miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Cosas de la Relatividad Especial

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Relativista    ~    Comentarios Comments (32)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Luz, Velocidad, Tiempo: Relatividad Especial

Arriba tenemos una forma de luz. Radiación electromagnética a la que el ojo humano es sensible y sobre la cual depende nuestra consciencia visual del universo y sus contenidos. La R.E. nos dice que es la que marca el límite de la velocidad que en el Universo se puede alcanzar. No vamos a meternos ahora en la polémica de si son ondas o partículas, o, las dos cosas según los casos. Sin embargo, una cosa sí que tenemos que dejar clara: Es una constante universal, o, ¿ya no lo es? Dicen que unos neutrinos la han adelantado.


eventhorizon

¿Será científicamente posible superar la velocidad de la Luz?  “Los motores de curvatura que impulsaban a la nave Enterprise en sus  escarceos por el espacio pueden convertirse en una realidad y permitirnos superar la velocidad de la luz”. Han declarado unos científicos de los que no recuerdo sus nombres. Sin embargo, si la velocidad de la luz puede ser superada, antes de que dicha proesa la puedan conseguir los hombres, creo que vendrá de la mano de la misma Naturaleza, aunque, de todas las maneras, es dudoso que se consiga.

Aunque muchas veces comentado, trataré de nuevo el tema de la velocidad de la luz y sus implicaciones reales en el transcurso del tiempo. La relatividad del movimiento es, por una parte, la clave para comprender la teoría de Einstein, y al mismo tiempo una fuente potencial de confusión.

No es nada fácil dar una definición del tiempo, los intentos de hacerlo terminar a menudo dando vueltas y vueltas hasta llegar al punto de partida.  Sin ir más lejos, en mi último trabajo (09/09/06) de título “Pasado, Presente y Futuro. Una ilusión llamada Tiempo“, intenté explicar lo que es el tiempo y hablé de él desde distintos ángulos y bajo distintos puntos de mira. Durante muchas páginas trate el tiempo y me remonte hasta el Big Bang como fuente de su nacimiento, allí, junto a su hermano, el espacio, nació el tiempo.

Modelo del reloj de Cesio más preciso del mundo que marca la hora atómica del tiempo más preciso. EE.UU., Europa y Japón lo hicieron posible. El reloj pertenece a un grupo de relojes de cesio de élite. Estas normas nacionales se utilizan para obtener el Tiempo Atómico Internacional y el Tiempo Universal Coordinado, utilizados como escalas de tiempo en todo el mundo para procesos tales como la comunicación global, la navegación por satélite y la topografía, y para el sellado de tiempo de las transacciones informáticas entre los mercados financieros y bursátiles. Los métodos utilizados para mejorar el reloj del Reino Unido también se pueden utilizar para evaluar los relojes de fuente de cesio de otros países.

 Hablamos del reloj atómico de cesio-33, de la velocidad de la luz, de la fórmula matemática que explicaba la dilatación del tiempo a través de la velocidad, del tiempo de Planck, de las transformaciones de Lorentz, tiempo terrestre, tiempo dinámico, tiempo bariónico, tiempo estándar, tiempo universal, ¿cuántos conceptos de tiempo podemos tener? Y, sin embargo, seguimos sin saber lo que el tiempo es, si es que, realmente es algo más que una abstracción de nuestras mentes.

Podemos medir el tiempo en un reloj de luz pero nuestro objetivo es comprender cómo afecta el movimiento al transcurso del tiempo. Se conoce como “reloj de luz” al más sencillo del mundo y que consiste en dos pequeños espejos montados el uno frente al otro sobre un soporte, y entre ellos hay un único fotón de luz que salta del uno al otro. Si los espejos están separados unos 15 cm, el fotón tardará alrededor de una milmillonésima de segundo en realizar un viaje de ida y vuelta. Se puede considerar que el “tictac” de un reloj de luz se produce cada vez que un fotón hace un viaje de ida y vuelta completo. Mil millones de tictac indicarían que ha transcurrido un segundo.

El fotón de uno a otro espejo realizando el viaje de ida y vuelta mil millones de veces en un segundo. El fotón no tiene masa y su velocidad es la de la luz, 299.792.458 m/s.

Tenemos que mencionar el carácter constante de la velocidad de la luz, y que el mismo implica que un reloj pueda marcar su tictac más lentamente.  O dicho de otra manera, viajar a velocidades cercanas a la de la luz ralentiza el tiempo, así lo determina la teoría de la relatividad especial de Einstein. El tiempo transcurre más lentamente para un individuo en movimiento que para otro individuo que se encuentre en reposo. Si el razonamiento absolutamente sencillo que nos ha llevado a esta conclusión es correcto, entonces, ¿no tendríamos, por ejemplo, que poder vivir más tiempo estando en movimiento que permaneciendo inmóviles? Después de todo, si el tiempo transcurre más lentamente para un individuo en movimiento que para uno que está quieto, esta disparidad se podrá aplicar también, además de al tictac de un reloj, al latido de un corazón y al deterioro de algunas partes del cuerpo. Esto es así, y se ha confirmado directamente, no para la esperanza de vida de los humanos, sino para ciertas partículas del microespacio: los muones. No obstante, existe una pega importante que nos impide proclamar el hallazgo de la fuente de la juventud.

http://1.bp.blogspot.com/_IwMomgVlub0/TK5bNWKlkSI/AAAAAAAACEw/44kC6niDjkc/s1600/La+Fuente+de+La+Vida.jpg

Pensar en la existencia de la fuente de la Juventud, no es nada nuevo. Muchos han sido los que la han buscado sin encontrarla, y, sin embargo, yo he tenido la suerte de encontrarla. En realidad no se trata, como se creía, de una juventud eterna. Simplemente es que, se retrasa o ralentiza, la manera de envejecer. Podeis creerlo, es cierto.

Cuando se encuentran en reposo en el laboratorio, los muones se desintegran mediante un proceso muy semejante a la desintegración de la radiactividad, en un promedio de tiempo de alrededor de dos millonésimas de segundo. Esta desintegración es un hecho experimental apoyado en una cantidad enorme de pruebas. El muón tiene una vida de 2 millonésimas de segundo, llegado a ese tiempo, se desintegra, explota para descomponerse en electrones y neutrinos.

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Estos experimentos con iones de plomo abren ´una nueva avenida en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo´, justo después del Big Bang, según el CERN.

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Fotografía facilitada por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de la reconstrucción de las primeras colisiones de iones de plomo, vistas por el detector de partículas llamado Solenoide Compacto de Muones (CMS) en la sede del CERN en Ginebra, Suiza.

Solenoide Compacto de Muones (CMS)

Fotografía facilitada por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) de la reconstrucción en línea del sistema High Level Trigger (HLT) que muestra pistas del Inner Tracking System (ITS) y la Cámara de Proyección de Tiempo (TPC) del ALICE de las primeras colisiones de iones de plomo, vistas por el detector de partículas llamado Solenoide Compacto de Muones (CMS) en la sede del CERN en Ginebra, Suiza. Estos experimentos con iones de plomo abren ´una nueva avenida en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo, justo después del Big Bang, según el CERN.

Pero si los muones no están en reposo en el laboratorio, sino que viajan a través de un aparato denominado acelerador de partículas que los impulsa hasta alcanzar la velocidad de la luz, el promedio de su esperanza de vida medido por los científicos en el laboratorio aumenta drásticamente. Esto sucede realmente. A una velocidad de 298.168 kilómetros por segundo (alrededor del 99’5% de la velocidad de la luz), el tiempo de vida del muón se multiplica aproximadamente por diez. La explicación de esto, de acuerdo con la relatividad especial, es que los “relojes de pulsera” que llevan los muones hacen tictac mucho más lentamente que los relojes del laboratorio que están en reposo y su tictac es más rápido, o sea al ritmo normal cotidiano del transcurso del tiempo. Esta es una demostración muy directa y expresiva del efecto que produce el movimiento en el paso del tiempo. Si las personas pudieran moverse tan rápido como estos muones, su esperanza de vida subiría hasta los 800 años, al multiplicarse por el mismo factor 10 de los muónes.

¿Que dónde está el truco?

mujer calle

                                                   Este movimiento no implica cambio alguno al no ser relativista, es un simple desplazamiento de lugar

Bueno, el que los muones en movimiento vivan 10 veces más tiempo que los muones en reposo se debe precisamente a que el movimiento detiene el tiempo, no por completo, sino que lo ralentiza y lo hace ir más despacio.  Claro que no todos los movimientos pueden conseguir este milagro. Si mi amigo Kike está sentado en el negocio de su esposa,  mientras que mi amigo Ramón Márquez   se mueve por el salón de su casa, el tiempo que transcurre, el cotidiano, es el mismo para ambos, el reloj marca el mismo ritmo para los dos, ya que el movimiento de Ramón es ínfimo comparado con el de la velocidad de la luz, que es el único movimiento (velocidad relativista) que ralentiza el tiempo.

¿Cómo puede ser posible eso? ¿No es una contradicción?

Sí, puede ser posible y no es una contradicción.

Hay versiones distintas para explicar la relatividad que se presta a algunos “trucos”

Imaginemos un tren que viaja a 120 Km/h.

En uno de los vagones viaja un padre y su hijo. El niño, asomado por la ventanilla, en el momento de pasar frente a una estación en la que el Jefe observa el paso del tren comprobando la hora, el niño con toda su fuerza, arroja una pequeña pelota de goma en el mismo sentido de la marcha del tren, y la velocidad alcanzada por la pelota es de 20 Km/h.

Ahora bien, encargamos medir la velocidad de la pelota (suponiendo que ambos tienen un aparato de medida adecuado), tanto al padre del niño que viaja con él en el tren, como al Jefe de Estación  que observa el paso del mismo.

¿Qué medida nos dará cada uno?

Cada observador nos dará una medida distinta del mismo suceso y ambas medidas serán las correctas.

El padre del niño nos dirá que la velocidad de la pelota es de 20 Km/h, mientras que el Jefe de Estación, parado en el andén, nos dirá que la pelota va a una velocidad de 140 Km/h. Ambos aciertan, aplicando la relatividad hay que tener en cuenta que el padre del niño hace la medida de la velocidad de la pelota cuando él está montado en el tren que está en movimiento en el mismo sentido en que va la pelota, lo cual hace que sólo mida la velocidad de la pelota, 20 Km/h. (si lo que estuvieran miendo ambos fuera la velocidad de la luz, la medida sería la misma para ambos).

Sin embargo, el aparato de medir la velocidad que sostiene el Jefe de Estación, en reposo en el andén, mide la suma de las dos velocidades la del Tren 120 + 20 de la pelota, lo que resulta una velocidad real de 140 Km/h, a la velocidad de la pelota hay que sumar la velocidad del tren.

Este ejemplo es cotidiano y se coge la velocidad como protagonista de la demostración de lo que es la teoría de la relatividad especial. En el ejemplo del muón (que se podría extrapolar a una persona que viajara en una nave espacial a velocidades cercanas a la de la luz), el protagonista es el Tiempo, que como consecuencia de una alta velocidad se detiene para transcurrir más lento en función de la velocidad a la que se esté viajando, es el efecto predicho por la teoría de Einstein y demostrados experimentalmente.  Los tiempos son relativos al movimiento de los observadores. El reloj viajero es más lento en un factor de .

En otras ocasiones, comentando esto mismo, hice referencia al conocido, o más bien conocida paradoja de los gemelos. Uno, astronauta que parte para Alfa Centauro, y el otro, profesor que le despide. Ambos tienen 38 años. La nave parte hacia la estrella vecina y hace el viaje de ida y vuelta a la velocidad de la luz, descansando un día para tomar datos de la estrella.  Al regreso, el hermano gemelo del astronauta va a recibirlo y cuando éste desciende de la nave, tiene la edad de 46’6 años,  es decir,  8,6 años más que cuando salió que es el tiempo que ha tardado la nave en hacer el viaje de ida y vuelta, mientras que él ya está prejubilado y con el cabello blanco, tiene mucha más edad.

Resulta exactamente lo mismo que en el experimento del múón, el tiempo del gemelo astronauta que viajó muy rápido, pasó mucho más lento que el tiempo del gemelo profesor que siguió en la Tierra a un ritmo muchísimo más lento. Así la ecuación es inversa:

Movimiento rápido  =  Tiempo más lento y Movimiento más lento = Tiempo más rápido.

http://1.bp.blogspot.com/_juPEzbZ1YVk/TILpy4BVZUI/AAAAAAAAA4k/3XT5azkV3bU/s1600/velocidad+luz.jpg

Por muy rápidos que podamos ir, aunque consigamos estirar el tiempo, todo sería una falsa ilusión, ya que, en ese exceso de tiempo sólo podríamos realizar las mismas cosas que en el tiempo normal, sólo que más lentamente.

Pero la ecuación no debe equivocarnos; el gemelo de la Tierra, el que ahora es más viejo, en realidad ha vivido mucho más que el otro, ha vivido toda una vida con todo lo que eso conlleva, mientras que el otro hermano, el viajero, sólo ha vivido un viaje; sí, algo largo (8’6 años luz), pero en dicho espacio de tiempo, al ser muy lento, sólo cabían las incidencias de un viaje en una nave espacial, mientras que el otro hermano ha comprimido el tiempo en cuanto a los muchos hechos que ha podido meter dentro, así que para él pasó mucho más rápido.

En realidad no es que el astronauta viviera más tiempo, sino que su tiempo pasaba mucho más lentamente porque él estaba corriendo más que su hermano, y corriendo tanto no da tiempo para hacer muchas cosas, sin embargo corriendo menos nos dará tiempo para todo. Ya sabes…Si tienes prisa…visteté despacio.

¡Qué locura!

Sí, es algo complicado, más de lo que pueda parecer, y sin embargo muy real.

El astronauta vivió ese periodo de tiempo a cámara lenta, por eso su tiempo fue más largo o se tardó más tiempo para medirlo por el hecho de que transcurría lento. El fenómeno desapareció en el momento de tomar tierra, donde el tiempo era de nuevo el mismo para los dos hermanos.

Así que durante la vida de 800 años al que antes aludíamos, en realidad podríamos hacer exactamente las mismas cosas que en la vida de 80 años, sólo que más lentamente.

 einstein-teorias

Tenía buenas intenciones cuando propuso sus teorías pero, ¡la que ha formado!

La Relatividad Especial también dice que ocurre algo interesante al movernos a través del tiempo espacial, especialmente cuando tu velocidad relativa a otros objetos es cercana a la velocidad de la luz. El tiempo pasa más lentamente para ti que para las personas que has dejado atrás. No observarás este efecto hasta que regreses a esas personas estacionarias.

Así que después de todo esto llegamos a la conclusión del principio, la relatividad del movimiento es, por una parte, la clave para comprender la teoría de Einstein, y al mismo tiempo (repito) una fuente de confusión; hay que centrarse muy profundamente en el problema para llegar a verlo, de manera clara, en tu cabeza. A mí, al principio, no me entraba la idea. Después de un tiempo de ahondar en la relatividad especial, por fin se hizo la luz, y efectivamente el tiempo va más despacio para quien se mueva muy rápido.

En la vida cotidiana, donde las velocidades son pequeñas, las diferencias entre alguien que corre y otro que está parado, puede ser tan insignificante que, en realidad, es despreciable. Se podría viajar más rápido que la luz por un puente de Einstein-Rosenpero, ¿dónde están esos puentes? Que sepamos, nadie ha visto ninguno.

Otra curiosidad de la relatividad especial es que el objeto que se mueva a la velocidad de la luz se acorta a lo largo de la dirección del movimiento.  Por ejemplo, las ecuaciones de la relatividad especial demuestran que un objeto que se mueva aproximadamente al 98 por ciento de la velocidad de la luz, será medido por un observador inmóvil como un 80% más corto que cuando estaba parado, es lo que se conoce como la “Contracción de Lorentz”, que también es totalmente cierta. Pero además, a estas velocidades ocurre otra curiosidad: la masa del objeto aumenta considerablemente, ya que como el universo limita la velocidad que podemos alcanzar a la de la luz, cuando nos estamos acercando a ella, la energía que se traducía antes en velocidad, a partir de cierto punto se convierte en masa. No podemos olvidar que E = mc2, nos dice que la masa es energía y la energía es masa, son dos aspectos de la misma cosa.

Einstein, en un principio, denominó a su teoría no como de la relatividad, la llamó teoría de la invariabilidad, para reflejar el carácter invariable de la velocidad de la luz. La obra de Einstein demostró que conceptos tales como espacio y tiempo, que anteriormente parecían estar separados y ser absolutos e inamovibles, en realidad están entrelazados y son relativos. Einstein demostró además que otras propiedades físicas del universo, sorprendentemente también están interrelacionadas. Arriba de esta misma página se reseña su famosa fórmula como uno de los ejemplos más importantes que afirma (y quedó más que demostrado) que E (energía) de un objeto y m (su masa) no están separados y se puede determinar la energía a través de la masa del objeto (multiplicando esta dos veces por la velocidad de la luz, o sea por c2).

