Mar
7
Física y sus personajes II
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (6)
Y, el electromagnetismo…
La parte primera finalizó así:

Faraday
Albert Einstein tenía en la pared de su estudio un retrato de Michael Faraday (1791-1867), y ningún otro hubiera podido ser más apropiado, pues Faraday fue el pionero y el profeta de la gran revisión que hizo posible la obra de Einstein. El mundo ya no sería un escenario newtoniano de “fuerzas a distancias”, objetos mutuamente atraídos por la fuerza de la Gravedad inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que hay entre ellos. El mundo material se convertiría en una tentadora escena de sutiles y omnipresentes “campos de fuerzas”. Esta idea era tan radical como la revolución newtoniana, e incluso más difícil de comprender para los legos en la materia.
Tal como la revolución copernicana en la astronomía, la revolución “del campo” en la física sería un desafío al sentido común y conduciría una vez más a los científicos pioneros a “las brumas de la paradoja”. Si Michael Faraday hubiese tenido una sólida formación matemática quizá no hubiera estado tan dispuesto a realizar su sorprendente revisión. Hijo de un herrero pobre de las afueras de Londres, Faraday tuvo que ganarse la vida desde muy niño, y se dice que en tiempos de guerra, cuando los precios eran muy altos, pasaba una semana entera con una barra de pan. Sus padres pertenecían a una reducida secta protestante escocesa fundamentalista y practicante del ascetismo que, como los cuáqueros, creía en un clero laico y se oponía a la acumulación de bienes materiales. Faraday asistía regularmente a las reuniones dominicales y fue uno de los dirigentes de la congregación hasta el final de su vida. Los pasajes más marcados de su muy leída Biblia se hallaban en el libro de Job. Faraday prácticamente no tuvo una educación formal -“poco más que los rudimentos de lectura, escritura y aritmética que se enseñan en una escuela corriente”- pero a los trece años entró afortunadamente a trabajar en el taller de un amistoso impresor y encuadernador francés emigrado, un tal monsieur Riebau. Al principio Faraday repartía los periódicos que Riebau prestaba, y los recogía posteriormente para llevarlos a otros clientes.

Faraday at work in his bottle-lined laboratory in the
basement of the Royal Institution in London.
Painting by Harriet Moore

Mar
7
La Nueva Física, el Universo, y, Nosotros
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Sin categoría ~
Comments (2)
El éxito alcanzado por la Física desde finales del siglo XIX hasta esta primera década del siglo XXI no sólo ha transformado nuestra concepción del espacio-tiempo, sino que ha llegado a poner en nuestras mentes una nueva percepción de la Naturaleza: la vieja posición central que asignábamos a la materia ha cedido su lugar a los principios de simetría, algunos de ellos ocultos a la vista en el estado actual del Universo.
Está claro que, los físicos, cada día más ambiciosos en su “querer saber” y su “querer descubrir”, buscan sin descanso nuevos caminos que les lleve a desvelar ocultas maravillas que tienen su hábitat natural en lo más profundo de la Naturaleza misma de la que no sabemos, aún, entender todas sus voces.
Son muchos los obstáculos que se encuentran en ese camino que nos lleva inexorable hacia esa soñada teoría final. Los científicos discrepan de los filósofos que no siempre, están de acuerdo con el hecho de que se pueda llegar a esa teoría última que lo pueda explicar todo, y, la firme creencia de que el Universo siempre tendrá secretos para nosotros, es una constante de la filosofía que la Ciencia, no deja de combatir.
Mar
6
¡Esto de la Física! ¿Quién lo entiende?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Sin categoría ~
Comments (22)
Larga y compleja historia la que se ha podido escribir sobre los acontecimientos que han rodeado a la Física y sus avances. Todo surgío de aquella inocente afirmación de Tales de que todo es agua ( átomo: 1). Empédocles planteó lo del aire-tierra-fuego-agua (número: 4). Demócrito tenía un incómodo número de formas pero sólo un concepto (número: ?). Hubo entonces una larga pausa histórica, si bien los átomos no dejaron de ser un cencepto filosófico discutido por Lucrecio, Newton, Robert Joseph Boscovich y muchos otros. por fin Dalton redujo los átomos a necesidad experimental en 1803. A partir de ese momento, el número de los átomos, firmemente en manos de los químicos, fue aumentando -20, 48 y a principios del siglo XX, 92.
Pronto empezaron los químicos nucleares a construir átomos nuevos (número: 118, y seguía creciendo) todos sabemos quer los elementos naturales llegan hasta el uranio que es el 92, sin embargo, se han hallado otros artificiales que llamamos transuránicos o transuránidos (más allá del uranio) que han pasado a engrosar la lista de elementos aunque estos sean artificiales como el Plutonio o el Einstenio. El último, no estoy totalmente seguro ahora, parece que es el elemento superpesado 118, conocido provisionalmente como ununoctio (Uuo).
timo elemento descubierto, El Ununoctio (Uuo):
El elemento superpesado 118, conocido provisionalmente como ununoctio (Uuo) hasta que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada le designe un nombre. Fue descubierto gracias a experimentos realizados entre febrero y junio 2005 por científicos del Directorio de Química, Materiales y Ciencias de la Vida del Laboratorio Lawrence Livermore de Estados Unidos, en colaboración con investigadores del Instituto de Investigaciones Nucleares de Rusia. Este elemento, clasificado entre los gases nobles, tuvo una vida de 0.89 milisegundos. A la fecha, el Uuo tiene el número atómico más alto de la Tabla Periódica de los Elementos. Este equipo de colaboradores ha descubierto cinco nuevos elementos en los últimos años, los números 113, 114, 115, 116 y el 118.
Ernest Rutherford
Fue Rutherford el que dio un paso gigantesco que nos devolvió a la simplicidad cuando descubrió (alrededor de 1910) que el átomo de Daltón no era indivisible, sino que contenía núcleo y electrones (número: 2) Ah, sí, estaba también el fotón (número: 3). En 1930 se halló que el núcleo alberga no sólo protones sino también neutrones (número: 4).
Mar
6
La Formación de la Tierra III
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Capítulo 3
Características físicas de la Tierra
A la ciencia que estudia la forma de la Tierra la denominamos geodesia. Más en concreto los objetivos esenciales de esta rama de la Geofísica son la determinación de la forma geométrica externa de la Tierra y la determinación de la intensidad y de la dirección del campo gravitatorio terrestre en el mayor número de lugares posibles.
Coordenadas celestes.
Mar
6
La Formación de la Tierra IV
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (2)
Capítulo 4
La estructura de la Tierra
Las capas de la Tierra
Erosión glaciar en la costa oeste de Islandia.