miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Sí, a pesar de todo, algunas cosas no cambian

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (33)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lo que sucede primero, no es necesariamente el principio. Antes de ese “Principio”, suceden algunas cosas que nosotros no hemos podido o sabido percibir. Sin embargo, hay cosas que no cambian nunca.

Hace tiempo, los sucesos que constituían historias eran las irregularidades de la experiencia. Sabemos que lo que no cambia son las Constantes de la Naturaleza pero, tampoco cambia el Amor de una madre por un hijo, la salida y la puesta del Sol, nuestra curiosidad, y otras muchas cosas que conviven con nosotros en lo cotidiano.

Poco a poco, los científicos llegaron a apreciar el misterio de la regularidad y lo predecible del mundo. Pese a la concatenación de movimientos caóticos e impredecibles de átomos y moléculas, nuestra experiencia cotidiana es la de un mundo que posee una profunda consistencia y continuidad. Nuestra búsqueda de la fuente de dicha consistencia atendía primero a las leyes de la Naturaleza que son las que gobiernan como cambian las cosas. Sin embargo, y al mismo tiempo, hemos llegado a identificar una colección de números misteriosos arraigados en la regularidad de la apariencia. Son las Constantes de la Naturaleza que, como la carga y la masa del electrón o la velocidad de la luz, le dan al Universo un carácter distintivo y lo singulariza de otros que podríamos imaginar. Todo esto, unifica de una vez nuestro máximo conocimiento y también, nuestra infinita ignorancia.

                                 En este quásar están presentes algunas de las constantes de la Naturaleza

Esos números misteriosos (el valor de esas constantes fundamentales), son medidos con una precisión cada vez mayor y modelamos nuestros patrones fundamentales de masa y tiempo alrededor de su invariancia. Sin embargo, no podemos explicar sus valores. ¿Por qué la constante de estructura fina vale 1/137? Nadie puede contestar a esa “simple” pregunta. Sabemos que ahí, en esa constante, están involucrados los tres guarismos h, e, y c. El primero es la constante de Planck (la mecánica cuántica), el segundo el Electrón (el electromagnetismo), y, el tercero, la velocidad de la luz (la relatividad especial de Eisntein).

A pesar del cambio incesante y la dinámica del mundo visible, existen aspectos misteriosos del ritmo del Universo que son inquebrantables en su constancia, así lo podemos comprobar en la Gravedad o en la velocidad de la luz en el vacío entre otros. Son estas misteriosas cosas invariables las que hacen de nuestro Universo el que es y lo distingue de otros muchos que pudiéramos imaginar. Existe un hilo invisble que teje incesante una continuidad a lo largo y a lo ancho de toda la Naturaleza: Algunas cosas cambian para que todo siga igual.

En regiones lejanas del Universo, por muy extrañas que nos pudieran parecer, también estarían regidas por las mismas constantes de la Naturaleza que en la nustra. Esas constantes están presentes en todas partes y, al igual que las cuatro fuerzas fundamentales, disponen que todo transcurra como debe ser.

Así que, tomando como patrón universal esas constantes, podemos esperar que ciertas cosas sean iguales en otros lugares del espacio además de la Tierra, lo único que in situ, conocemos. Hasta donde nuestros conocimientos han llegado también parece razonable pensar que dichas constantes fueron y serán las mismas en otros tiempos además de hoy, ya que, para algunas cosas, ni la historia ni la geografía importan. De hecho, quizá sin un substrato semejante de realidades invariables no podrían existir corrientes superficiales de cambio ni ninguna complejidad de mente y materia. Todos sabemos, por ejemplo que, si la carga del electrón variara aunque sólo fuese una diez millonésima parte de la que es, la vida no podría existir.

La invariancia de las constantes hace posible que nuestro Universo contenga las maravillas que podemos en él observar. Sin embargo, a lo largo de la historia muchos se han empeñado en hacerlas cambiar…pero no lo consiguieron.

No pocas veces tenemos que leer en la prensa o revistas “especializadas” noticas como estas:

“Nueva evidencia sostiene que los seres humanos vivimos en un área del Universo que está hecha especialmente para nuestra existencia. ¿Según los cientificos? Esto es lo que más se aproxima a la realidad. El controversial hallazgo se obtuvo observando una de las constantes de la naturaleza, la cual parece ser diferente en distintas partes del cosmos.”

Yo aconsejaría a los observadores que informaron y realizaron “el estudio” que prestaran más atención o que cambiaran los aparatos e instrumentos de los que se valieron para llevarlo a cabo, toda vez que, hacer tal afirmación, además de osados, se les podría calificar de incompetentes.

De estar en lo cierto, tal informe se opondría al principio de equivalencia de Albert Einstein, el cual postula que las leyes de la física son las mismas en cualquier región del Universo. “Este descubrimiento fue una gran sorpresa para todos”, dice John Webb, de la Universidad de New South Wales, en Sidney (Australia ), líder del estudio que sigue diciendo: Aún más sorprendente es el hecho de que el cambio en la constante parece tener una orientación, creando una “dirección preferente”, o eje, a través del Universo.

Esa idea fue rechazada más de 100 años atrás con la formulación de la teoría de la relatividad de Einstein que, de momento, no ha podido ser derrocada (aunque muchos lo intentaron).

Está claro que algunos, no se paran a la hora de adquirir una efímera notoriedad, ya que, finalmente, prevalecerá la verdad de la invariancia de las constantes que, a lo largo de la historia de la Física y la Cosmología, muchas veces han tratado de hacerlas cambiantes a lo largo del tiempo, y, sin embargo, ahí permanecen con su inamovible estabilidad.

Veamos por encima, algunas constantes:

La Constante de Gravitación Universal: G

La primera constante fundamental es G, la que ponemos delante de la fórmula de la gravedad de Newton.

Es una simple constante de proporcionalidad pero tambien ajusta magnitudes: se expresa en N*m2/Kg2.

G = (6{,}67428\pm 0{,}00067) \cdot 10^{-11}~\mathrm{\frac{m^3}{kg \cdot s^2}}

Es tal vez la constante peor medida (sólo se está seguro de las tres primeras cifras…), y como vemos la fuerza de la gravedad es muy débil (si no fuera porque siempre es atractiva ni la sentiríamos).

La Constante Electrica: K

No confundir con la constante K de Bolzman para termodinamica y gases..

La ley de Coulom es practicamente igual a la de la gravitación de Newton, si sustituimos las masas por las cargas, es inversa al cuadrado de la distancia y tiene una constante de proporcionalidad llamada K

La constante es la de de Coulomb y su valor para unidades del SI es K = 9 * 109Nm2C2

La constante K no es realmente fundamental, ya que es K=  \frac{1}{4 \pi \varepsilon} \,\! \varepsilon = \varepsilon_r \varepsilon_0 \,\!\varepsilon_r \,\! es la Permitividad Relativa del material (siempre es menor o igual que 1) y \varepsilon_0=8,85 \times 10^{-12} \,\! F/m es la Permitividad del Medio en el Vacío. Así pues, la constante importante es la Permitividad del Vacío.

Hay un paralelismo casi total con el campo magnético, donde definimos la “Permeabilidad Magnética de un material” como la Permitividad Relativa por la Permitividad del Vacío, μ = μrμ0, donde la importante es de nuevo la del vacío.

La velocidad de la luz c

\varepsilon_0\mu_0 = \frac{1}{c^2} c=\frac {1} {\sqrt{\varepsilon_0\mu_0}}

c= 299.792.458 m/s y se suele aproximar por 3·10^8m/s

Que la velocidad de la luz es una constante se comprobó hasta la saciedad en diversos experimentos, como el famoso experimento Michelson-Morley que determinó mediante un interferómetro que la velocidad de la luz no dependía de la velocidad del objeto que la emitía, esto descartó de golpe la suposición de que hubiera un “eter” o sustancia necesaria por la que se propagara la luz. En su lugar aparecieron las famosas transformaciones de Lorenz, la contracción de Lorentz explicaba el resultado del experimento. La rapidez constante de la luz es uno de los postulados fundamentales (junto con el principio de causalidad y la equivalencia de los marcos de inercia) de la Teoría de la Relatividad Especial.

Así que, amigos míos, esas cantidades conservarán su significado natural mientras la ley de gravitación y la de la propagación de la luz en el vacío y los dos principios de la termodinámica sigan siendo válidos. A tal respecto Max Planck solía decir:  “Por lo tanto, al tratarse de números naturales que no inventaron los hombres, siempre deben encontrarse iguales cuando sean medidas por las inteligencias más diversas con los métodos más diversos” .

En sus palabras finales alude a la idea de observadores situados en otros lugares del Universo que definen y entienden esas cantidades de la misma manera que nosotros, sin importar que aparatos o matemáticas pudieran emplear para realizar sus comprobaciones.

Estaba claro que Planck apelaba a la existencia de constantes universales de la Naturaleza como prueba de una realidad física completamente diferente de las mentes humanas. Pero él quería ir mucho más lejos y utilizaba la existencia de estas constantes contra los filósofos positivistas que presentaban la ciencia como una construcción enteramente humana: puntos precisos organizados de una forma conveniente por una teoría que con el tiempo sería reemplazada por otra mejor. Claro que Planck reconocía que la inteligencia humana, al leer la naturaleza había desarrolado teorías y ecuaciones para poder denotarlas pero, sin embargo, en lo relativo a las constantes de la naturaleza, éstas habían surgido sin ser invitadas y, como mostraban claramente sus unidades naturales (unidades de Planck) no estaban escogidas exclusivamente por la conveniencia humana.

Las constantes de la Naturaleza inciden en todos nosotros y, sus efectos, están presentes en nuestras mentes que, sin ellas, no podrían funcionar de la manera creadora e imaginativa que lo hacen. Ellas le dan el ritmo al Universo y hacen posible que todo transcurra como debe transcurrir.

Es curioso comprobar que, una de las paradojas de nuestro estudio del Universo circundante es que a medida que las descripciones de su funcionamiento se hacen más precisas y acertadas, también se alejan cada vez más de toda la experiencia humana que, al estar reducidas a un ámbito mu local y macroscópico, no puede ver lo que ocurre en el Universo en su conjunto y, por supuesto, tampoco en ese otro “universo” de lo infinitesimal que nos define la mecánica cuántica en el que, cuando nos acercamos, podemos observar cosas que parecen fuera de nuestro mundo, aunque en realidad, sí que están aquí.

En ese “universo” especial que el ojo no puede ver, hay otros mundos y otros seres que, como nosotros, desarrollan allí sus vidas y su tiempo que, aunque también se rigen por las invariantes constantes univerales, para ellos, por su pequeñez, el espacio y el tiempo tendrán otros significados.

Einstein nos dejó dichas muchas cosas interesantes sobre las constantes de la Naturaleza en sus diferentes trabajos. Fue su genio e intuición sobre la teoría de la relatividad especial la que dotó a la velocidad de la luz en el vacío del status especial como máxima velocidad a la que puede transmitirse infirmación en el Universo. El supo revelear todo el alcance de lo que Planck y Stoney simplemente habían supuesto: que la velocidad de la luz era una de las constantes sobrehumanas fundamentales de la Naturaleza.

La luz se expande por nuestro Universo de manera isotrópica, es decir, se expande por igual en todas las direcciones. Así actúan las estrellas que emiten su luz o la bombilla de una habitación. Cuando es anisotrópica, es decir que sólo se expande en una dirección, tendríamos que pensar, por ejemplo, en el foco de un teatro que sólo alumbra a la pianista que nos deleita con una sonata de Bach.

   La luz de las estrellas: Podemos ver como se expande por igual en todas las direcciones del espacio (Isotrópica)

Claro que, cuando hablamos de las constantes, se podría decir que algunas son más constantes que otras. La constante de Boltzmann es una de ellas, es en realidad una constante aparente que surje de nuestro hábito de medir las cosas en unidades. Es sólo un factor de conversión de unidades de energía y temperatura. Las verdaderas constantes tienen que ser números puros y no cantidades con “dimensiones”, como una velocidad, una masa o una longitud.

Las cantidades con dimensiones siempre cambian sus valores numéricos si cambiamos las unidades en las que se expresan.

  Las constantes fundamentales determinan el por qué, en nuestro Universo, las cosas son como las observamos.

Y, a todo esto, la teoría cuántica y de la Gravitación gobiernan reinos muy diferentes que tienen poca ocasión para relacionarse entre sí. Mientras la una está situada en el mundo infinitesimal, la otra, reina en el macrocosmos “infinito” del inmenso Universo. Sin embargo, las fuerzas que rigen en el mundo de los átomos son mucho más potentes que las que están presentes en ese otro mundo de lo muy grande. ¡Qué paradoja!

¿Dónde están los límites de la teoría cuántica y los de la relatividad general? Somos afortunados al tener la respuesta a mano, Las unidades de Planck nos dan la respuesta a esa pregunta:

Supongamos que tomamos toda la masa del Universo visible y determinamos la longitud de onda cuántica. Podemos preguntarnos en que momento esa longitud de onda cuántica del Universo visible superará su tamaño. La respuesta es: Cuando el Universo sea más pequeño que la longitud de Planck (10-33 centímetros), más joven que el Tiempo de Planck (10-43 segundos) y supere la Temperatura de Planck (1032 grados). Las unidades de Planck marcan la frontera de aplicación de nuestras teorías actuales. Para comprender a qué se parece el mundo a una escala menor que la Longitud de Planck tenemos que comprender plenamente cómo se entrelaza la incertidumbre cuántica con la Gravedad.

El satélite Planck un observatorio que explora el universo lleva el mismo nombre del fundador de la teoría cuántica será pura coincidencia?.Credito: ESA. La Gravedad cuántica queda aún muy lejos de nuestro entendimiento.

La Relatividad General la teoría de Einstein de la gravedad, nos da una base útil para matemáticamente modelar el universo a gran escala -, mientras que la Teoría Cuántica nos da una base útil para el modelado de la física de las partículas subatómicas y la probabilidad de pequeña escala, de la física de alta densidad de energía de los inicios del universo – nanosegundos después del Big Bang – en la cuál la relatividad general sólo la modela como una singularidad y no tiene nada más que decir sobre el asunto.

Las teorías de la Gravedad Cuántica pueden tener más que decir, al extender la relatividad general dentro de una estructura cuantizada del espacio tiempo puede ser que nosotros podamos salvar la brecha existente entre la física de gran escala y de pequeña escala, al utilizar por ejemplo la Relatividad Especial Doble o Deformada.

¡Es tanto lo que nos queda por saber!

El día que se profundice y sepamos leer todos los mensajes subyacentes en el 137, ese día, como nos decía Heinsemberg, se habrán secasdo todas las fuentes de nuestra ignorancia. Ahí, en el 137, Alfa (α) Constante de estructura Fina, residen los secretos de la Relatividad Especial, la Velocidad de la Luz, c, el misterio del electromagnetismo, el elextrón, e, y, la Mecánica Cuántica, es decir el cuanto de acción de Planck, h

emilio silvera

 

  1. 1
    samuel
    el 12 de enero del 2012 a las 7:13

    como las olas del mar
    la obra de arte de quien?????? 
     

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 12 de enero del 2012 a las 9:25

      Amigo Samuel:
      ¡La Obra de Arte! es el Universo que, con sus cinceles y pinceles de las fuerzas y constantes de la Naturaleza, forja las galaxias llenas de estrellas y los mundos. Las Nebulosas que son irradiadas por los rayos UV de las estrellas jóvenes masivas, y, se crea la química-biológica que nos lleva a la vida.
      Si todo eso no es una “Obra de Arte” insuperable…¿Qué es?
      No se llega a comprender (por su parquedad), la verdadera intención y el alcance de tu pregunta pero, por si acaso, recuersa que la Ciencia, tal como la entendemos, es algo alejado de la religión y de las divinidades, aquí la fe está ausente y todo tiene que ser visto o comprobado, no una ni mil veces, sino miles de veces en distintos lugares y por distintos científicos, y, si finalmente, todos ven la misma cosa, se puede afirmar y confirmar, en caso contrario, seguirá en el apartado de hipótesis o teoría sin confirmar.
      ¡El Universo! Esa Obra de Arte que a todos nos asombra por sus fantásticas maravillas que, como pináculo o cumbre de todo: exhibe la mente de seres que son conscientes de SER con la potestad de observar al Universo mismo que posibilitó su llegada a este mundo y, sin dudarlo, a otros muchos mundos que también, si la lógica no falla, estarán habitados por criaturas que, como nosotros, se harán las mismas preguntas.
      Un saludo cordial.

      Responder
  2. 2
    Vanessa
    el 12 de enero del 2012 a las 13:04

    Hola.
    Al leeros una incesante sensación de escribir me inunda de respuestas y preguntas. Vuelta a la lógica e ilógica de la conciencia científica. Como bien dices Emilio, con otras palabras, la intuición en la ciencia queda en hipótesis. Ha de ser corroborado por muy diversos científicos/as. Ha de darse al menos un mismo patrón en la intención en la observación para que pueda llegar al mismo lugar, objetivo. Pero ¿ de dónde viene la intención? La intención ha de darse por medio de un estímulo emocional, ya no es lógico. Me explico: diversas investigaciones en el campo de la neurologia,como las investigaciones llevadas a cabo por el neurobiólogo Antonio Damasio en su libro” Neurobiología de la emoción y los sentimientos, En busca de Espiniza” Explica que primero se produce la emoción y se transforma después en sentimiento, es decir en experiencia. Ahora bien, que entrelazado está todo, qué de coincidencias han de darse para que miles de miles de científicos/as obtengan la misma experiencia y además se obtengan los mismos resultados.
    El método científico se basa sólo y nada más que en la lógica, sólo en base al hemisferi izquierdo. Descarta el hemisferio derecho, el de la emoción, muy muy resumidamente. Si la ciencia cuántica valora la intención en el proceso de experimentar, ¿ qué le pasa a la ciencia? ¿porqué no avanza jolín? ¿Porqué continuamos obviando lo obvio? ¿ Porqué continuamos mostrando la ciencia precaria, pasada, como algo ajeno a nosotros/as, a millones de criaturas pequeñas posibles de ser granes científicos/as del mañana, ? Todo se muestra en el campo de la ciencia como ajeno, separado de nosotros/as, como si el Universo fuero algo a parte de nuestra biología. Hace siglos, muy poco tiempo hace, creíamos que el universo giraba en torno al Hombre. Se descubrió que la Tierra giraba alrededor del Sol y, ahí está, encarcelado y juzgado, este hombre de mente maravillosa, Galileo.
    Entonces amigos, si equilibramos los hemisferios en propósito de hallar respuestas y preguntas exponenciales en lo inimaginable aún… ¿hacia dóde podemos dirigirnos? La historia, alguna que podemos conocer, nos dice, nos relata, que en los últimos seis mil años, el ser humano se decantó por el desarrollo del hemisferio izquierdo dejando a un lado, poco a poco, el hemisferio derecho, y hasta aqui hemos llegado, un desequilibrio entre el ser humano y su ecología.
    Por favor, como persona enamora del conocimiento del ser humano y madre, os reto a difundir la ciencia a un máximo nibel consciente y saberla recrear amorosamente en el campo educativo. Pues es aqui, en el sistema educativo donde redica un gran resvalón. ¿ Creen que una niña/o es capaz de sentir y explicar lo cuántico? Tengo la sensación que mucho han de enseñarnos los niños sobre esto. HAbrá que hacer algo a la inversa en lo que a la educación se refiere, ponerse, tener empatía con los niños. Sólo hay que mirar, observar qué le ocurre a los llamados niños autistas. Igual son eruditos y los descartamos, no podemos comunicarnos en su dimensión.
    Me explayo muchísimo, lo siento. Es un arrebato de entusiasmo que me lleva a deciros que nos esforcemos en ser más empáticos, comenzando yo por mí misma.
    Con mis respetos hacia todas las personas, lo hago por amor a la vida. Quisiera encontrar el cómo expresar lo más adecuada y respetuasamente lo quiero decir. 

    Ah!! Porqué no dar un vistazo a lo que les ocurre a muchas personas con la sinestesia, como al gran artista Wassili Kandinsky.
    Os deseo lo mejor.
    Vanessa

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 13 de enero del 2012 a las 6:52

      Hola, buena amiga:
      Al leer tus palabras arriba escritas, caigo en la cuenta de que tú, siempre vas un poco más allá y ahondas sobrepasando la superficie de las cosas, te haces preguntas y das algunas respuestas. Siempre me gusta leer tus elucubraciones sobre esto o aquello, tiene interés tu discurrir.
      Es cierto lo que dices sobre los hemisferios cerebrales y de cómo los utilizamos. Aunque el izquierdo sea el de la lógica, creo que, en el derecho, está lo imaginativo y los sueños y, en realidad, es el que nos trae el equilibrio y conforma el “todo” de lo que somos.
      No creo que todo”lógica” sea la respuesta y, como seres humanos parte de la Naturaleza, también necesitamos de los sueños para imaginar otros mundos y hasta otros universos. No pocas veces hemos dado con respuestas importantes a través de lo imaginario primero y de la lógica después.
      El campo de la Ciencia no es, en absoluto, ajeno a nosotros, la ciencia forma parte del mundo y es, simplemente, esa parte de él que nos lleva a lo real pero, también nosotros formamos parte de esa realidad como las estrellas y las galaxias o el más humilde de los átomos (el de Hidrógeno) que, como sabes, no resulta ser tan humilde como en un principio pueda parecer, ya que, sin él (la parte primera del desarrollo de la materia), seguramente nada existiría. Hay que dar a cada cosa la importancia que realmente tiene sin magnificar nada. Todo está y ocupa su justo lugar.
      No pocas veces perdemos el Norte y dejamops de lado cosas importantes y queremos controlar esos “arrebatos de entusiasmo” que nos llevarían a exponer las cosas como realmente las sentimos dentro de nosotros, y, de esa manera, ¡se pierde tanto!
      Y, desde luego, estoy totalmente de acuerdo contigo en el hecho de que, la Ciencia, se puede transmitir de muchas maneras y, desde luego, algunas de esas maneras, son más efectivas que otras frías y lejanas que la hacen aparecer ante nosotros como algo lejano y extraño cuando, la realidad es, muy distinta, toda vez que, nosotros mismos somos “pura ciencia” y formamos parte de ese todo universal en el que, con luzm propia, destaca con mucho nuestras mentes pensantes como la obra suprema de este todo que llamamos Universo.
      No, no es fácil entender la existencia de los Sentimientos, del Amor, de la Sensibilidad y, en fin, de la Conciencia que nos lleva a ese nivel máximo de comprensión de que, podemos ser una parte muy importante de todo este conjunto que tratamos de comprender. Claro que, el total entendimiento tiene que pasar por el equilibrio de esas parte izquierda y derecha que, alcanzando una simetría perfecta, llegue a comprender que, tanto valor tiene la lógica como la imaginación, ambas son complementarias y forman el todo.
      ¿Qué sería de nosotros si no pudiéramos imaginar y escapar alguna vez de esta cruda realidad? 
      ” ¿ Creen que una niña/o es capaz de sentir y explicar lo cuántico? Tengo la sensación que mucho han de enseñarnos los niños sobre esto. HAbrá que hacer algo a la inversa en lo que a la educación se refiere, ponerse, tener empatía con los niños. Sólo hay que mirar, observar qué le ocurre a los llamados niños autistas. Igual son eruditos y los descartamos, no podemos comunicarnos en su dimensión.”
      No sabes cuánta razón llevas cuando escribes estos pensamientos. Estamos fuera de onda por no prestar la debida atención a los niños de los que, sion duda alguna, podríamos aprender muchísimo. Y, desde luego, para educarlos en la debida forma, habría que ponerse más a su nivel. Yo recuerdo cuando de niño, en aquellos Colegios de mi tiempo, los maestros y maestras nos enseñaban los números y la Historia cantando todos a una en aquel gran patio: “Una por una es una, dos por dos cuatro…”
      Lo cierto es que, de lo aprendido en aquel entonces, nada se ha ido de mi mente y, la Historia y la Geografía aún perduran en mi recuerdo gracias a aquellos métodos “antiguos” que fueron desechados por otros más modernos y fríos.
      Un abrazo querida amiga.

      Responder
    • 2.2
      kike
      el 13 de enero del 2012 a las 16:14

       En relación a lo que comentas sobre lo de los hemisferios del cerebro, creo que no hay que tomarse las cosas tan a la tremenda; y te expongo un ejemplo en relación a ello:

       Sabido es que los diestros utilizan mayormente el hemisferio izquierdo del cerebro, en donde efectivamente reside buena arte de la lógica y aptitudes matemáticas, siendo el otro hemisferio el encargado de las emociones, la creatividad, etc.etc.

       Pero eso es solo una generalidad, y es mejor no caer en generalidades, ya que suelen esconder falacias de todo tipo.

       En mi caso particular, soy zurdo, y por lo tanto mi hemisferio derecho es el que debe dominar mis actos, con lo que tendría que ser muy emocional, creativo, artístico  y tal, pero poco lógico y matemático; pero no es así (al menos lo pienso), ya que presumo de aplicar la lógica a casi todo, y por otra parte no es que sea demasiado creativo.

       Hay que tener en cuenta que se ha podido comprobar que muchas funciones cerebrales no se encuentran localizadas en un solo punto; muy al contrario cada vez más se comprueba que se encuentran diversificadas en varias zonas del cerebro (pese a que actúen conjuntamente), con lo que eso de los hemisferios no sirve en realidad para mucho a la hora de la verdad.

        Ya que estamos con el tema de los zurdos, creo que sería un asunto que daría para un buen debate; de entrada se podría decir que los “siniestros” somos de un 10 a un 15% de la población, pero eso tambén podría ser falso, ya que todos sabemos las dificultades de todo tipo que hasta hace bien poco tenían los zurdos para emplear su lado bueno.  Siempre ha existido un cierto malestar y desagrado de la sociedad sobre los pobres individuos que usaban la izquierda; más o menos hemos sido tratados de apestados y retrasados mentales. Lo cierto es que entre los zurdos se dan estadisticas de anormalidad, que pueden ser desde un cierto retraso mental hasta la genialidad, de lo que existen muchos ejemplos en la historia.

       En mi particular caso, como está claro que no soy un genio, supongo que seré un poco retrasado, o al menos diferente en muchos aspectos (que eso lo tengo asumido desde pequeño, y eso que soy en buena parte ambidextro por obligación). 

       Lo que si creo que es cierto es que no somos ni más ni menos que como todo lo que existe, y eso es que dentro de unos parámetros similares a multitud de organismos, en el fondo cada uno es diferente a los demás, no hay dos cosas iguales en todo el universo; ni dos gotas de agua ni dos granos de arena lo son, y por el mismo razonamiento nunca podrían ser iguales dos organismos compuestos de miles de millones de seres individuales.; ante esta realidad creo que se abre un abanico inmenso de pequeñísimas diferencias entre uno y otro, que a la postre pueden significar diferencias muy marcadas según el rasero que utilicemos para medir y a los sujetos medidos, pero que no son auténticas, sólo un dato estadístico que sirve para poco.

       Saludos Vanessa y sigue con esos pensamientos, que de seguro te hacen comprender mejor las cosas.

       PD: Particularmente te encuentro bastante “empática”.
       

      Responder
  3. 3
    nelson
    el 13 de enero del 2012 a las 17:03

    Hola Kike…Pues tu capacidad de abstracción está muy lejos del retraso del que hablaS… Yo no solo comparto, sino que admiro, tu sutileza y tu agudeza para tratar esos temas…sin desmedro de estar o no de acuerdo con tus conclusiones…
    Un abrazo desde Montevideo, amigo peninsular. 

    Responder
    • 3.1
      kike
      el 14 de enero del 2012 a las 0:12

      Gracias Nelson; tus halagos los dicta la amistad que a estas alturas tenemos.

       Por cierto, echo de menos tus comentarios; últimamente te prodigas poco (Aunque llames haragán a otros, je je).

       Un abrazo, amigo montevideano.

       

      Responder
  4. 4
    Vanessa
    el 13 de enero del 2012 a las 19:01

    Hola.

    A mi me resultamuygratificante hablar sobre el cerebro humano, más aún sobre la conciencia. Me gusta abarcarla desde múltiples perpectivas, así como, leerlas en vosotros. Me agrada mucho hacerlo aqui, me siento bien. Y si de algún modo esta explecación puede dar respuesta a vuestras reflexiones.
    Kike, admiro a los zurdos, pues yo no soy diestra en vuestras hazañas, jaja.
    He pedir de alguna manera disculpas por cometer errores ortográficos, se ledenomina a este hecho dixlesia. Supe de ello en el primer curso de la universidad, en Ingeniería. Comencé la asignatura de Botánica con mucho entusiasmo, y acabé muy decepcionada y no entendía como había llegado a ser la única de las personas que nos presentamos a los exámenes en suspender. Fue un tanta trágico para entonces. Debía memorizar taxonómicamente todos los árboles y arbustos de la Penínsuña Ibérica y Baleares. Hoy me siento sastifecha con esta anomalía, pues sé el porqué de acciones y resoluciones en diferentes aspectos de mi vida. Si así contesto a lo que siento por halago cuando dices Emilio que voy un poco más allá y ahondo en las cosas. Pues en la dixlesia se precisa de abstración, comprensión entre los dos hemisferios para encontrar solución práctica para elindividuo/ que lo padece, es decir, comprensión entre la información qu ese obtiene de forma muy interiorizada. Así encuentro también explicación a esa rebeldía a la mi madre se refiere cuando me da.

    Continúo recordando la SINESTESI como material muy muy interesante

    Un abrazo

    Vanessa

    Responder
    • 4.1
      emilio silvera
      el 17 de enero del 2012 a las 7:28

      Estimados amigos:
      Me copmplace ver como el tiempo ha hecho posible que, poco a poco, surja esa amistad entre todos nosotros y que, de alguna manera, nos une en una región de agradable bienestar que compartimos todos y en la que, tenemos la oportunidad de dejar nuestras impresiones sobre este o aquel tema que nos llama la atención, o, que simplemente, despierta nuestra curiosidad.
      Es curioso como, en la distancia y sin llegar a conocernos físicamente, es posible que lleguemos a conocernos por dentro, en lo más esencial e importante, toda vez que, al expresar repetidamente nuestros sentimientos en los diferentes temas que aquí comentamos, sin que nos demos cuenta dejamos salir ese algo espiritual que está en todos nosotros y que se transmite con una fuerza arrolladora en los otros y, ese halo que nos llega, nos hace conscienteas del “otro” de su “ser” y llegamos a conocerlo quizás, en su parte más esencial.
      ¡Qué bonito es! La amistad, aunque ésta sea a distancia, en verdad surge y existe y nos lleva al aprecio del otro con el que compartimos una parte de lo que somos.
      Un abrazo amigos míos.

      Responder
  5. 5
    floren
    el 19 de enero del 2012 a las 18:58

    Que cierto es amigo Emilio!, como los sentimientos reflejados a través de las palabras, deja al descubierto la esencia del ser, y cuando éste rebosa de cariño, recoge ese mismo aprecio y amor a ondanadas.

    Responder
  6. 6
    Vanessa
    el 7 de marzo del 2012 a las 16:23

    Qué me complace releer!!
    Un abrazo

    Responder
    • 6.1
      emilio silvera
      el 7 de marzo del 2012 a las 16:57

      Sí, repasando el pasado, nos podemos sorprender de lo que dijeron, de lo que dijimos, de lo que dejamos de decir y de lo que podríamos haber dicho. Claro que, como hemos dicho tantas veces aquí, el pasado es para recordarlo, rememorar los hechos, repasarlos por sí, en algún caso, lo podemos mejorar. Sin embargo, nada de lo que allí se dijo o pasó, se puede cambiar.
      En este caso, el repaso trae buenas vibraciones y, por el espacio se dispersan en forma de ondas que, aunque no las podamos contemplar, toca a otros y, sin que ellos lo puedan evitar, los arrastra hacia este pensamiento, o, sentimiento positivo que, finalmente, busca la paz y la amistad.
      Sí, es bonito releer.
      Un cariñoso abrazo querida amiga.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting