May
7
¡¡Qué cosas!!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
A veces recibes correos que, al menos, te hacen sonreir. Aquí tenéis el que acaba de llegar:
El león falleció ¡triste desgracia!
Y van, con la más pura democracia,
A nombrar nuevo rey los animales.
Las propagandas hubo electorales,
Prometieron la mar los oradores,
y… aquí tenéis algunos electores:
Aunque parézcales a Ustedes bobo
Las ovejas votaron por el lobo;
Como son unos Buenos corazones
Por el gato votaron los ratones;
A pesar de su fama de ladinas
Por la zorra votaron las gallinas;
La paloma inocente,
Inocente votó por la serpiente;
Las moscas, nada hurañas,
querían que reinaran las arañas;
El sapo ansía, y la rana sueña
Con el feliz reinar de la cigüeña;
Con un gusano topo
Que a votar se encamina por el topo;
El topo no se queja,
más da su voto por la comadreja;
Los peces, que sucumben por su boca,
Eligieron gustosos a la foca;
El caballo y el perro, no os asombre,
Votaron por el hombre,
Y con dolor profundo
Por no poder encaminarse al trote,
Arrastrábase un asno moribundo
A dar su voto por el zopilote.
Caro lector que inconsecuencias notas,
Dime: ¿no haces lo mismo cuando votas?
Bueno, la verdad es, que tiene su gracia.
May
7
¿Universos múltiples?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (2)
Hoy, para variar, contaremos aquí alguna teoría sobre el Universo que, como otras muchas, trata de bucear en las posibilidades que podrían ser. En pensamientos surgidos de la Mente Humana, esa máquina compleja que puede llegar a tener un radio de acción de alcance infinito, ya que, todo cuanto pueda imaginar lo puede convertir en modelos de posibles futuros que, por muy improbables que pudieran parecer, la Ciencia, que no siempre va de la mano del nuestro “sentido común”, nos dice que existe una posibilidad de llevar, ese pensamiento a la realidad, o, de que en el momento de que surja de nuestras mentes, ya esa realidad estaba ahí presente pero sin que nosotros la hubiéramos podido observar. Estamos llegando a un momento en que pocas cosas serán imposibles. Sólo necesitamos: ¡Tiempo!
Universos múltiples
¿Quién no conoce al cosmólogo Stephen Hawking que, privado de sus cuerdas vocales, incapaz de sujetar un lápiz, utiliza dispositivos mecánicos para comunicarse y realiza todos los cálculos en su cabeza?
May
6
“Herbarios” y “Bestiarios”
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Anécdotas de personajes de la Ciencia ~
Comments (4)
Nunca dejará de asombrarme los hallazgos que podemos efectuar si buceamos en el fondo de nuestra biblioteca. Allí, en la más profundo, en el fondo detrás de otra hilera de libros que los están tapando, se encuentran obras olvidadas que, de vez en cuando, nos gusta repasar y, aunque ya nos son conocidas por haberlas leído en su momento, no por ello dejan de causarnos “nueva sorpresa” sus contenidos.
Una de ellas, la encontré ayer por la tarde mientras buscaba una obra “perdida” de Gerard ´t Hofft (cualquiera sabe dónde la puse la última vez que la leí), su título: Los Descubridores de la Naturaleza. En la portada, grabado con letras doradas nos dice: “Para descubrir la Naturaleza, la Ciencia no avanzó dando cuenta de la experiencia cotidiana, sino aferrándose a la paradoja, aventurándose en lo desconocido…
Al abrir la tapa y despues de una breve presentación, me doy de bruces con una cita de Thomas Henry Huxley (1871) que nos dice:
La investigación de la naturaleza es un campo de pastoreo infinito,
de donde todos pueden nutrirse,
y cuanto más comen,
más abundante crece la hierba, su sabor es más dulce,
y es más alimenticia.
En los lugares más remotos e impensables, si observamos con atención, nos podemos llevar sorepresas inesperadas que nos llevaran directamente al asombro. En esa imagen de arriba, donde todo parece estar muerto, hay mucho, mucísimo más de lo que el ojo puede ver.
May
6
La Fisica que viene. No os perdais estaqs entrevistas.
por Emilio Silvera ~
Clasificado en ¡Noticias! ~
Comments (3)
Trece científicos de frontera intervienen en una serie de entrevistas fruto de la colaboración de RTVE y la Fundación BBVA
¿Es posible estar en dos sitios al mismo tiempo? ¿Podríamos dejar de envejecer? ¿Se puede traducir a moléculas la sensación de felicidad? ¿Por qué hay células que se vuelven inmortales… y dan lugar a un cáncer? ¿Se podrá predecir la próxima crisis?
Trece investigadores que se mueven cada día en las fronteras de lo conocido hablarán de su trabajo, de sus aspiraciones, de su pasión por investigar en el programa ‘Científicos de Frontera’, que empezará a emitirse el próximo 10 de octubre a las 23:30 en La 2. Se trata de una serie de entrevistas fruto de la colaboración entre RTVE y la Fundación BBVA.
May
5
George Johnstone Stoney y sus Unidades Naturales
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Naturaleza misteriosa ~
Comments (1)
George J. Stoney, el físico irlandés y pensador excéntrico y original al que, en realidad, debemos la forma de deducir si otros planetas del sistema solar poseían o no una atmósfera gaseosa, como la Tierra, calculando si su gravedad superficial era suficientemente intensa para mantener esa atmósfera.
Pero su pasión real estaba reservada a su idea más preciada: el “electrón”. Stoney había deducido que debía existir un componente básico de carga eléctrica. Estudiando los experimentos de Michael Faraday sobre electrolisis, Stoney había predicho incluso cuál debía ser su valor, una predicción posteriormente confirmada por J. J. Thomson, descubridor del electrón en Cambridge en 1.897, dándole la razón a Stoney que finalmente, a esta unidad básica de la electricidad, le dio el nombre de electrón con el símbolo e en 1.891 (antes de su descubrimiento).
Stoney, primo lejano y más viejo del famoso matemático, científico de computación y criptógrafo Alan Turing, también era tío de George Fitzgerald, después famoso por proponer la “contracción Fitzgerald-Lorentz”, un fenómeno que fue entendido finalmente en el contexto de la teoría de la relatividad especial de Einstein.