domingo, 22 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Encuentran Planeta Gemelo a la tierra, puede contener vida

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Abdel Majluf
Me he pasado como de costumbre por la “casa” de nuestro buen amigo Abdel Majluf, y, habiendo encontrado una noticia interesante, he creido oportuno que la veaís todos por su interés. Él no tiene ningún inconveniente.
                    Paradoja relativista, el gemelo cósmico.-

Confirmado; gracias al telescopio espacial Galius se ha logrado encontrar un planeta gemelo al nuestro. Galius 22-C, como se ha llamado a este planeta, se encuentra a unos 1.200 años luz de la tierra y forma parte de un sistema planetario que gira alrededor de una estrella que increíblemente se asemeja mucho a nuestro Sol.

Gracias a la tecnología de última generación, se ha logrado observar con gran precisión la superficie del planeta. Ya antes se había confirmado que Galius 22-C, se encontraba en la llamada zona habitable, es decir en el área, donde puede darse el agua líquida, pero gracias a las últimas observaciones, las imágenes confirman todo y dejan fuera cualquier duda.

             ¿Habrá vida en aquel mundo?

Confirmada Superficie.-

De acuerdo a los antecedentes recopilados de las imágenes de su superficie, se puede apreciar que el planeta esta cubierto en casi un 75% de agua líquida distribuida en un gran océano, posee un porcentaje cercano al 25% de Oxígeno atmosférico y la restante superficie esta compuesta por un gran continente y otros pequeños que se van como alejando.

Su estrella.-

El planeta completa un giro en torno a su estrella en cerca de 365 días y su movimiento de rotación es un poco más rápido que el nuestro. La estrella, es del tipo enana amarilla y asombrosamente es muy similar a nuestro Sol.

Diferencias con nuestro planeta.-

Al observar de noche, su superficie, se pudo constatar que no existe reflejos de luces artificiales como ocurre en nuestro planeta, por lo que los científicos deducen que a pesar de que se da por hecho la existencia de vida en este planeta, aun, no debe existir vida civilizada como la nuestra,- como dijo el encargado y responsable del proyecto- si hubiese vida civilizada inteligente, lograríamos percibir ondas de radio y por cierto el reflejo del planeta en su satélite y por las noches podríamos percibir algún indicio de luces artificiales, como ocurriría con nuestro planeta si lo observarán desde lejos.

El presidente del país mas poderoso del planeta al dirigirse al mundo para entregar esta noticia, dijo “Es un gran logro el que hemos alcanzado, la humanidad ya no está sola y por cierto habrá que ir a visitarlos.”

 

                                      Vida marina primitiva podría estar en evolución
Teoría:

La Paradoja del Gemelo cósmico.-

Ciertamente desde hace mucho tiempo, hemos andado buscando un gemelo cósmico, un planeta similar al nuestro, en donde se pueda dar la vida como se ha dado en nuestro planeta. Varias sondas como Kepler y telescopios espaciales y terrestres, a diario abren sus gigantescos ojos para buscar allí arriba aquel planeta similar.

Pero siempre hemos sabido que lo que observamos a esas distancias, representan el pasado lejano de lo que vemos, por lo tanto, el presente solo lo podremos proyectar en base a estudios y como en este caso de Galius 22-C, hoy, realizaremos su proyección.

Al realizar el estudio, logramos observar, que en su superficie, trozos de tierra se van separando, en cinco mas pequeños, por lo que deducimos que en un periodo pasado, todo debió estar unido en un solo supercontinente, del porcentaje de Oxígeno podríamos decir que a medida que exista mayor equilibrio y estabilidad atmosférica, el porcentaje de oxigeno debiera aumentar y sobre su satélite pareciera que se va alejando muy lentamente, hasta que se prevé se estabilice a cierta distancia, debido a efectos gravitatorios.

 

 

                                            La atmósfera sería igual que en nuestra Tierra arcaica

Solo una paradoja relativista.-

Ultimo minuto: Lo cierto amigos, es que lo que estamos observando, es solo una imagen de nuestro propio planeta que se encontraba viajando por el espacio tiempo y que fue detectada por nuestro potente telescopio, lo que hemos logrado observar, es el periodo posterior a la pangea, es decir posterior al mesozoico cuando por acción de las placas tectónicas, se comenzaron a separar nuevamente en bloques de tierra para formar los 5 continentes que hoy conocemos. Según calculamos la imagen podría corresponder al periodo triasico y comienzos del Jurasico, hace aproximadamente 200 millones de años.

Pensamiento crítico.-

Amigos, lo de hoy ha sido un ejemplo, quizás uno que con el correr del tiempo y con mayor tecnología, se tornará en una realidad, pues, estoy convencido que algún día lograremos encontrar allí afuera una imagen de nuestro propio planeta viajando y allí tal vez, logremos observar como fue realmente nuestro pasado, no olvidemos que la luz viaja a una velocidad bastante lenta para las casi infinitas carreteras del Universo, demás está decir que hoy estamos logrando ver casi hasta el inicio de todo, el Big bang, por lo que en alguna parte no muy lejos,  deben ir aquellos vestigios de nuestro pasado.

