potencias, no sólo en economía sino en todas las áreas de la cultura. La ciencia y la tecnología son las mayores impulsoras de la economía productiva. Por eso América Latina, -que desprecia la ciencia por su herencia hispana- no despega y China sí. India o China, además, no son tan permeables a la cultura mediática occidental que degrada la ciencia y ésa es su gran suerte, de momento.

Leer más

La Imagen de Hoy, es la Galaxia espiral NGC 891

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hoy, la imagen que nos pone Shalafi (Juanma), es una Galaxia espiral que, como la nuestra, la Vía Láctea, destaca por sus brillantes brazos espirales cuajados de estrellas blanco-azuladas y masivas de inmensas energías ultravioleta que ionizan el espacio a su alrededor.

Dicen que ésta Galaxia, NGC 891, situada a 32 millones de a.l. de nosotros, es muy parecida a la nuestra, La Vía Láctea que, al estar nosotros situados en ella, no hemos podido fotografiar y, las similitudes las enmarcamos en datos y parámetros que nos llevan a pensar en un parecido que, seguramente, será cierto.

En este tipo de Galaxias de brillantes brazos de estrellas, gas y polvo que se extienden en un patrón espiral y que abarcan una superficie de más de 100 mil año-luz, podemos encontrar de todo. Cualquier objeto del Universo, por raro o exótico que pueda ser, ahí estará. Y, desde luego, juegan un papel muy importante las estrellas gigantes y supermasivas que, al hacer el cambio de fase al final de sus vidas explotando en supernovas, crean las condiciones necesarias para que, los materiales complejos químico-biológicos, hagan su aparición y, a partir de estos materiales, surgirán, nuevas estrellas, nuevos mundos, y, desde luego, nuevas formas de vida si el lugar es adecuado.

En esas inmensas masas de gas equivalentes a miles de millones de veces la masa del Sol, los brotes masivos de formación de estrellas son sucesos corrientes. Ocurre en galaxias de todo tipo, y algunos de ellos, los más poderosos, acaban lanzando fuera de las galaxias todo el material procesado en el interior de las estrellas; son los Supervientos  Galácticos que dibujan las estructuras más llamativas del Universo visible: cientos y miles de estrellas jóvenes y luminosas que, al expulsar sus capas más externas, desgarran el gas que encuentran a su alrededor, empujándolo y apilándolo en cascarones de alta velocidad, que crecen y chocan entre ellos estructurando el medio interestelar.

El flujo de fotones ultravioleta que producen las estrellas  causa la ionización de un gran volumen de gas desvelando las estructuras, huecos, burbujas y cascarones que se generan con la energía de los flujos supersónicos. Un brote estelar deja huella en los discos y en los halos de las galaxias, huellas que perduraran durante millones de años, estructurando el medio interestelar y cambiando en muchas ocasiones las apariencias de las galaxias mismas.

Los brotes de formación estelar en los núcleos de las galaxias son la cumbre, tanto en masa como en energía, de todo el rango que cubren las starbursts. La masa que se transforma en estrellas puede llegar a exceder 10⁹ masas solares, comparable a la masa total de hidrógeno molecular (H₂) de todo el disco de la Vía Láctea.

Dependiendo de sus masas, edad, composición de elementos, de si está sola o acompañada, y de otros muchos factores, las estrellas están conformadas dentro de un abanico de una rica variedad que lo mismo podemos hablar de una estrella de Litio, Silicio o Tecnecio, que de una estrella de Enana Blanca, marrón o negra, de Neutrones y magnetizada o supermasivas e hipergigantes.

Existen estrellas en el cielo que son muy ricas en metales pesados, como las estrellas de Bario o las estrellas S que están referidas a las estrellas de Circonio. Son corrientes las estrellas de Litio o Carbono. Los mecanismos de fabricación de elementos dentro de las estrellas están muy bien definidos.

Hablar de las estrellas es hacerlo de una parte esencial del Universo. Tan esencial que, sin ellas, no podría existir la diversidad de elementos que podemos detectar en el cielo en forma de moléculas de todo tipo que son los materiales a partir de los cuales surgen los mundos y, sobre ellos, los seres biológicos que nosotros consideramos formas de vida.

¿Cuántas Galaxias habrá en nuestro Universo? Algunos la cifran en 100 mil millones y a cada una (de media) le adjudican tener 100 mil millones de estrellas. ¿Os dais cuenta de la cantidad de mundos habitables que podrían ser posibles en esa infinidad de mundos?