domingo, 22 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿El Big Bang?… ¿No sería otra cosa?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Los partidarios del Big Bang tienen una teoría que llaman “hipótesis de la pluralidad de mundos”. Si vivimos en uno de los tropecientos millones de universos existentes y hay tropecientos millones de universos con una distribución aleatoria de cualidades, entonces no resulta tan raro que uno de ellos sea el adecuado para nosotros.

Pero ¿donde están los otros universos? ¿No exige la ciencia como prueba algo más que la lógica estadística? Los cosmólogos dicen que estos universos están aislados del nuestro en el espacio y en el tiempo, siendo además imposibles de observar (me recuerda a las dimensiones compactificadas en lejanas distancias infinitesimales de las cuerdas). ¡La prueba de su existencia es precisamente el hecho de que no podemos encontrarlos! ¿Cómo pueden utilizarl algo así como argumento válido? Los cosmólogos han estado difundiendo la hipótesis de la pluralidad de los mundos durante décadas, aunque difícilmente se puede atribuir su autoría a ellos.

En 1979, el filósofo británico David Hume se preguntaba si este universo nuestro era el producto final obtenido después de una serie de errores. Un gran número de universos, escribía Hume, “podrían haber sido creados de manera chapucera a lo largo de una eternidad hasta que se acertó con este sistema”. No son pocos los que creen y ven en todo esto la presencia de un Gran Creador o en una pluralidad de mundos, dependiendo de lo que cada uno prefiera. Por supuesto, no tenemos pruebas físicas de ninguna de las dos cosas pero, la Ciencia nos debe servir para algo.

Rocky Kolb

Rocky Kolb, New Director of the Fermilab Laboratory de Baravia (Illinois). Particle Astrophysics Cente, y uno de los más respetados cosmólogos del pais. 

Él cree ver una difeencia abismal entre la cosmología del pasado, como las de la India o el Islam, y la cosmología moderna, le oí una charla en la afirmó lo siguiente: “La visión occidental del Universo se ha basado en la Ciencia, en vez de basarse en la religión o en la filosofía”. Esto, aunque tenga su punto de apoyo, en realidad no es totalmente cierto. El universo del big bang incorpora la filosofía de la comunidad científica en la misma medida que el universo medieval cristiano incorporaba la visión de la Iglesia, o las cosmologías amerindias incorporaban las estructuras sociales de los nativos americanos.

El Color de la Cosmología Maya


Conozca a la astrónoma del Exploratorium, la Dra. Isabel Hawkins y a una abuela Maya Doña María Ávila Vera y su familia de Mérida, Yucatán, y escuche de los propios Mayas la relación entre el color y la visión del cosmos de la cultura Maya. Algunos de sus pensamientos dan para pensar.

No todos los científicos modernos sus criben la teoría del Big Bang. Alctualmente existen al menos dos cosmológias importantes que tienen discípulos inteligentes; la teoría cosmológica del estado estacionario y la teoría del universo plasma.

Estado estacionario: Recordad que los cosmólogos Fred Hoyle, Thomas Gold y Hermann Bondi no plantean objecciones a la teoría de que el universo se expamde, pero no apoyan la idea de que todo emergío de una singularidad incial. Lo que afirman es que, a medida que las galaxias se alejan unas de otras, en el espacio vacío que estas van dejando se forman nuevas galaxias a una velocidad tal que parece como si el espacio permaneciera invariable.

Debido a que existen tantas estrellas y galaxias, encontraríamos ahora el mismo número de ellas que hace dies mil millones de años, a pesar de que se han formado otras nuevas. A diferencia de lo que suscede en la teoría del big bang, el universo en equilibrio no está no está evolucionando. Contradice la ley de la termodinámica según  la cual en un sistema cerrado la cantidad total de energía nunca varía. Pero, por otra parte, la teoría del big bang cae en la misma contradicción, ya que crea todo el universo a partir de la nada.

Teoría cosmológica del universo de plasma: Esta teoría explica el universo en relación con su plasma, que sería un gas ionizado formado por iones positivos y electrones. De hecho, la mayor parte del universo es plasma, La belleza de la cosmología del plasma radica en que se basa en el electromagnetismo para explicar la estructura del universo, siendo el electromagnetismo 1041 veces más fuerte que la gravedad, la fuerza utilizada para explicar la estructura del universo del big bang. El planteamiento basado en el plasma libra de los problemas que plantean los grumos de materia, porque hay una gran cantidad de energía electromagnética para hacer lo que queramos.. El aspecto oscuro es que la cosmología del plasma no explica el sistema solar también como lo hace la teoría basada en la Gravedad, cosa que los partidarios del big bang no se privan de señalar.

sistemasolar.jpg

En un ámbito local (en el Sistema solar) la gravitación explica más que adecuadamente las grandes masas (los planetas) que giran alrededor de una masa aún más grande (el Sol). En este conjunto del Universo, donde gobierna el plasma dotado de carga eléctrica, el electromagnetismo asume un papel más importante, explicando la estructura grumosa del universo de una manera más obvia que la gravitación. Cada teoría tiene sus puntos fuertes y su talón de Aquiles.

Edwin Hubble nunca creyó en la hipótesis del big bang, a pesar de que su descubrimiento del corrimiento al rojo puso en marcha todo este asunto. Según su pupilo Allan Sandage, Hubble nunca se interesó por las teorías, o por “los mundos que podrían existir”. Asumió “lo que el universo nos ofrece”. Hubble pensaba que la teoría del big bang carecía de sentido y nunca aceptó que su descubrimiento fuera necesariamente la prueba de la existencia de un universo en expansión. Actuando siempre como un científico, afirmó que lo que él hacia era medir corrimientos al rojo. Además de la teoría del big bang existen otras explicaciones para los corrimientos al rojo.

Claro que, si queremos prestar atención y respetar el criterio de todos, debemos oír los distintos relatos que circulan sobre la creación del mundo y que pueden clasificarse en  muy bien en distintas categorías. Sin embargo, por no parecerme adecuado incluirla aquí, dejo de lado la visión cristina del dios creador que, como científico, no he podido nunca llegar a aceptar ni me parece serio incluirla en una relación sobre el tema.

Nos podemos centrar en las cosmologías de cutro culturas preoccidentales: las de Mesopotamia, Mesoamérica maya, Oceanía y la India. Mesopotamía desapareció hace mucho tiempo; la civilización maya se ha reducido enormemente, pero quedan algunos restos de ella (más de dos millones de yucatecos se llaman así mismo mayas y hablan veintinueve dialectos de su lengua); también hay restos de las culturas originales de Oceanía; y la cultura Indú de la India sigue desarrollándose, habiendo adoptado una forma moderna. Las sociedades mesoamericana, mesopotámica e hindú representan civilizaciones complejas donde existe la escritura, mientras que las tradiciones orales de Oceanía no siempre son valoradas y algunos las califican negativamente tachándolas de primitivas. Sin embargo, las cuatro cosmologías presentan similitudes:

Una separación inicial de elementos primordiales, un cosmos con niveles sucesivos, y una fijación de lineas por parte de la dividad que remite inevitablemente a la genealogía humana. La mayoría de las cosmologías, incluída la nuestra, contienen inconsistencias yn contradicciones. El físico de origen moscovita Andrei Linde dice que los americanos se centran demasiado en la cuestión de la coherencia. “En Rusia”, dijo Linde en una reunión de cosmólogos, “cuando excavamos un túnel ponemos un equipo de trabajadores a cada lado de la montaña. Si se encuentan en el medio, tenemos un hermoso túnel. Si no se encuentran, tenemos dos hermosos túneles”.

http://mejorvendedor.files.wordpress.com/2011/04/planeta-en-el-espacio.jpg

De las cuatro cosmologías que hemos mencionado más arriba, tendríamos muchísimo que hablar, sin embargo, no es la ocasión de extendernos en particularidades. Es cierto que, siempre me fascino la Civilización maya, Aislada de la Cultura del viejo mundo, la Civilización Maya, ubicada en lo que actualmente es el sur de México y Guatemala, surgió alrededor de la época del nacimiento de Cristo, floreció y, luego, desapareció abrupta y misteriosamente. Muchos estudiosos han querido desentrañar el misterio, se ha investigado hasta la saciedad y, algunas cuestiones han quedado claras y otras (como siempre pasa), están bien escondidas en las brumas de una gran oscuridad.

 ¿Estarán las respuestas en las estrellas? Aparte de las pirámides y las estelas de piedra talladas con unos elaborados glifos, su historia se conserva en unos pocos códices, entre los que figura el Libro de la Creación escrito en lengua maya-quiché, el Popol Vuh. Sin embargo, la cosmología maya tiene muchos aspectos parecidos a la cosmología de otras culturas.

Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)

 

Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol y otras.  Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal). Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.

Y, sí, tenían una cosmología muy parecida a la de otros pueblos muy alejados de ellos y de los que no tenían medio de saber, por ejemplo, la cosmología hindú es muy parecida a la maya en lo relativo a los ciclos alternos de destrucción y creación, y en los enormes intervalos de tiempo en que se sitúan estos ciclos; a la cosmología antigua de Mesopotamia, en el seguimiento meticuloso de los cuerpos celestes, que son manifestaciones de los dioses, y en la igualmente implacable condena de las teorías anticuadas.

Máscara funeraria de jade hecha para "Pacal el Grande" ( Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 91)

 

La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad. La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda. Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.

Situados en la Península de Yucatán, los mayas han formado un vasto imperio que consta de varias ciudades-estado independientes. En el marco general, cada una de estas áreas urbanas consistió en una teocracia, sistema de gobierno representativo en el que se ve la máxima calidad de representante de los dioses en la Tierra. Llamado de “Halach Uinic,” este dirigente también tuvo funciones militares que lo incumbían en asuntos sobre tomar prisioneros de guerra y ofrecerlos como parte de sus sacrificios en honor a los dioses.

Antes de que aparecieran los seres humanos, el universo maya se desarrolla de una manera muy homogénea y continua. Como muchas otras cosmologías, comienza con un mar original. El Popol Vuh empieza diciendo: “Ahora todavía se ondula, ahora todavía se oyen sus murmullos…todavía susurra…y está vacío bajo el cielo”. (El traductor Dennis Tedlock se refiere a esta escena diciendo que es una especie de “ruido blanco”; el sonido que precede al sonido. Sólo están presentes los dioses del mar y de la tierra, llamados colectivamente Corazón del Lago y Corazón del Mar: el Hacedor, el Modelador, el Portador, el Procreador y la Serpiente Emplumada Soberana. A éstos se unen el Corazón del Cielo y los primeros dioses celestes, llamados Huracán, Rayo, Recien Nacido y Rayo Repentino. Después de negociar los dioses de los Cielos y de las Aguas acordaron crear la tierra y la vida en una sucesión que se parece a la “sopa original” de la biología del siglo XX.

 

 Una tierra cubierta por el océano y sometida a un violento relanpagueo, que contribuye a producir los primeros aminoácidos. Así se producen las divisiones cósmicas, siendo la primera de ellas la separación preexistentes de los dioses de las aguas y de los cielos, y la segunda la separación activa de la tierra y las aguas, y del cielo y la tierra.

 Acto seguido se llevaba a cabo la siembra del Sol, la Luna y las estrellas. A los antiguos mayas concebían esta actividad como “la siembra” o el “amanecer”, porque las asociaba a la plantación de semillas, que empujan desde el subsuelo para crecer, y a la salida de los cuerpos celestes, con respecto a los cuales creían que recorrian el inframundo antes de salir por el este.

El cinturón de Orión

Claro que también me habría gustado extenderme un poco más aquí sobre la coasmología de Mesopotamia, que corresponde a las civilizaciones de Sumer, Babilonia, y Asiria y que nos han llegado de manera muy diferentes. La más completa es la Enuma Elis de Babilonia, que relata como se creó el universo y, como es el tema hoy elegido para abrir la página, lo dejaremos en la recamara para contarlo otro día, toda vez que, la cosmología de Babilonia tiene mucho interés.

Tampoco dejamremos de lado la India con sus numerosos mitos antiguos de la creación que “ellos” atribuyen a la audacia humana. Allí, en la cosmología hundú, el universo se creaba a partir de los suelos de Brahma.

¡Qué cosas!

emilio silvera

 

  1. 1
    Emilio Silvera
    el 1 de agosto del 2012 a las 11:30

    Al final quería decir: “…de los sueños de Brhama…”

    Responder
  2. 2
    Juan Carlos Garrido Luengo
    el 1 de agosto del 2012 a las 19:42

    Los Fìsicos de pàrticulas y los Cosmòlogos mantienen unas teòrias y se enfrascan
    en unas discursiones que, ¿como nò? , se parecen màs y màs a las  bizantinas. 
    La virginidad de La Virgen, o el orìgen del Universo, son “tal para cual”. 

    Responder
  3. 3
    Roberto Conde
    el 1 de agosto del 2012 a las 22:13

    🙂

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 2 de agosto del 2012 a las 6:21

    Juan Carlos, has conseguido hacerme reir al comenzar el día, gracias amigo.
    Roberto, me dejas intrigado…
    Un saludo cordial a ambos.

    Responder
    • 4.1
      Roberto Conde
      el 2 de agosto del 2012 a las 15:21

       No es nada misterioso, solo que me alegro de que conserves la duda, que junto a la curiosidad y el esfuerzo es lo que nos hace avanzar paso a paso. Especialmente en temas tan abiertos como el de la cosmología.
      Un abrazo. 

      Responder
  5. 5
    kike
    el 2 de agosto del 2012 a las 23:00

    Prácticamente todo lo que se conoce del cosmos (cosmología) ,aparte de alguna que otra fórmula matemática/química, nos viene dado por el estudio del espectro luminoso.

     Ciertamente se ha llegado bastante lejos con esos pobres medios, y perdón por el calificativo, pero es que no puedo dejar de pensar que lo que vemos con esos exíguos medios podría asimilarse a quien ve una fotografía de un antepasado suyo(De esas en blanco y negro que suelen representar caras y poses forzadas, de ninguna manera representativas de la vida real que tuviera esa persona).

     Así  que con mi siempre reconocida y calificada ignorancia, pienso que lo que vemos es una triste reproducción, muchas veces falseada por nosotros mismos(como serían las fotos retocadas) , de lo que debe ser realmente el cosmos.

       Muchas veces nos extasiamos observando los diferentes avances tecnológicos  que por ejemplo nos permiten ver lejanas galaxias, nebulosas de todo tipo, planetas, estrellas y  otros cuerpos, con una alta resolución, lo que inevitablemente nos proporciona una sensación de que  verdaderamente comenzamos a dominar el cosmos,o al menos comprenderlo, y pudiera ser que en realidad  estemos aún bastante lejos de ello.

     Y es que creo, que pese a maravillarnos enormemente con todo lo que nos van mostrando los diferentes artilugios humanos diseminados por el espacio cercano (Que ya comienzan a ser legión), no acaban de hacernos comprender la enorme vastedad, variedad y la extrema complicación que el cosmos puede significar para la mente humana, ya que en el fondo creo que aún no estamos preparados para conocer y  sobre todo comprender, muchos de los mecanismos cosmológicos.

     Como nuestro   Maese Emilio comentó hace poco en uno de sus artículos, para ver y conocer ciertas cosas, se necesita primero poseer una mente adecuada, ya que de lo contrario, aunque se nos mostraran verdaderas maravillas ante nuestros ojos, no sabríamos reconocerlas. 

     Bajo esa perspectiva , quizás tengan razón los que postulan que el tema del universo y todo lo que ello conlleva sea “simplemente” un asunto mental.  

     Saludos veraniegos a toda la peña. 

    Responder
    • 5.1
      emilio silvera
      el 3 de agosto del 2012 a las 8:48

      Amigo Kike:
      Llevas toda la razón y, con los medios con los que hemos podido contar a lo largo de nuestra historia y que, mediante el ingenio y la imaginación (también la física y las matemáticas junto a otras disciplinas) y lo que hemos logrado llegar a saber, mejoramos poco a poco para lograr (creo que mucho) dadas las circunstancias con las que nos hemos tenido que enfrentar: Nuestra inmensa ignorancia (vendida en parte), la inmensidad del vasto Universo (apenas hemos rasgado su superficie), y, a pesar de ello, seguimos adelante con tesón, sin desmayo y con la curiosidad intacta. Sabemos a qué nos estamos enfrentando y somos conscientes de que, llegar a ser “Señores del Espacio” no será nada fácil.
      Cuando digo “Señores del Espacio”, como comprenderás, me refiero a ese soñado momento en el cual, no será ningún problema desplazarnos entre las estrellas, la materia no tendrá secretos para nosotros y, como consecuencia, la energía tampoco, habremos dominado las unidades de Planck de manera tal que, hemos logrado alcanzar el límite, la energía y todas esas cifras naturales que Planck (siguiendo a Stoney), nos dejó y, ya no será un problema llegar hasta la cuerdas vibrantes, o, si me apuras mucho, trasladarnos de una a otra galaxia por ese medio, una vez imaginado al deducirlo de las matemáticas de cierta famosa teoría.
      Tampoco descarto del todo que, algún día, se pudieran hacer algunos viajes temporales aunque no llego a comprender cómo serían y qué papel podríamos jugar nosotros allí (al decir allí me refiero, por ejemplo, al pasado) si es que, en verdad, pudiéramos estar capacitados para incidir en algo.
      Está claro que, nuestras mentalidades de hoy, nada tendrán que ver con esas otras del mañana, las conquistas de conocimientos en todas las disciplinas harán que nuestras mentes evolucionen y se conformen como mentes más universales, menos locales, y, estaremos capacitados para porder “ver” más de lo que ahora podemos ver, ya que, nuestra ignorancia (que no es poca), nos impide llegar a comprender y asimilar cuestiones que, en el futuro nos parecerán sencillas y cotidianas pero que ahora, son más que un mundo… De hecho, ni las presentimos, cuando, en realidad, están aquí.
      ¡El Universo! Es todo lo que existe: La materia, el Tiempo y el Espacio, las Fuerzas Fundamentales y las Constantes Universales junto al posible vacío misterioso, poaiblemente vecino de otros universos que un día, lejano en el futuro, nos podrían salvar del destino final que nos espera y que, para entonces, ya habremos podido descubrir el camino de soslayar escapando a otro universo más nuevo que nos acoja. No sabemos ni lo que realmente esconden nos agujeros negros y los magnetares, por poner un ejemplo. SDabemos de ellos, detalles básicos y preliminares deducidos de lo poco que hemos podido captar, el resto, es imaginación y una buena dosis de conjeturas.
      Estamos aquí, literalmente confinados en nuestro pequeño planeta del que, si nos movemos, estamos arriegando nuestras vidas, es peligroso hasta la sencvilla tarea de arreglar el Hubble o visitar la Estación Espacial Internacional y, a pesar de ello, hablamos, sin ningún pudor de viajar a las estrellas para buscar planetas lejanos donde instalar colonias de la Tierra…¡Ilusos!
      Claro que, por otra parte, cuánto se habría tardado en descubrir nuevas tierras, océanos y mares sin aquellos osados aventureros del pasado. Ahora, somos los mismos aventureros con rústicas naves espaciales en lugar de carretas o veleros. Estoy seguro de que, si pidieran voluntarios para ir a Marte, no habrái sitio en la Nave, por muy grande que esta fuera, para ubicar a tántos que daráin ese paso aldelante. Está en nuestros genes, queremos saber y, si para ello es necesario arriesgar…hasta nuestras vidas, ¡lo haremos! Es la única manera de ir abriendo camino.
      Claro que, para esos viajes (que pueden ser de irás y no volverás) recomiendo prudencia y algo de tiempo para asegurar algunas cuestiones que aún, no están como debieran -radiación, gravedad…-
      Amigo mío…¡Sigamos adelante!

      Responder
  6. 6
    Wilbert Tapia
    el 3 de agosto del 2012 a las 5:18

    ¿Humen en 1979?

    Responder
    • 6.1
      emilio silvera
      el 3 de agosto del 2012 a las 8:16

      Señor Wilbert Tapia:
      Está claro que, dicha fecha, no corresponde a la realidad, toda vez que el insigne filósofo tuvo un recorrido que va desde 1711 a  1776 y, difócilmente podría haber estado presente en 1979 (que más hubiera querido él). De todas las maneras, debe ser fácil comprender que, el lapsus estaba cantado dadas las circunstancias.
      Disculpe la molestia del dato erróneo que son cosas que a veces suelen ocurrir en este tipo de trabajos que no siempre se preparan con el tiempo y la tranquilidad necesqarias.
      Un saludo cordial.

      Responder
  7. 7
    Wilbert Tapia
    el 3 de agosto del 2012 a las 5:22

    ¿Hume en 1979?

    Responder
    • 7.1
      emilio silvera
      el 3 de agosto del 2012 a las 8:20

      En la primera respuesta le pongo: “…difócilmente (por difícilmente) y necesqarias (por necesarias) y, siempre es debido a lo mismo, escribir con la premura del tiempo limitado que siempre tenemos y, nunca repasar el texto.
      Disculpe de nuevo
      PD.
      Aparte de la crítica que está bien señalar, tampoco hubiera estado demás hacer algún comentario sobre lo que aquí se expone.
      ¡Anímese hombre!
      Saludos.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting