Abr
14
La Belleza Azul
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (1)
Abr
14
La física de partículas y las interacciones fundamentales
por Emilio Silvera ~
Clasificado en La Mente - Filosofía ~
Comments (0)
El hombre se ha preguntado durante largo tiempo, “¿de qué está hecho el mundo?”
Ahora sabemos que, no sólo nuestro mundo, sino todo el inmenso Universo, está hecho de pequeños objetos infinitesimales a las que hemos denominado partículas subatómicas y que forman varias familias. Unas son más elementales que otras y según, a qué familia pertenezcan, atienden o se rigen por una u otra fuerza elemental.
Abr
13
Los enigmas de Einstein
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Sin categoría ~
Comments (4)
En alguna ocasión, la Mente Humana, ha sido capaz de unir ideas que nos pueden llevar a la comprensión de grandes enigmas existentes en nuestro Universo. La Relatividad General de Einstein es lo más aproximado que conozco a una de esas ocasiones excepcionales. Esta Teoría, en sus dos versiones, Especial y General, son el ejemplo más grande que podemos encontrar y que nos sirva como la muestra más elevada del pensamiento humano.
El siglo XX tuvo el honor de ser testigo de dos revoluciones fundamentales para nuestra imagen física del mundo . La primera de éstas cambió por completo el concepto que teníamos sobre el espacio y el tiempo, y, quedó transformada en lo que ahora llamamos espacio-tiempo. Un espacio-tiempo que está sutilmente curvado de tal manera que hace posible ese muy familiar y omnipresente, aunque misterioso, fenómeno de la Gravedad en presencia de grandes objetos masivos.
La NASA captó esta imagen en el núcleo de una Galaxia en la que un Agujero Negro central, arrasaba con la materia de otra galaxia menor.
Abr
12
En verdad, ¿quiénes somos? ¿De donde venimos? III
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Coste energético del cerebro
La evolución pudo haber optado por otras soluciones, por ejemplo la de incrementar la cantidad total de energía en forma de alimento, permitiendo así la existencia de energía necesaria para un gran cerebro y un gran aparato digestivo, lo cual sería, al menos chocante, ya que, lo racional es que tengamos que alimentarnos para vivir y no que vivamos para alimentarnos.
Los ladrillos del cerebro: Es evidente que el estímulo para la expansión evolutiva del cerebro obedeció a diversas necesidades de adaptación como puede ser el incremento de la complejidad social de los grupos de homínidos y de sus relaciones interpersonales, así como la necesidad de pensar para buscar soluciones a problemas surgidos por la implantación de sociedades más modernas cada vez. Estas y otras muchas razones fueron las claves para que la selección natural incrementara ese prodigioso universo que es el cerebro humano.
Claro que, para levantar cualquier edificio, además de un estímulo para hacerlo se necesitan los ladrillos específicos con las que construirlo y la energía con la que mantenerlo funcionando.
La evolución rápida del cerebro no solo requirió alimentos de una elevada densidad energética y abundantes proteínas, vitaminas y minerales; el crecimiento del cerebro necesitó de otro elemento fundamental: Un aporte adecuado de ácidos grasos poliinsaturados de larga cadena, que son componentes fundamentales de las membranas de las neuronas, las células que hacen funcionar nuestro cerebro.
Nuestro organismo, como ya he señalado, es incapaz de sintetizar en el hígado suficiente cantidad de estos ácidos grasos; tiene que conseguirlos mediante la alimentación. Estos ácidos grasos son abundantes en los animales y en especial en los alimentos de origen acuático (peces, moluscos, crustáceos). Por ello, algunos especialistas consideran que la evolución del cerebro no pudo ocurrir en cualquier parte del mundo y, por lo tanto, requirió un entorno donde existiera una abundancia de estos ácidos grasos en la dieta: un entorno acuático.
Abr
12
Recordemos la misión Cassini-Huygens
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
Titán.
Titán es el único satélite que posee atmósfera. Según los datos que tenemos puede estar compuesta principalmente por nitrógeno pero hasta un 6% puede ser metano y compuestos complejos de hidrocarburos. La sonda espacial Cassini-Huygens se dirige hacia Saturno para desvelar los secretos de sus anillos y sus lunas. Si todo va bien en enero de 2005 la sonda Huygens descenderá en paracaídas por la atmósfera de Titán y aterrizara en una helada superficie o quizás en un océano de metano con hidrocarburos.