Saludos para todos

Abdel Majluf

Lo último

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Noticias de la RSEF – Física al día

Salvado un importante obstáculo para la fusión

 

Los físicos Luis Delgado-Aparicio (izquierda) y David Gates

Físicos de Princeton proponen una explicación para el límite de densidad en tokamaks.
Francisco Castejón (Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT)

Un equipo de físicos de la Universidad de Princeton ha encontrado una posible explicación al límite de densidad en tokamaks, lo que implica un paso hacia la resolución del problema de la fusión. Este límite supone un obstáculo para la mayor eficiencia de estos dispositivos en el confinamiento de plasmas y, por tanto, aleja la consecución de la fusión, haciendo necesarias trampas magnéticas de mayor tamaño.

Según la explicación de David Gates y Luis Delgado-Aparicio, investigadores del Laboratorio de Física de Plasma de la Universidad de Princeton, la acumulación de impurezas combinada con cierta distribución de la corriente en el plasma puede generar las llamadas islas magnéticas, que consisten en rupturas de la topología inicial del campo magnético. Básicamente, el campo debería generar superficies toroidales anidadas, pero éstas se rompen y producen tubos de flujo dentro del plasma. Es en estos tubos de flujo, o islas magnéticas, donde tienen lugar fenómenos de acumulación de impurezas, tanto mayor cuanto más densidad tenga el plasma. Las impurezas radian una parte de la potencia del plasma y, en muchos casos, lo hacen más eficientemente cuanto más baja sea la temperatura. De este modo, al aumentar la densidad se puede dar el caso de que el plasma se apague por simple emisión de la potencia mediante radiación electromagnética, lo que se conoce como un colapso radiativo.

Por estos motivos, estas acumulaciones de impurezas en las islas pueden explicar el límite de densidad observado experimentalmente en tokamaks. Si esta explicación es correcta, el método para evitar el límite de densidad, propuesto por los investigadores, es conceptualmente simple: habría que calentar el interior de las islas magnéticas para evitar que la temperatura baje y que las impurezas acaben por emitir toda la energía almacenada en el plasma. Aún así queda por ver cual puede ser el método de calentamiento apropiado para que la energía aportada quede en el interior de la isla. En todo caso, en el artículo publicado en la revista Physical Review Letters (enlace: http://prl.aps.org/pdf/PRL/v108/i16/e165004)  se hace una propuesta de experimentos para realizar en tokamaks de tamaño mediano o pequeño.

No es que los autores hayan resulto ellos solos el problema de la fusión, pero sí han dado un paso importante en esa dirección.

Pequeña Nube de Magallanes

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hoy dejaré una pincelada de la preciosa Galaxia Irregular que es la más pequeña de las dos que tienen el mismo nombre y que acompañan a nuestra Galaxia, La Vía Láctea; es también conocida como Nubecula Minor. Tiene unos 9 ooo años-luz de longitud y se encuentra a 190 000 años-luz, visible a simple vista como una mancha brumosa de unos 3º en Tucana. Su masa visible es menor que el 25 de nuestra Galaxia, y contiene relativamente más gas y menos polvo que la Gran Nube de Magallanes, aunque menos cúmulos y Nebulosas. Su estructura puede estar alargada en la dirección de la Tierra.

Al igual que la Gran Nube de Magallanes, la pequeña que hoy nos visita, presenta evidencia de una etapa de formación de estrellas en su historia remota, seguida de un tiempo sin ninguna actividad, y luego otra etapa de formación de estrellas más recientes. Las estrellas y la materia interestelar tienen una abundancia de elementos pesados menor (entre un cuarto y un décimo) que las estrellas de las regiones vecinas al Sol de la Galaxia.

Leer más

La vida se abre paso, se adapta y evoluciona

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Biologia    ~    Comentarios Comments (5)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

La fuerza evolutiva de la adopción de endosimbiontes

 

Se ha podido comprobar, según las últimas investigaciones, que no se conoce ninguna célula eucariótica que no posea en su linaje células que contengan mitocondrias. Este hecho sugiere claramente que las mitocondrias ofrecían a sus poseedores una enorme ventaja selectiva, ventaja que quizá fuera incluso vitalmente importante, de modo que todos los eucariotas primitivos que no adquirieron estos orgánulos fueron eliminados por la selección natural. Durante mucho tiempo se ha conjeturado que la protección contra la toxicidad del oxígeno constituía dicha ventaja. Esta explicación, que ya era la que defendía Margulis en su primera proposición de la teoría de la endosimbiosis, es coherente con la hipótesis, mencionada anteriormente, de que el envenenamiento por oxígeno eliminó a todos los eucariotas primitivos excepto a los que habían adquirido endosimbiontes.

Imágenes de Mitocondrías

                                                    Mitocondrias: Un parasito del hombre con una mitocondria muy aprovechada.

Sin embargo, aplicada a las mitocondrias esta explicación no se sostiene. Las mitocondrias, junto con la α- proteobacterias con las que comparten el antepasado común más cercano, contienen los sistemas más refinados de utilización del oxígeno que se pueden encontrar en la naturaleza. Verdaderas maravillas de la organización molecular, con un rendimiento de ATP cerca del máximo autorizado por las leyes de la termodinámica, estos sistemas no pueden ser más que el producto de una evolución muy prolongada. Esto hace muy improbable que las mitocondrias pudieran haber salvado a los eucariotas anaerobios primitivos del mortífero ataque del oxígeno. Por la época en que los antepasados bacterianos de estos orgánulos habían desarrollado sus refinados sistemas, las células que se supone que salvaron haría ya mucho tiempo que habrían sucumbido al holocausto del oxígeno.

Leer más