Eduard Punset: Aferrados a la eternidad

Sí, hemos podido comprobar millones de veces que masa y energía son la misma cosa. Sin embargo, en la actualidad desconocemos la naturaleza de la “materia y de la energía oscuras” que constituyen la mayor porción de aquello que compone el Universo (imagen: cúmulo de galaxias MACS J0717,

Volvamos a un muón que se desplaza a un 99’999 por ciento de la velocidad de la luz, y su masa se multiplica por 224; a un 99’999 por ciento de la velocidad de la luz se multiplica por un factor que es más de 70.000.  Como la masa del muón aumenta sin límite a medida que su velocidad se aproxima a la de la luz, sería necesario un impulso dado con una cantidad infinita de energía para alcanzar o superar la barrera de la velocidad de la luz. Como una cantidad infinita de energía no existe, de nuevo aparece el límite que el universo impone a la velocidad, nada podrá superar la velocidad de la luz. Al menos en este universo que conocemos donde las constantes universales, como la masa del electrón, la constante de estructura fina, o la velocidad de la luz, son como son para que el universo sea como lo conocemos y para que nosotros podamos estar aquí.

Una mínima variación en alguna de estas constantes universales,  seguramente habría impedido que nosotros surgiéramos a la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, algunos no se paran a pensar y, de buenas a primeras, nos dicen que la velocidad de la luz no es el límite de la velocidad que se puede alcanzqar en nuestro Universo. ¿Será posible?

emilio silvera

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 24 de septiembre del 2011 a las 17:30

    También recuerdo que los “taquiones” de desplazaban más rápìdos que la luz pero, todo quedó en nada.
    ¿Pasará lo mismo con esos neutrinos que han sobrepasado la velocidad de c?
    Habrá que hacer muchas más pruebas.
    De todas las maneras, soy muy exceptico con ésta noticia.
     

    Responder
    • 1.1
      kike
      el 24 de septiembre del 2011 a las 19:31

      Pues a mi me encantaría que se confirmase la noticia, ya que significaría un poderoso revulsivo a toda la ciencia, sobre todo a la espacial, con lo que se pondrían en marcha numerosas investigaciones en nuevos campos que quizás nos llevaran a salir del atolladero actual; hasta parece ser que podría afectar a la posibilidad de los viajes en el tiempo.

       Según he leido, esa noticia ya se puso sobre el tapete hace años, pero con muchas menos comprobaciones, por lo que el científico italiano lo que ha hecho en realidad es comprobar cientos de veces que sus cálculos no estan equivocados; además la diferencia de velocidad parece ser  tan grande que según ese científico es difícil que pueda existir un error tan abultado.

       Ya digo, ¡Ojalá se compruebe la veracidad de que hay algo que puede ir más rápido que la luz! (Quizás los neutrinos no tienen masa en realidad….)

      Responder
      • 1.1.1
        emilio silvera
        el 25 de septiembre del 2011 a las 6:41

        Desde luego sería un bombazo que después de un siglo de predominio se tuviera que modificar el concepto que nos impuso la relatividad especial hace ahora más de 100 años. Sin embargo, también Euclides nos impuso su geometría durante más de dos mil años hasta que llegaron Riemann y otros con la geometría de superficies curvas y lo cambiaron todo, bueno, al menos lo ampliaron que es lo que ahora, como dices, podría pasar.
        En verdad, sería extraño que un científico reputado pusiera sobre el tapete una cuestión así a la ligera y, como dices habrá comprobado una y mil veces la medida. De todas las maneras, la cosa no es banal y sus repercuciones pueden llegar tan lejos…
        Parece mentira que, finalmente, la ¡luz!, quede la segunda en la carrera. En cuanto a que quizá los neutrinos no tengan masa…podría ser posible pero, a pesar de eso, habrá que estar muy atentos a las próximas explicaciones científicas que nos digan como pueden adelantar a los fotones.
        Una curiosidad es quer los fotones siempre van a 300.000 Km/s y, sin embargo los neutrinos parece que no, dependiendo del nivel energético que lleven consigo (neutrinos de rayos gamma por ejemplo) parece que a más energía menos velocidad, así ha sido comprobado al captar neutrinos provenientes de una explosión supernova. Los neutrinos de onda más corta (más energéticos) tardaban más en llegar que los neutrinos normales.
        Tal diferencia pudiera estar explicada por el simple hecho de que, la energía es masa y la masa es materia y, a más materia menos velocidad pero, si eso es así, ¿por qué esos neutrinos irían más rápidos que los fotones?
        En fin, como digo, estaremos muy atentos.
        Saludos amigo.

        Responder
  2. 2
    Fandila
    el 24 de septiembre del 2011 a las 19:18

    Lo de la ralentización del tiempo, a mi entender, no puede quedar reducido a la velocidad de un cuerpo  concreto, sino a todo el espacio tiempo en que se desenvuelve. La velocidad de una persona no podría convertirla en más longeva a no ser que todo su organismo siguiese la misma pauta, lo que también sería contradictorio, su biologia se agotaría antes y no al contrario. A más velocidad todo ocurriría más aprisa.
    Emilio yo creo que el que la vida de una partícula se incremente, ha de ser, porque las condiciones originadas por el confinamiento debido a la velocidad y los campos creados, se mantienen un tanto más. Por hacer una comaración, bastante burda, un avión mientras que poseea cierta velocidad y la mantenga, permanecerá en el aire como tal avión. Si disminuye su velocidad llegará un limite en que se pare y se destroce.
    Por otro lado, más parece que en la relatividad, lo que se observe desde sitios distintos,  no concuerda con el tiempo de los ET, que queda referido a su actividad interna y global,  no a la del movimiento en bloque de dicho espacio tiempo al que pueda sometérsele. Es decir, el tiempo real emana de adentro, no es posible imponersele desde fuera.
    Un afectuoso saludo.

    Responder
    • 2.1
      kike
      el 24 de septiembre del 2011 a las 19:35

      Es que el espacio está unido indisolublemente con el tiempo y viceversa, por lo que el actor que vea ralentizado el tiempo también verá modificado “su espacio”, pero siempre con relación a otro observador que se encuentre en otro espacio/tiempo. (Ahí está parte de de la aparante incongruencia).

       Saludos Fandila.

