Mar
19
La Anti teoría; El Creacionismo Darwiniano
por Shalafi ~
Clasificado en General ~
Comments (13)
De seguro no ha de ser fácil referirse a ese Darwinismo Jesuita o Jesusiano o si quieren a ese Creacionismo Evolutivo, una especie de tartaleta de peras con limones, que tanto a muchos atormenta, lo cierto, es que por uno u otro lado de manera independiente, cabos sueltos siempre quedan, por eso hoy, probaré con este mix de ambos, quizás, ese sabor agridulce me entregue una mirada mas amplia tanto del ayer como también de nuestro mañana.
Mar
19
¡Frases para recordar
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (5)
En la boca, miel, y tinta en el papel
Se recomienda que en el trato se utilicen las mejores palabras, pero que a la par se tomen todas las garantías de que se nos ha entendido bien.
En esta vida, todo es verdad, y todo es mentira
Así lo afirmá en su título, una famosa comedia de Calderón. Y Campoamor, más de dos siglos después, lo recordaba en popularísimo verso:
Y es que en el mundo traidor
Nada hay verdad ni mentira;
Todo es según el color
Del cristal con que se mira.
Que verdad es que,
Cada maestrillo tiene su librillo
Indica la diversidad de los modos de pensar y obrar que tienen los hombres, conforme a su particular talante.
Cada cosa para su cosa
Dice que es inexcusable la adecuación de los medios a los fines, y no al revés, como lo hacía aquel Obispo del cuento,que en lugar de abonar sus tierras, las regaba con bendiciones, en contraste con el vecino, un humilde labriego, que estercolaba las suyas con generosidad. Y como el prelado, perplejo ante el dispar aspecto que ofrecían ambos pagos, le preguntase a su vecino qué hacía para que su tierra creciese con tanto vigor, respondió el rústico: “Solo estercolar a comnciencia, ilustrísima. Así que ya lo ve: Más vale cagajón de borrico que bendición de obispo.
Muchos de estos dichos antiguos, aún hoy, nos pueden enseñar algunas cosas.
Mar
19
No todos conocen, lo que hizo el personaje
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Sin categoría ~
Comments (0)
La materia tiene una estructura que consiste esencialmente de infinitesimales partículas que se agrupan para formar átomos que resultan ser la unidad de toda clase de materia que podamos contemplar o detectar y, así, en agrupaciones estructurales, conforman la materia y la reactivan por medio de otras partículas mayores que llamamos moléculas que son las que acusan las reacciones químicas y, conforme determina el modelo corpuscular esas moléculas siempre están en continuo movimiento.
Todos conocemos que en el año 1905, nuestro conocido y admirado Eintein escribió algunos artículos memorables que pasaron a la historia de la Física y, de hecho, cambio el futuro de la Ciencia del siglo XX. De entre ellos (me referiré al posiblemente menos conocido por la gente de la calle), el artículo sobre “El movimiento Browniano”, que no sólo explicó sino que, daba un método de extrema precisión para contar átomos y permitió establecer de forma definitiva la estructura corpuscular de la materia.
Otro de aquellos artículos famosos, fue aquel que desarrollaba la teoría de la relatividad especial de tan amplias consecuencias, y, no me quiero dejar atrás ese otro trabajo suyo en el que estableció que la luz (considerada hasta aquel momento como una vibración) se comportaba, en “El Efecto Fotoeléctrico”, como partículas, a las que el llamó Lichquanten y que son en la actualidad conocidas como fotones. Este último descubrimiento, tal vez el más fundamental, llevó -entre otras cosas- al desarrollo de la mecánica cuántica.
Mar
19
Carnaval de física
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Sin categoría ~
Comments (3)
Sabemos referirnos al producto o cociente de las unidades físicas básicas, elevadas a las potencias adecuadas, en una cantidad física derivada. Las cantidades físicas básicas de un sistema mecánico son habitualmente la masa (M), la longitud (L) y el tiempo (T). Utilizando estas dimensiones, la velocidad que es una unidad física derivada, tendrá dimensiones L/T y la aceleración tendrá dimensiones L/T2. Como la fuerza es el producto de una masa por una aceleración, la fuerza tiene dimensiones MLT-2. En electricidad, en unidades SI, la corriente, l, puede ser considerada como dimensionalmente independiente y las dimensiones de los demás unidades eléctricas se pueden calcular a partir de las relaciones estándar. La carga, por ejemplo, se puede definir como el producto de la corriente por el tiempo. Por tanto, tiene dimensión IT. La diferencia de potencia está dada por la relación P=Vl, donde P es la potencia. Como la potencia es la fuerza x distancia de dividir el tiempo (MLT2xLxT-1=ML2T3), el voltaje V está dado por V=ML2T3l-1. Así queda expresado lo que en física se entiende por dimensiones referido al producto o cociente de las cantidades físicas básicas a las que tantas vedes me he referido en trabajos anteriores.