Ago
1
¡¡Curiosity!!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (4)
MADRID, 31 Jul. (EUROPA PRESS) –
Un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), monitorizarán en directo “los siete minutos de pánico” o el momento del descenso del rover Curiosity de la NASA a la superficie del planeta rojo.
Según explica la institución, la misión de la NASA ‘Mars Science Laboratory’ (MSL) llegará a Marte el próximo lunes 6 de agosto, a las 7.30 hora peninsular española.
Así, el instrumento español REMS (Rover Environmental Monitoring Station en inglés), una estación ambiental cuya construcción ha sido coordinada por el Centro de Astrobiología, será el encargado de evaluar las condiciones ambientales de la zona de exploración del rover.
En concreto, tras llevar a cabo las maniobras de aproximación, la nave en la que viaja la misión MSL, con el vehículo de exploración Curiosity, se acerca a la fase final de su viaje y será previsiblemente sobre las 7.30 hora peninsular del 6 de agosto cuando el vehículo, con sus diez instrumentos científicos, tocará suelo marciano.
ACTIVIDADES ORGANIZADAS
Para seguir este acontecimiento histórico, dado que es la primera vez que España posa un instrumento sobre la superficie de Marte, se han organizado diversas actividades abiertas al público.
De hecho, la llegada a Marte podrá ser contemplada en directo simultáneamente desde la estación espacial de Robledo de Chavela (Madrid Deep Space Communications Center), de la NASA, y el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC).
Ago
1
Las maravillas del Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
Novas y supernovas
Hace unos cuatro años apareció en la prensa una noticia interesante que nos hablaba de la explosión y muerte de una estrella excesivamente masiva situada a unos 238 millones de años luz de nosotros en la galaxia NGC 1260, que es una espiral del tipo S0-a visible hacia atrás de las estrellas que forman la mítica y boreal constelación de Perseus. Hoy se cree que la “estrella progenitora” de esta supernova tenía una masa equivalente a más de 100 veces la masa del Sol, y de acuerdo a mediciones recientes, cuando explotó su brillo se hizo equivalente al de 50 mil millones de estrellas similares al Sol.
Supernova Tycho
Ago
1
De la Vida y la Muerte de las Partículas (Carnaval de Física)
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física Cuántica ~
Comments (4)
ESTOCOLMO, Suecia.- El premio Nobel de Física (2.008) fue atribuido hoy al norteamericano Yoichiro Nambu y a los japoneses Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa por sus trabajos separados sobre la física de las partículas que mejoraron la comprensión de la materia, Demos un repaso hoy aquí a esos componentes de la materia, y, profundicemos en sus propiedades., en sus “vidas”.

Cuando hablamos del tiempo de vida de una partícula nos estamos refiriendo al tiempo de vida medio, una partícula que no sea absolutamente estable tiene, en cada momento de su vida, la misma probabilidad de desintegrarse. Algunas partículas viven más que otras, pero la vida media es una característica de cada familia de partículas.
Ago
1
Los Misterios de la Física
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (0)
Científicos de todo el mundo trabajan para descubrir el misterio del universo y la vida a través de una partícula.
Un gran número de científicos sobre todo de Europa trabajan conjuntamente para revelar los grandes paradigmas del cosmos esto al tratar de identificar con certeza a una partícula llamada “bosón de Higgs”, pues se cree que es la pieza clave del mecanismo que proporciona masa a otras partículas y todo comenzó poco después del Big Bang hace 13 700 millones de años.
El “bosón de Higgs” en honor al físico británico Peter Higgs y denominada también “partícula de Divina” recibe este último nombre por un libro de divulgación científica escrito por Leon Lederman un físico galardonado con el Premio Nobel de Física del año 1988. Que fue Director del CERN y físico experimentador de las formas más pequeñas de la materia.
Esta partícula fue teorizada en 1964 aunque se propuso su existencia hace muchos años, en la actualidad se intenta probar que realmente existe y para ello, se está utilizando el famoso colisionador de partículas también llamado “Acelerador de Hadrones (LHC)”. Los científicos del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN) esperan tener a finales del 2012 más datos con ayuda del Gran Colisionador de Hadrones (LCH) para saber si existe el Bosón de Higgs. Han dado unas noticias de la posible aparición del Higgs en esas primeras colisiones pero, lo han dejado en suspenso sin asegurar nada, la complejidad de los datos, hace que sean prudentes y que sigan su trabajo.