      Responder
      • 2.1.1
        Fandila
        el 24 de septiembre del 2011 a las 23:10

        Justamente. Pero en relidad el espacio tiempo visto por dos observadores no sería el real de dicho ET, que a sus efectos no cambiaría. El efecto del aumento de la velocidad real por tanto, sólo puede conducir a una concentración de energía y a un muy pequeño cambio de la velocidad interna que significaría una pequeña aceleración del tiempo, no una ralentización. Si se habla de espacio tiempo, en relatividad o no, a primera vista parece que un decremento de espacio(con la velocidad, contracción)) signifique un incremento de tiempo(ralentización) pero se olvida que se trata de un incremento de velocidad interna lo que supondría una aceleración del tiempo. Es decir:
            t= e · V  disminuir e significa que aumenta V     y    t ·e = cte    no  dice nada, pues depende de la velocidad
        Sin embargo allá donde las masas se concentren, también lo hace la energía, como ocurre en el agujero negro, estrellas de neutrones o las estrellas enanas. El tiempo en ellos ha de ser más veloz, pero no es debido a una velocidad, sino a la presión gravitatoria.
         
        Un afectuoso saludo

        Responder
  3. 3
    Ignacio C. Ignoscere
    el 24 de septiembre del 2011 a las 22:11

    Don Emilio, yo no tengo muy claro como esta gente realiza estas mediciones, suponiendo que el netrino fuera esa pelota que el niño arroja en el tren, y el observador que toma la velocidad está fuera del planeta, se le estaría sumando también la velocidad de rotación del planeta, ¿es este el caso de como se realizó tal medición de los neutrinos que superaron la velocidad de la luz?. Perdón por la ignorancia, seguramente es una pregunta bastante bruta.

    Un saludo atento y cordial!!!

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 25 de septiembre del 2011 a las 8:16

    Leo todas las explicaciones y pareceres de unos y de otros y, finalmente, llego a la conclusión de que el espacio y el tiempo (espaciotiempo) es modificado por la velocidad que lleve el objeto y, esa modificación, como no puede ser de otra manera, incide en él (el objeto, sea inanimado o un ser vivo) de manera real y directa de tal manera que, su masa aumenta y sí, su tiempo queda ralentizado.
    Cuando hablamos de la velocidad relativista lo estamos haciendo de una velocidad lo suficientemente grande como para hacer que la masa de ese “cuerpo” sea significativamente mayor que su masa en reposo. Por eso, en física se expresa como una proporción de la velocidad de la luz.
    Lo que ocurre es que el tiempo fluye más lentamente cuando lo mide alguien que se mueve a través del universo que cuando lo mide alguien que está quieto, el movimiento dilata el tiempo. Creo que el “truco” podría estar, de alguna manera en el hecho cierto de que, si corres a 100 Km/h avanzarás menos que si lo haces a 300 Km/h. Con este simple ejemplo cotidiano, podemos constatar que, hemos podido “agrandar” el espacio recorrido y, la velcoidad, de alguna manera, hizo que el tiempo pasara más lento para poder recorrer 200 Km más que el otro en ese mismo espacio de tiempo.
    Simplemente tenemos que aceptar que el espacio absoluto no existe y tampoco, consecuentemente, un tiempo absoluto. Ambos, de alguna manera, dependen de la velocidad con la que se mueva el objeto que tendrá, su propio tiempo que será independiente del tiempo de otro que se mueva más ráido o más lentamente, y, como el movimiento es relativo, el tiempo y el espacio también lo será en función de esa velocidad que los modifica.
    Todos, de manera independiente, no debemos sentir el paso del tiempo de la misma manera, ya que, cada persona que sigue su propia trayectoria sigue su flujo de tiempo que será diferente del tiempo de otros que tendrán su propio flujo. Es verdad que tales nociones pueden llegar a confundir y que se resistan a ser asimiladas dentro de lo que nos dicta el sentido común (que es el menos común de los sentidos).
    Hay cuestiones que no son fáciles de entender, ya que, se escapan a nuestras experiencias cotidianas. Lo cierto es que el espacio y el tiempo están ineludible mezclados y, de ninguna manera, podremos medirlos de igual forma independientemente de la velocidad a la que podamos ir. La velocidad incide en el espacio que podemos recorrer y por lo tanto, también en el tiempo.
    Para el viajero relativista el tiempo sigue igual que siempre, él y sus compañeros de viaje, no perciben que el tiempo transcurra más despacio. Es el observador exterior el que sí se percata de este hecho. Pongamos un ejemplo sencillo:
    Vamos viajando en nuestro coche a 120 Km/h, justo en el centro tenemos un Flas que al ser disparado lanza, de manera simuntánea, un haz de luz hacia la parte delantera del coche y hacia la parte trasera. Para nosotros, la luz habrá llegado al mismo tiempo a ambos extremos del vehículo (delante y detrás). Sin embargo, un observador en reposo que, cuando se dispara el flas mide las trayectorias de la luz que va hacia la parte delantera y la que va hacia la parte de atrás, podrá medir que, la luz que sale disparada hacia la parte trasera llegó antes, toda vez que, el vehículo que va a 120 Km/h hacia adelante hace que la parte de atrás corra hacia el fogonoza de luz, y, sin embargo, la parte delantera del coche trata de escapar del fogonazo de luz que va hacia él.
    Sí, el caracter absoluto de la velocidad de la luz (invariancia) continúa inamovible, y, sólo el movimiento del coche es el que incide en que el de atrás llegue antes a su destino que el delantero. Son variantes que se pueden producir cuando medimos las velocidades, los tiempos, y los espacios que, como nos decía Einstein, siempre serán relativos dependiendo del observador. Todo radica en la relatividad de la simuntaneidad. Se llega a discrepar cuando se dice que suscesos en diferentes posiciones en nuestros espacios respectivos son simuntáneos, y este desacuerdo resulta encajar con nuestros desacuerdos en el flujo del tiempo y la contracción del espacio de la manera precisa para hacer que todo siga siendo lógicamente consistente.
    Nosotros, al movernos los unos con respecto a los otros a velocidades muy lentas en relación a la velocidad de la luz, no notamos estos fenómenos que ocurren sólo cuando se viaja a la velocidad relativista, es decir, cercana a la velocidad de la luz.
    Una cosa ¿está clara?, si la velocidad “contrae” el espacio, la consecuencia es que tiene que “dilatar” el tiempo. Es decir, en menos tiempo hemos recorrido un espacio mayor, luego “nuestro tiempo” se ha ralentizado al conseguir más en menos.
    Creo que, todas estas disquisiciones, son fruto de un cacao mental absoluto que me lleva apensar que, cuando entro en temas tan complejos como los del espacio y el tiempo…las ideas se ralentizan.
    Un abrazo amigos
     

    Responder
  5. 5
    astro977
    el 25 de septiembre del 2011 a las 8:50

    excelente su página , buscándo información por internet me encuentro de que ya habían resultados previos que indicaban que la masa del neutrino elevada al cuadrado era negativa es decir presentaría una masa imaginaria lo que viene a ratificar de que el neutrino se comporta como un taquión y por eso viaja a velocidades superiores a la de luz ver los siguientes enlaces:

    http://cdsweb.cern.ch/record/400288/files/9909034.pdf
    http://phys.cau.ac.kr/hep/neutrino/assamagan1996.pdf

     http://arxiv.org/ftp/physics/papers/0604/0604003.pdf

    saludos. 

    Responder
    • 5.1
      Emilio Silvera
      el 25 de septiembre del 2011 a las 12:01

      Gracias amigo.

      Responder
    • 5.2
      Fandila
      el 25 de septiembre del 2011 a las 16:40

      ¿cómo la masa de neutrino uede ser negativa? ¿Por el factor de Lorenz? Pero si se demuestra la superación de la velocidad de la luz, el factor de Lorenz habría de revisarse, y donde pone c habría que poner la nueva velocidad. Con mucho apurar, el neutrino podría considerarse sin masa, pero masa negativa…  Para mi que la masa negativa es un concepto inexistentente que sólo tendría justificación si existiese una masa cero, pero a mi modo de ver eso es imposible, como lo es el tiempo cero, a pesar de que se hable de tiempo negativo. Maneras de entendernos. Los números imaginarios sólo son una necesidad matemática, una forma de obviar un sin sentido, que no obstante se matematiza pero para revertir luego a valores reales

      Responder
  6. 6
    Fandila
    el 25 de septiembre del 2011 a las 10:42

    Pero el aumento de masa sólo es relativo con la velocidad. El medio ofreceria más resistencia al movimiento, como ocurre con un vehículo con el aire. El vehículo no pesa más, pero “se apantalla” más intensamente. O sea ha de vencer más cantidad de partículas (resistencia) en el mismo tiempo. Por lo que su tendencia es a contraerse.
    Pero lo macro no nos indica gran cosa. El efecto de un incremento de la velocidad para una partícula es el de una acusada concentración, lo que en relatividad (la apariencia) es engañosa, el único cambio es en cuanto a su densidad por la reducción de volumen. Es como si se comprimiese, y en la relidad es eso.
    Como onda partícula ello significa un aumento de la frecuancia, es decir un mayor número de oscilaciones o giros. Ante la barrera que le ofrece el medio ha de replegarse en si misma, y con el incremento de energía sobre ella sólo puede oscilar más rápido, o girar más rápido.
    De tal manera, la única forma de que una partícula, onda corpúsculo, pudiese alcanzar la velocidad de la luz (o superarla) sería incrementando su frecuencia.
    Según De Broglie:

    Normal
    0
    21

    false
    false
    false

    MicrosoftInternetExplorer4

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Tabla normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin:0cm;
    mso-para-margin-bottom:.0001pt;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:10.0pt;
    font-family:”Times New Roman”;
    mso-ansi-language:#0400;
    mso-fareast-language:#0400;
    mso-bidi-language:#0400;}

              Para que V fuese igual a la velocidad de la luz  C:
             Con lo que:
                            Y
     
    Si el valor de la masa del neutrino viene aser de 5,5ev es decir 8,81x 10 elevado a -35. Sustituyendo todos los valores:

    Que queda dentro de la banda de frecuencias electromagnéticas.
    Ello no contradice para nada las Teorías de Einstein,  sino que vendría a descubrir un efecto que por enonces no era posible detectar. Lo que si parece que nos indique es que el efecto masa con la velocidad no es lo que aparentaba y que no es necesaria una energía infinita para que partículas próximas al fotón puedan igualarlo en velocidad o superarlo. Cuanto menos las hipotéticas menos masivas que él.
    Saludos
    Pero todo  esto no deja de ser teoría.   
      
     

    Responder
  7. 7
    Fandila
    el 25 de septiembre del 2011 a las 10:48

    Me peqgo una hora escribiendo el comentario. Demuestro que la frecuencia necesaria, onda partícula, para que el neutrino alcance la velocidad de la luz, está dentro de la normalidad electromagnética, ¡y se borran todo los datos! o se encriptan. Otras veces he seguido el mismo método, a través de Paint, y no ha habido problema. Otra vez será.
    Saludos para todos y para todas.

    Responder
    • 7.1
      Emilio Silvera
      el 25 de septiembre del 2011 a las 12:06

      Amigo mío, me ocurre con frecuencia por mi vehemencia, quiero tener el comentario terminado antes de empezarlo, las ideas me bullen en la cabeza y deseo exponer mi punto de vista y, esas prisas que, en realidad nom tienen ningún sentido, me llevan a estropear, en muchas ocasiones, un duro trabajo.

      Lo siento amigo.

      Responder
  8. 8
    Fandila
    el 25 de septiembre del 2011 a las 12:04

    La velocidad modifica relativamente el espacio tiempo por donde el móvil se mueve, aquel que cubre en su trayectoria. Pero de que ha de servir a los tripulantes. Que en un tiempo relativo recorren más espacio puede ser útil a sus intereses exploratorios o del tipo que sean, pero nada más, no permanecen más jóvenes que otros que no viajan o lo hacen a velocidad menor, sino lo contrario. Regresarían más “quemados”. Por más fórmulas que aplico, que son pocas, el resultado es el mismo.
    A ver que ocurre con los famosos experimentos en voga. Aunque poco pueden añadir respecto al espacio tiempo. La definición de ET es tan simple…

    Responder
  9. 9
    Fandila
    el 25 de septiembre del 2011 a las 16:18

    Resumiendo:
    Para onda partícula: 
                                     Longitud de onda  (lambda)  = h/mv
                                     Velocidad        v=(lambda) · f       Para v = c ………..   c = (h/mc) ·f …….. f = mc^2/h
                                      m- neutrón =5,5ev =8,81 · 10^-35
                                      c^2 = 8,98 · 10^16
                                      h = 6,62 · 10^-34 (o -35)            
                                          
                                       f= (8,81 · 10^-35 x   8,98 · 10^16x)/ 6,62· 10^-34 =1,19 ·10^17 Hz
     
    Una frecuencia bastante elevada pero que se sitúa entre los rayos ultravioleta y los rayos x sin llegar siquiera a las emisiones gmma del nucleo atómico. Perfectamente asequibles para altas energías.
    Igual calculariamos la frecuencia necesaria para sobrepasar c, según los experimentos que nos anuncian, si conocieramos los valores exactos obtenidos, sin más que sustituir v, en vez de con c con dicho valor. El resultado no ha de variar gran cosa.

    Responder
  10. 10
    Fandila
    el 25 de septiembre del 2011 a las 19:39

    Efectivamente. El incremento de velocidad para onda partícula supone incremento de frecuencia, mayor densidad y tambien de masa. No sería la misma masa que se concentra, que tambien, sino que “aparece” más masa, más masa relativa, como correspondiente a la de una longitud de onda por f veces en 1sg, tiempo de medida para la velocidad. La masa se repite en el intervalo de tiempo, y su efecto último  es el de masa-energía mayor.
    Entonces, en el cálculo de mi comentario anterior m habría de sustituirse por la masa relativista, con lo que la frecuencia sería mayor que la calculada. Ahora bien si el caso que nos ocupa, el de los neutrinos, fuese cierto, el factor de Lorenz habría que renormalizarlo para que no existan indeterminaciones ni masas imaginarias. Es decir calcular la masa relativista por otra fórmula no tan simple. Aunque en relidad todo el problema quedaría resuelto al tener que aceptar una velocidad mayor también invariante en el dicho factor de Lorenz. Por qué no.
    Para elcaso de la relatividad del tiempo sin embargo yo no diría lo mismo, con mayor masa o con menos la velocidad interna sería mayor y el tiempo trascurriría más rápido.
    Saludos

    Responder
  11. 11
    emilio silvera
    el 26 de septiembre del 2011 a las 5:34

    En fin amigo, que de una u otra manera, seguimos persiguiendo las respuestas.
    Saludos.

    Responder
  12. 12
    Fandila
    el 26 de septiembre del 2011 a las 8:39

    Por más que lo he intentado no he conseguido una demostración matemática del factor de Lorenz. Lo más realista de que he logrado documentarme es de que dicho factor, aunque nadie lo expresa con claridad, no es sino un apaño, con fundamentos eso si, para hacer que la teoría sea viable. Particularmente a lo más que he llegado es a una masa relativista con factor casi idéntico, sólo que el signo es más en lugar de menos y que multiplica a la masa  invariante en lugar de dividirla. Creo que el error, pese a la contracción de Lorenz, consiste en considerar a la luz como onda pura.
    Operando como onda partícula cualquiera, la masa relativista (energía) nunca habrá de ser infinita en ningún sentido para igualar la velocidad C. Al fin y al cabo lo de masa cero, lo mismo que lo de C la mayor velocidad que pueda existir sólo fueron postulaciones. Emilio, qué te parecieron mis últimos archivos (No sé si ya lo habrás vsito)
    Un cordial saludo.

    Responder
  13. 13
    Ana Gabriela Brienza
    el 27 de septiembre del 2011 a las 22:55

    Neutrinos y cuarta dimensión: la relatividad no se discute

    La Teoría de la Relatividad tiene un error, pero de ninguna manera está en tela de juicio.
    Hace ya tiempo que yo estoy intentando difundir el modelo que he podido crear, el cual demuestra que la cuarta dimensión del espacio no es el tiempo. De este modo, la velocidad de la luz y de los neutrinos, queda totalmente por fuera de esta cuestión, resultando absolutamente irrelevantes para esta teoría.
    http://www.anagabrielabrienza.blogspot.com/

    Cordiales saludos,
    Ana Gabriela Brienza

    Responder
    • 13.1
      Riesling
      el 28 de septiembre del 2011 a las 1:30

      Esta semana comentaba con un compañero sobre esta nueva noticia. Quizás no esta errada sino incompleta, pero hay que tomarlo con cautela ((sin dejar de hacer las típicas bromas de físicos 🙂 ). Ademas tengo entendido que al tiempo se le conoce como dimensión temporal, no espacial. La vería como una cuarta dimensión que percibimos pero no una cuarta dimensión espacial.

      Me agrado el ejemplo en vuestro blog sobre el cubo. Me parece que un ejemplo similar se puede utilizar para entender los tensores de distintos rangos, sea escalar, vector, matriz, matriz cubo(asi yo le llamo jeje) o tensor de rango n.

      Saludos ♪ 

      Responder
    • 13.2
      emilio silvera
      el 28 de septiembre del 2011 a las 5:33

      Muy buena exposición Doña Ana, y, sería bueno que continuara desarrollándola llevándola hasta el límite de su posibilidades que creo, no se alcanzaron todavía. Al ver los ejemplos, me vino a la memoria aquellas clases de vectores en los que el profesor nos hablaba de cantidad en la que debía ser especificada tanto la magnitud como la dirección.
      Allí, en aquellas lecciones, la fuerza, la velocidad y la intensidad de campo son ejemplos de cantidades vectoriales. Hay que notar que la distancia y la celeridad son cantidades escalares, mientras que el desplazamiento y la velocidad son cantidades vectoriales que deben ser tratadas con algebra vectorial.
      Pero, como siempre me pasa, me salgo del guión y quiero volver al tema que tratamos y que, al ver sus cubos y las maniobras que con ellos realiza para escenificar otras dimensiones, de nuevo me vienen recuerdos y comparaciones con su teoría.
      Si hablamos del espacio-tiempo (continuo espacio-tiempo), lo estamos haciendo de la geometría que incluye tres dimensiones de espacio y una cuarta dimensión temporal. Ahora, la física newtoniana en la que se consideraban como entidades separadas…ha pasado a la historia. En el concepto de Einstein del Universo físico, basado, basado en el sistema de geometría inventado por Minkowski, el espacio y el tiempo estaban considerados como enlazados, de manera que dos observadores en movimiento relativo podían estar en deacuerdo sobre la simultaneidad de eventos distantes. Así, en la geometría de Minkowski, un suceso se considera como un punto de universo en un continuo de cuatro dimensiones.
      Pero eso sí, tres son espaciales y una es temporal.
      Creo que su Modelo es bueno y, simplemente necesita ir un poco más allá. Su capacidad le permite profundizar en el mismo hasta llevarlo al nivel que requiere la idea que plantea y que, finalizada, podrá ser una buena teoría.
      Saludos cordiales.

      Responder
    • 13.3
      kike
      el 28 de septiembre del 2011 a las 7:40

      Me temo Ana que con eso de los cubos dentro de cubos no solo habrias descubierto una cuarta dimensión espacial, es que podrías ir metiendo cubos dentro de otros infinitamente, y ¿eso significaría  dimensiones infinitas?, pues no, ya que por muy grande que sea el cubo seguiría siendo de tres dimensiones espaciales.

        En mi opinión lo que has descubierto es el funcionamiento fractal (lee sobre Mandelbrot), pero eso no significa dimensión nueva de ninguna manera, y sobre los fractales ya hay mucho y bueno estudiado; quizás tu lo hayas descubierto por tu cuenta, lo que tiene su mérito.  

      Responder
      • 13.3.1
        emilio silvera
        el 28 de septiembre del 2011 a las 9:38

        ¡Hombre Kike! No le quites la ilusión a quién con tanta ilusión ha desarrolado un trabajo que, trata de buscar nuevos caminos (otra cosa es que lo logre). Hay que animarla para que continúe el trabajo que tiene mucho que desarrollar, y, si persiste, quizá encuentre algo, aunque sea distinto de lo que en un principio buscaba.
        De todas las maneras, nunca está mal que, se expongan otros puntos de vista y, desde luego tú, lo haces dentro de las formas sociales que son admisibles en la buena educación, así que, tampoco hay que criticarlo. Mi primera exclamación, como comprenderás es una broma.
        La Teoría de Ana tiene otras aplicaciones que están alejadas de las dimensiones más altas que van por otro camino. Además, como dice nuestro compañero Riesling, esa cuarta dimensión está referida al Tiempo, es temporal no espacial.
        Saludos.

        Responder
      • 13.3.2
        Fandila
        el 29 de septiembre del 2011 a las 0:16

        ¿Sería el vacio, el auténtico vacío, otra dimensión?. Tal vez esa ausencia o nada de vacío se corresponda con otra realidad existencial que para nada interacciona con la materia, sino de bulto. El lugar que el uno ocupa no puede ocuparlo la otra. Simplemente coexisten y se estorban , pero ahí andarían trabados sin más solución. Tal vez existan puertas de comunicación alli donde se ecuentran mutuamente sus bordes, de tal forma que si la matería se “aniquila absolutamente”, ello signifique pasar a ser “sustancia de nada” relativa para la materia pero muy real para su dimensión, y viceversa. Pues, por que no el vacío, el de verdad, y por que no que se componga de algo, pero de otro orden.
         

        Responder
  14. 14
    Fandila
    el 28 de septiembre del 2011 a las 11:48

    Emilio ¿has visto ya lo de los gigantes? Realmente enigmático. Y que nadie ha querido mojarse de manera cientifica con una exlicación.

    Responder
    • 14.1
      Emilio Silvera
      el 29 de septiembre del 2011 a las 7:18

      Sí amigo, los he visto y son verdaderamente sorprendentes. No me extraña que nadie quiera exponer su reputación a dar una explicación “fehaciente” de lo que no sabe. El caso es que, merece la pena seguir la pista y continaur estudiando e investigando sobre ellos, son cuestiones importantes a descubrir, ya que, el descubrimiento no es algo valadí, si podemos llegar a la fuente del origen…muchas preguntas podrían quedar contestadas.

      Me gustaría que continuaran investigando y siguiendo las pistas que encuentren, al final, algo más se podrá saber.

      Creo que tengo, en las profundidades de mi biblioteca, algunos datos sobre el tema, procuraré, el fin de semana, aclarar alguna cosa y, si lo consigo, será comunicado.

      Un saludo.

      Responder
  15. 15
    Fandila
    el 29 de septiembre del 2011 a las 0:38

    Superar la velocidad de la luz no puede estar permitido para cualquier masa, sino seguramente ara aquellas más proximas a la dimensión fotón, y de cualquier manera siempre para supuestas masas o partículas de menores dimensiones que el fotón.
    Siempre habrá un límite en lo macro para superar la barrera de la luz, como lo hay, por ejemplo, para que el avión pueda superar ciertos mach o número de veces la barrera del sonido. Llega un momento que los materiales no resisten, o la cantidad de combustible es insuficiente. Y la barrera del sonido es una bagatela comparada con la de la luz.
    El transporte físico a la velocidad de la luz, o mayor, quedaría supeditado a partículas o campos de partículas superluminicas, y en todo caso para el transporte de información como más idóneo.
    Como dice Emilio si la materia normal, grandes masas, pudieran moverse a la velocidad de luz, la Naturaleza ya lo habría hecho, pues dispone de cualquier energía, y formas para todos los gustos y colores.
    Saludos

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting