miércoles, 02 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Nuestro Sistema Planetario

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Sistema Solar    ~    Comentarios Comments (8)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

File:Artist Concept Planetary System.jpg

 

Aun no hemos podido tomar una intantánea de nuestro Sistema Planetario y, nos tenemos que conformar con alguna concepción artística del mismo que nunca podrá reflejar la realidad, sino que tan sólo será una triste aproximación de lo que reralmente es este complejo equilibrio que llamamos sistema solar.

¿Quiém de ustedes no ha sentido curiosidad alguna vez por cómo se formó? ¿Qué estrella sería la que al final de su vida, sembró toda la región con una Nebulosa de la que surgieron todos los cuerpos que hoy podemos estudiar, desde el Sol hasta el último de los planetas y sus lunas acompañantes?

Nosotros, hemos venido a caer en un planeta de extraordinaria riqueza de materiales y posibilidades. Precisamente por eso, ha sido posible que tras un largo período de tiempo evolutivo, surgiera la vida inteligente que ha llegado a saber de su situación en el Cosmos, en una Galaxia espiral con doscientos mil millones de estrellas en cien mil años-luz de diámetro, dónde el sistema solar ocupa una mínima fracción de espacio situado en el interior del Brazo de Orión, a unos 30.000 años-luz del Centro Galáctico.

File:Protoplanetary disk.jpg

La formación del Sol y de los planetas fue lenta, lo que marcaba el ritmo del Universo que se rige por un Tiempo muy distinto al nuestro de corto recorrido. Lo que para nosotros es toda una vida, para el Universo es menos que el pestañear de nuestros párpados. Todo en el inmenso Universo se hace a lo grande y, en esa dinámica celeste, el Sistema Solar tardó mucho en fraguar a partir de aquella Nebuluso.

Hemos podido a saber de todo esto y conocemos que, nuestra sistema planetario es simplemente uno más entre un sin fín de ellos que pululan por la Galaxia Vía Láctea y por otras muchas que, como la nuestra, atesoran maravillas como la propia Tierra y, lo más seguro será que también, especies inteligentes que observen y traten de descubrir el origen de su existencia como nos pasa a nosotros.

En nuestro caso, las teorías son muchas y, de entre todas ellas, prevalece la más probable de que una  gran Nube Molecular de gas y polvo y rica en todo tipo de materiales, surgió de una explosión supernova y tras mucho tiempo de gestación, hace ahora unos 4.600 millones de años, surgió la protoestrella que más tarde sería nuestro Sol y se formaron los planetas y demás cuerpos que alrededor de él orbitan.

http://apod.nasa.gov/apod/image/0912/orionproplyds_hst_big.jpg

                                        Esta imagen de ayer, nos viene como anillo al dedo para representasr lo que queremos

Imagen del Telescopio Espacial Hubble (HST) de los discos protoplanetarios en la Nebulosa de Orión, un “criadero de estrellas” probablemente parecido a la nebulosa en la que se formó nuestro Sol. Ayer sacamos una Imagen muy parecida en la que aparecían diversos probables sistemas planetarios futuros.

Lástima que nosotros, los ocupantes “inteligentes” de la Tierra,  pese a poseer potentes y magnificos telescopios, no podemos ver en todo su conjunto, la maravillosa Imagen del Sistema Solar y simplemente nos tenemos que conformar con ver, partes fraccionarias del mismo y que corresponden a las regiones más cercanas que nos circundan en espacios más cercanos que nos permiten captar con nitidez, los objetos y cuerpos que nos son tan familiares de nuestro entorno cercano. Sin embargo, al ritmo que marcha la Ciencia y las Tecnologías, no tardará mucho en el tiempo, para que podamos articular sofisticados aparatos que dotados de otras técnicas nuevas, se desplazarán hasta las distancias necesarias para que, la perspectiva completa de nuestro Sistema Solar esté a nuestro alcance.

 Urano, el séptimo planeta desde el Sol con su color azul verdoso es inconfundible que es debido a la absorsión de la luz roja por el metano de su atmósfera superior que es del 2%, mientras que el resto está formada por el 83% de hidrógeno y el 15% de helio.

Una carta celeste nos dirá, por ejemplo, la situación exacta de Urano, que se desplaza lentamente entre las estrellas más débiles que podemos observar a simple vista. Estándo situado a una distancia de unas veinte veces la de la Tierra al Sol, fue más que suficiente para que, en la antigüedad no fuera conocido, su distancia lo impedía en aquella época de rudimentarios telescopios y, ahora, a nosotros nos pasa igual en relación al conjunto del Sistema Solar.

El Sol liberó una gran cantidad de calor que provocó la aglomeración de la materia; algunos cúmulos de materia medían varios kilómetros. Cuando la nebulosa protosolar colapsó hizo que el disco girara más rápido y el material se condensó, de modo que los átomos comenzaron a colisionar.

El centro de la nebulosa se volvió cada vez más caliente que el círculo de su alrededor. La forma de disco se hizo más pronunciada, también conocida como disco protoplanetario, con un diámetro de unas 200 UA y una protoestrella en el centro: el Sol.

Pasados 100 millones de años, aumentó mucho la temperatura y la presión en el núcleo del Sol, y su hidrógeno empezó a fundirse. Se creó una fuente de energía interna que contrarrestó la fuerza de contracción gravitacional, hasta alcanzar el equilibrio hidrostático.

Los planetas se formaron a partir de una nube de gas y polvo, conocida como nebulosa solar, gracias a la aglomeración de granos de polvo en órbita alrededor del Sol. Primero se formaron cuerpos largos, planetasimales, que incrementaron gradualmente por colisiones constantes durante los siguientes millones de años.

En el exterior se formaron cuatro grandes masas que dieron origen a los planetas gigantes gaseosos. La fuerza de la gravedad de Júpiter hizo imposible que se unieran los objetos protoplanetarios, hoy conocidos por el nombre de cinturón de asteroides. Júpiter y Saturno pudieron juntar mucho material y se convirtieron en gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno capturaron mucho menos material, y son conocidos como gigantes de hielo porque sus núcleos están hechos principalmente de hielo.

File:Kuiper oort es.png

El conjunto de lo que llamamos sistema solar y que contiene a todos los planetas más sus 61 (¿o eran más) satélites conocidos, además de incontables asteroides, cometas y meteoritos conforma todo “nuestro barrio” local. El afelio de la órbita de Plutón, a más de 7 300 millones de kilómetros del Sol, determina el límite exterior del sistema planetario conocido, aunque muchos objetos del Cinturón de Kuiper se encuentran más allá de este límite y algunos cometas de período largo viajan quizá hasta una distancia igual a la mitad de la distancia de la estrella más próxima.

eros

    Preduzcos como éste nos amenazan

Los asteroides son nuestros vecinos más cercanos, están en una u otra forma, vinculados a nuestro destino. Los que cruzan nuestra órbita son llamados los geocruceros.  Los Astrónomos han  consideraron las trayectorias de los asteroides susceptibles de poner fin a millones de vidas humanas sobre nuestro planeta. Acordaos del ya famoso Apophis, un asteroide de pequeño tamaño, unos 250 metros de anchura que, sin embargo,  podría representar una amenaza.  Estimamos actualmente a una entre 45 000 la probabilidad que esta piedra venga para estrellarse en el océano Pacífico el 13 de abril de 2036.

Gracias a que en 1608 se inventó (por casualidad) el Telescopio, pudo Galileo hacer su inmenso trabajo que abriría el campo hacia un nuevo horizonte mucho más lejano que el que hasta entonces temíamos de la concepción del Universo y de las estrellas que lo pueblan. Él podríamos decir que fue el primero que señaló el camino a seguir. Más tarde, vendrían muchos más que como Tycho Brahe y Kepler, Newton o William Herschel… nos dijeron lo que en el espacio ocurría.

No sería justo adjudicar el mérito de los comienzos a nuestro entorno cercano. Civilizaciones del pasado remoto como la Sumeria, los Babilónios, los Chinos, Egipcios o Hindúes, también tuvieron mucho que decir al señalar el camino celeste de las estrellas. Más tarde vendrían los Griegos, Mayas…y otros pueblos que, cada uno a su manera de ver las cosas, dejaron su impronta del Cosmos que, como una guía inicial en el estudio de una disciplina, más tarde seguimos nosotros para profundizar más y perfeccionarla. Hoy, podemos decir con orgullo que tenemos unos profundos conocimientos del Universo sólo limitados por nuestras propias limitaciones en el saber que no hemos podido alcanzar todavía. Y, no sabría decir qué medidas podríamos tomar para salvar la grave situación que se nos presentará el día que se nos venga encima un cuerpo de grandes prorciones.

Hasta ahora, hemos tenido mucha suerte los miembros de la especie Humana.  Probablemente un acontecimiento como el que arriba podemos ver podría eastar a la “vuelta de la esquina” del futuro y, con los medios actuales, poco podríamos hacer. La realidad es muy diferente a esas películas de Hollywood que todos hemos visto, en las que, el protagonista y su equipo, se sacrifican y salvan la Tierra.

Millones de asteroides frecuentan la región del espacio y tenemos el escudo protector de Júpiter que, al ser una planeta de inemnsa masa, atrae a muchos de los “excursionistas que se nos acercan a nuestras inmediaciones. Pero la suerte no dura para siempre. El cinturón de Kuiper contiene más de mil mil millones de cometas y por lo menos tanto en la nube de Oort. Todos estos objetos sufren las leyes de la mecánica celeste y su ballet alrededor del Sol es caótico por naturaleza.  La menor perturbación basta para desviar su órbita. Basta por ejemplo que un asteroide sufra perturbación mínima pasando cerca de un satélite de Júpiter para que su trayectoria sea desviada peligrosamente con destino a la Tierra.

http://l.yimg.com/bt/api/res/1.2/kPn1yaNeiSRWrMcr6ulHxQ--/YXBwaWQ9eW5ld3M7cT04NQ--/http://media.zenfs.com/es-ES/blogs/cultura/Untitled.jpg

    Sistema solar de Kepler-22b en comparación con el nuestro

Claro que todo, absolutamente todo en nuestras vidas, debe ser tomado con cierto humor y, los científicos, esos señores con bata tan serios, de vez en cuando tienen algún destello de humor unido a alguna excentricidad. Por ejemplo, llamar “Goldilock” a la zona de habitabilidad de un sistema solar. Seguro que todos recuerdan el cuento de Ricitos de oro (Goldilock) en el que una niña entraba en la cabaña de unos osos y encontraba unos cuencos de sopa. Uno era demasiado grande; el otro, demasiado pequeño; en uno la sopa estaba demasiado caliente; en el otro, demasiado fría…

En la búsqueda de planetas habitables en el universo, los científicos se encuentran en una situación similar a la de la niña del cuento. En ocasiones, los planetas descubiertos se encuentran demasiado cerca de su estrella solar, lo que los convierte en planetas demasiado calientes y abrasadores para albergar alguna posibilidad de vida. En otras, en cambio, están demasiado lejos de la fuente de calor, lo que los hace gélidos y helados. La mayor parte de los exoplanetas encontrados son gigantes gaseosos, varias veces mayores que Júpiter, y se encuentran dispersos y alejados de esa confortable zona de habitabilidad en la que la temperatura es aceptable para que se pueda encontrar agua líquida, o incluso la posibilidad de albergar algún tipo de organismo vivo.

Via_Lactea.jpg

Claro que, sobre todo, debemos ser humildes y ser conscientes de que, nuestro Sistema Solar, es tan sólo una fracción pequeña, muy pequeña comparada con el contexto de nuestra Galaxia en la que, además del Sol y de la Tierra y de  nuestros planetas vecinos, están presentes muchímas más estrellas y sistemas solares que, como el nuestro, tendrán la misma opción de contener, en alguno de sus planetas situados en la zona adecuada, formas de vida que, como la nuestra, esté también, observando el Universo y planteándose las mismas o parecidas preguntas que nosotros nos hacemos y estarán también, preocupados por los mismos problemas que nosotros. Fijaos en la representación de arriba, el pequeño “mundo nuestro” comparado con la totalidad de la Galaxia.

Cierto es que, la Tierra y la Luna son (junto con el Sol) y el resto de planetas de la vecindad,  lo único que tenemos para que nuestras vidas estén “garantizadas” hasta donde puedan realmente estarlo, y, es lógico que sintamos un poco de preocupación por lo que en nuestro entorno pudiera pasar. Simplemente por el hecho de que la Luna no estuviera ahí, las cosas se nos pondrían muy mal: Años de 1.000 días, días de 8 horas, holas de 30 metros en los océanos del planeta…Y un sin fín de problemas más que no quiero ni pensar.

Saber y conocer nuestro Sistema Solar, nuerstra vecindad más próxima, nos dará la opción de poder paliar más adelante, cualquier acontecimiento no deseado que se nos pudiera venir encima y, si la cosa es de extrema graverdad, debemos prepararnos para cuando eso llegue (que llegará) y poder escapar hacia otros planetas que, como la Tierra, nos pueda dar alojamiento. Y, si hacemos eso antes de que llegue el fatídico momento…¡Mucho mejor!

emilio silvera

 

GAIA

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Gaia    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hay algunas historias que merecen ser contadas y de ellas, podemos obtener información valiosa de cómo surgieron algunos nombres y qué hicieron algunos personajes, y, precisamente aquí que hablamos tanto de la Tierra, de Marte y de la Vida dentro y fuera del planeta, creo que está bien dejar el siguiente trabajo que resulta aleccionador y que, he podido entresacar de las ideas originales de John Gribbin en su magnifico libro: Así de Simple.

Célula

La gran diferencia entre el modo en que hemos observado la vida hasta ahora y el modo en que lo vamos a hacer de ahora en adelante, es que anteriormente lo hemos mirado desde adentro hacia afuera, mientras que ahora vamos a mirarla  desde fuera hacia el interior. Podemos estudiar el modo en que ciertas moléculas, como los aminoácidos y el ADN, ejercen interacciones mutuas en el interior de las células, y cómo las células trabajan conjuntamente para formar un cuerpo, con lo que aprendemos mucho sobre la manera de actuar de la vida. O también podemos observar a un ser humano (o a un perro, o a una medusa) mientras hace su vida cotidiana, y obtener así una perspectiva diferente de lo que es la vida.

Leer más

¡Los Mayas!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (15)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Pirámide escalonada, Chichen Itza, "ciudad del brujo del agua". (Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 35)

 

Aislada de las culturas del viejo mundo, la civilización maya, ubicada en lo que es actualmente el sur de México y Guatemala, surgió alrededor de la época del nacimiento de Cristo, floreció y, luego, desapareció abrupta y misteriosamente. Aparte de las pirámides y las estelas de piedra talladas con unos elaborados glifos, su historia se conserva en unos pocos códices, entre los que figura el libro de la creación escrito en lengua maya-quiché, el Popol Vuh. Sin embargo, la cosmología maya tiene muchos aspectos parecidos a las cosmologías de otras culturas: a la cosmología hindú  se parece en lo relativo a los ciclos alternos de destrucción y creación,  y en los enormes intervalos de tiempo en que se sitúan estos ciclos; a la cosmología de la antigua Mesopotamia, en el seguimiento meticuloso de los cuerpos celestes, que son manifestaciones de los dioses; a la cosmología moderna, en la cuidadosa experimentación y revisión de los dioses, y en la igualmente implacable condena de las teorías anticuadas.

Templo I de Tikal (700 d.c.) Fuente: A. Ciudad, Los mayas, col. biblioteca iberoamericana, Anaya, Madrid, 1988. p. 28)

Leer más

Nosotros, el Universo y nuestra eterna búsqueda

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Mente - Filosofía    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

No sé si la belleza es un principio físico. Lo que sí se es que el cariño y la amistad es una necesidad del “espíritu” y  del “alma”, de nuestro Ser.  Si carecemos de esa parte de nosotros, en realidad no somos, no estamos completos, nos falta ese algo esencial que  nutre los sentimientos.  El hombre es un animal social, necesita de los demás, y, está claro que el SER está en la unión de dos partes, al igual que sin quarks no tenemos núcleo ni átomo, sin dos partes contrapuestas no tenemos ese uno esencial.

La esencia del Universo está en ellos

Todo en el Universo es equilibrio que se consigue mediante dos fuerzas contrapuestas, distintas, diferentes que, unidas, conforman un todo completo y esencial (la estabilidad de una estrella es el mejor ejemplo) y, de la misma manera, nosotros,los seres vivos inteligentes, conseguimos y  tenemos el equilibrio en la unión de esas dos partes que hacen el todo, haciendo posible la continuidad.

Por todas partes estamos rodeado de grandes cosas, de maravillas que normalmente nos pasan desapercibidas, no pensamos en la grandeza de todo lo que tenemos y de todo lo que podemos hacer.  Muchas veces, cuando caemos en la cuenta, ya es tarde.

Leer más

¡Naturaleza! La Sierra de Huelva

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Naturaleza    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

El interés ecológico y de Naturaleza virgen de la Sierra de Huelva, me aconejan que de nuevo, exhiba aquí el trabajo que pusimos hace unos meses para que, a partir de él, todos los visitantes gocen de un bienestar interior al transportarse a estos lugares con la imaginación infinita que poseemos.

Fotos en venta  de La plaza del Marques de Aracena, al fondo el edificio del Casino.  Pueblo de ARACENA. Sierra de Aracena. Huelva. España

Plaza del Marqués de Aracena

La Sierra de Aracena centra la atención estos días por el Congreso del Jamón

En el monte más alto, se yergue, majestuoso el Castillo de Aracena y su Iglesia del siglo XIV

No pocas veces, cogiendo el coche me dirijo hacia la Sierra de Huelva, casi siempre termino en la Sierra de Aracena que se encuentra en el extremo suroccidental de Sierra Morena. Es una zona de media montaña, con un relieve relativamente accidentado y con pendientes variables aunque en general solo moderadamente abruptas. Está formada por numerosas sierras y valles, algunos de estos bastante encajados. Su altituid no es mucha, oscila entre los 400 y los 962 metros en la cumbre de la Sierra del Castaño que los lugareños llaman “Los Riscos Altos”.

Parque Natural Sierra de Aracenay Picos de Aroche

Aracena

Fotografía por PhillipC

Ubicación:

En la provincia de Huelva, al noroeste de Sevilla y cerca de la frontera de España con Portugal, se encuentra la Sierra de Aracena, sin duda, una de las regiones de montaña más bellas y vírgenes de España. Pueblos blancos y pequeñas Aldeas donde poder pasar los fines de semana en contacto directo con la naturaleza recorriendo senderos por bosques de robles y pinos con matorrales como la jara y el romero ofreciéndote sus aromas.

http://www.turismohuelvarural.com/wp-content/uploads/2010/03/Gruta-de-las-Maravillas.jpg

Otra vista de las Grutas de las Maravillas en Aracena

http://fotos.panageos.com/las-chinas_3169/g/a/l/galaroza-en-sierra-de-aracena_187507.jpg

Espléndida vista de Galaroza en  la Sierra de Huelva desde el Monte de San Cristóbal, el punto más alto de la provincia

http://4.bp.blogspot.com/-N9vKmsmErRU/Txg3M9D-ZlI/AAAAAAAACZE/Jczh-Qb6vWM/s1600/aracena-+1.jpg

Castillo de Aracena

La Gruta de las Maravillas

Las Grutas de Las Maravillas es un tesoro de la naturaleza. Merece la pena que la visiteis si venis por aquí. Aquí se rodaron algunas películas como Viaje al Centro de la Tierra, o, los trabajos de Hércules. El recorrido por la Gruta, es inovidable por los rincones encantados que puedes admirar al contemplar la obra de la Naturaleza.

Panorámica de Aracena, en la sierra de Huelva

Desde las cumbres de los muchos montes, se pueden vislumbrar los pueblicitos blancos de la zona

Todo este conglomerado tiene como principales sierras, de este a oeste, las siguientes:

  • La Sierra de Santa Bárbara, próxima a Higuera de la Sierra, con altitud máxima en Santa Bárbara de 842 m.
  • La Sierra de San Ginés, al oeste de Aracena (869 m).
  • La Sierra de la Virgen, próxima a Alajar y Linares de la Sierra, y en la que se encuentra la impresionante Peña de Arias Montano, un saliente calizo que se yergue casi vertical sobre el pueblo de Alajar, y que en su parte más alta alcanza los 901 metros.
  • También destaca la Sierra de Linares, con la Era (902 m) y un destacado espolón o contrafuerte, al que la carretera rodea en parte, situado sobre Linares de la Sierra.
  • La Sierra del Castaño, próxima a Castaño de Robledo, en la que se encuentra la máxima altitud de la Sierra de Aracena (962 m).

Pasando el regajo camino de la Aldea en busca de un merecido descanso

En cada cumbre hay un Bosque de Roble melojo, pequeño pero posiblemente el mayor de la Sierra de Aracena, de esta especie arbórea que antaño debió ser mucho más abundante en la zona.

Arroyos abundantes que corren rumorosos

  • La Sierra de los Palos Altos (aproximadamente 840 m de altitud), próxima a la Aldea de Agua Fría.
  • El Cerro de San Cristóbal, próximo a Almonaster la Real. Destaca más en el paisaje por estar aislado y rodeado de zonas más bajas (el Valle del Río Caliente.

                   Almonaster la Real

Pueblo de Aracena


Foto de Sierra de Aracena - Almonaster La Real - Mezquita (Almonaster la Real, Provincia de Huelva - Andalucía)

                                                          La Mezquita en Almonaster la Real

Toda esta sierra es una zona ideal para el descanso, los paseos por el campo y por supuesto la buena mesa. Hay muchas con mucho encanto a precios bastante razonables. En casas rurales de muy alta gastronomía natural que en la sierra está basada en productos del cerdo ibérico, jamón, lomo, chorizo, morcillas, salchichón, paté de hígado, la sabrosísima presa y el secreto, cocinado a la plancha o guisado con recetas que se pierden en la memoria de los tiempos.

RuralHolidays

                                                 Las Callejuelas típicas del lugar

El Cerro de Santa Bárbara (814 m) próximo a Cortegana. A partir de aquí, el espinazo de la Sierra de Aracena se divide en dos ramales (que en parte quedan fuera de la zona que he llamado “Sierra de Aracena”)

Foto de Galaroza, en sierra de Aracena (Las Chinas, Provincia de Huelva - Andalucía)

Galaroza, otro lindo pueblecito donde puedes comprar castañas, peros y bellotas. De la gastronomía que puedo decir…de lo mejor y muy barato en lugares como este…

En la Huerta de San Lorenzo

Senderos como este que te llevan de una poblacioón a otra y te da la posibilidad de disfrutar por el camino de una Naturaleza virgen, de arroyos cantarines, floresta mediterránea y un sin fin de setas y animalillos típicos de la zona. El microclima de la Sierra de Huelva hace que, sus habitantes, alcancen edades que rondan los 100 años de vida.

[primavera+red.jpg]

[Erizos+(3)+red.jpg]

                                      Las castañas de Fuenteherido que se llevan a Francia

El ganado porcino constituye la principal fuente de riqueza de los 31 municipios que componen la sierra de Aracena y, su conocido Jamón 5 J, es la delicia que en todo el mundo ha tenido una acogida sin igual, es una delicia para el paladar, una fuente de alimento de alto valor nutritivo. ¡El Jamón de Huelva! Las Setas y la Cocina serrana…para los privilegiados que pasen por aqui.

                                                                           Los Marines – Fuenteheridos

Las umbrías y las solanas se disputan ferozmente la gran riqueza arbórea del parque. Los alcornoques reinan en las primeras, las encinas en las segundas. Alineándose en cada bando se encuentran castaños, olivos centenarios, robles, quejigas y alisos. Buitres negros o leonados, águilas reales, garzas y cigüeñas negras y blancas surcan sus cielos. El lince, el gato montés, el tejón, la comadreja y la nutria habitan las dehesas. De interés cinegético son el jabalí, el ciervo, la liebre, la perdiz o la tórtola.

La presencia del cerdo ibérico aseguró la conservación del antiguo bosque de querineas, que constituye uno de los hábitats naturales más importantes del continente. Por eso, este animal ha tenido, y tiene, una gran importancia ecológica. La zona constituyó un importante asentamiento humano desde la Edad del Cobre. En la época medieval fue frontera, primero con los reinos moros de Andalucía y, posteriormente, con el reino de Portugal. Esto dio origen a una amplia estructura militar, con una extendida red de fortalezas. A lo que hay que unir una prolija arquitectura religiosa.

Esta época del año es ideal para recorrer la sierra. El bosque presenta sus colores más recónditos: amarillos, ocres, verdes y rojos. El suelo regala multitud de setas. Al aire limpio se unen colores vivos y olores intensos.

                                               Se acerca la noche

El corazón del Parque es Aracena, población muy bien urbanizada y en la que sobresale el empedrado de sus calles, que no es uniforme. Casi cada familia tiene su propio empedrado. Está presidida por el cerro del castillo, sobre el que se alza la iglesia Prioral.

En las entrañas del cerro, un milagro de la naturaleza. Más de 1.000 metros de simas, pasadizos, lagos, estalactitas y estalagmitas conforman una de las grutas más excitantes que existen. Es la bien llamada Gruta de las Maravillas. Su visita dura unos 45 minutos. A la entrada se encuentra un interesante museo geológico-minero.

Grupo

Esta ruta une las poblaciones de Linares de la Sierra y Galaroza, famosa por sus ricas manzanas.

Fotos en venta  de Espadaña y la poblacion de ARACENA. Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Huelva. Andalucia. Españaa

Desde cualquier lugar podrás extasiarte con las vistas que la Naturaleza te ofrece

Emocionado por los paisajes, olvidé determe un momento en la Geología del lugar: Rocas muy antiguas, de la Era Primaria e incluso del Precámbrico. Fundamentalmente rocas sedimentarias o metamórficas, como calizas, esquistos, grauvacas, cuarcitas y pizarras, pero también afloramientos de rocas plutónicas ácidas (granitos…) y rocas volcánicas.

El espinazo de la Sierra está formado fundamentalmente por rocas calizas, a las que debe su mayor altitud y pendientes, ya que las calizas originan paisajes escarpados y abruptos, que en la Sierra de Aracena tienen sus mejores exponentes en La Peña de Arias Montano. En la Zona caliza existen asímimso varias cuevas y grutas, entre las que destaca la bellísima “Gruta de las Maravillas”. Los suelos son pardos y rojos mediterráneos (sobre materiales calizos).

aracena_alajar_puertas

Foto: Alfonso Díaz de la Peña Arias Montano

“Los antiguos creían que el cielo tenia muchas “puertas”, pero sobre todo dos principales: una al norte, y la otra al sur. Ambas “puertas” servían como limite al sol durante su curso al llegar a los Trópicos de Capricornio o de Cáncer. La celebración del solsticio de invierno tiene su origen en oriente, para cuyos habitantes la llegada del astro rey a la “puerta del cielo” era señal de tocar a su término la mala estación, las largas noches y las tinieblas.”

“Los antiguos romanos consagraban las fechas de los solsticios al dios Janus, el de las dos caras que simbolizaban el pasado y el porvenir. Se dice que la palabra Janus deriva del latín “Jauna”, que significa “Puerta de entrada”.

A este especialísimo enclave cercano al pueblo de Alájar, cuya visita recomendamos vivamente, acudió el erudito renacentista Benito Arias Montano que lo eligió como retiro.

Alajar desde la Peña Arias Montano Huelva 411909

                     El pueblecito de Alajar visto desde lo alto de la Peña Arias Montano

El Clina de toda esta región es mediterráneo continental templado. Con precipitaciones abundantes (1.100 mm anuales de media) y una temperatura media algo fresca (14-15º C). Hay una estación seca de Julio a Septiembre y las máximas precipitaciones se producen de Octubre a marzo, sobre todo, en Diciembre y enero. Hay un período de heladas de entre tres y seis meses. Las nevadas son poco frecuentes.

En algún rincón desconocido de la Sierra de Huelva... de ERincon

                    En algún rincón desconocido de la Sierra de Huelva…

Nada os he contado de la Hidrografía de la Sierra de Aracena que es divisoria de Aguas entre las Cuencas del Guadiana, Guadalquivir y Odiel. El accidentado relieve de la Zona, al recibir numerosas lluvias durante buena parte del año, origina el nacimiento de una considerable red de barrancos, arroyos y riveras, en general de poca entidad pero que, hermosean el paisaje aunque algunos, se secan durante el verano.

Sólo dos ríos de una cierta entidad (el río Múrtigas y su afluente el río Caliente) discurren por el interior de la Sierra de Aracena, aunque otros tres ríos importantes de la Provincia tienen su nacimiento en ella, discurriendo por la misma en sus comienzos, comom arroyos, son el Río Odiel, la Rivera del Chanza y la Rivera de Huelva (Rivera de las Huebras). Sin olvidar el río Tinto que también anda por allí.

El Río Tinto en sus comienzos y perteneciente a la cuenca atlántica, nace en la Sierra Padre Caro y desemboca en la Ría de Huelva donde confluye con el Río Odiel

Mucho tiempo y espacio tendría que ocupar para dejar aquí una reseña fuiel de todos estos ríos y afluentes de la Sierra de Huelva que desembocan de una u optra manera en el Atrlántico. Sin embargo, no hay tiempo para ello, el trabajo está llegando a su final y, ha sido escogido con motivo de haber estado ayaer tarde por casi todos estos lugares para sentirme cerca de la Naturaleza. De vez en cuando, me escapo y aquí, encuentro la paz.

No puedo finalizar el trabajo sin dejar una leve mención al lugar donde me atienden de maravilla y donde, sólo o con mi familia, me han dado siempre lo mejor de lo mejor. Estoy hablando del Restaurante Casas del que, por cierto, hace poco se decía esto:

La revista británica Times Guardian ha elegido al jamón ibérico que se sirve en el restaurante Casas de Aracena (Huelva) “el mejor del mundo”. Resulta cuando menos curioso que haya sido un jurado de paladares británicos, y no españoles, el encargado de catar jamones por todo el mundo hasta dar con el que, a su juicio, es el summum de los ibéricos del planeta.Los críticos de Times Guardian comieron “de incógnito” en el restaurante onubense tres veces antes de dar su veredicto. No sabemos qué marcas de jamones ibéricos se … Bueno, yo si lo puedo decir, en el Restaurante Casas solo se sirve el Jamón de Bellota, es decir, el mejor del mundo.

El RESTAURANTE CASAS DE ARACENA ha sido elegido como el primer restaurante … Claro que, el secreto está en que, como el ojo del Amo engorda el Caballo…Todo el personal del Restaurante está formado por una familia que viven de él, y, como es su vida, así lo miman. Sobre todo, por la dirección del padre de familia (en el centro de la imagen) que es un ejemplo de profesionalidad y buen hacer. A él le envió desde aquí un fuerte abrazo y le agradezco con la deferencia que siempre me suele tratar cuando con mi familia me paso por su caso a degustar sus manjares.


UNA PSOTAL DE ARACENA HUELVA RESTAURANTE CASAS Nº 2006 (Postales - España - Andalucía Moderna (desde 1940) - Huelva)

            El lugar es rústico y sencillo. Ahí radica su encanto

Bueno, terminar el recorrido sin mencionar uno de los manjares de la Sierra, no sería justo ni el reportaje sería completo, así que dejaremos una pequeña reseña sobre las Setas que, en toda la Región, son muy abundantes y variadas.

Setas en Alajar, en la Sierra de Huelva

Los hongos son muy variados y abundantes, sus setas abundan, sobre todo en otoño, en los bosques y matorrales. En un estudio realizado recientemente en el Cabezo del Pozuelo en Jabugo, se encontraron en un reducido espacio, más de 50, especies diferentes de setas. La especie reina de la Sierra de Aracena, es sin duda la Amanita Caesarea, especie de gran belleza, de color naranja y amarillo, que está considerada la seta comestible más exquisita (su nombre científico significa “amanita de los césares”, ya que era uno de los bocados predilectos de los emperadores romanos). Seguir enumerando todas las especies y sus virtudes, necesitaría todo un libro, así que aquí lo dejamos.

Amaneciendo

                                                          Amanecer en la Sierra

Habrá que mencionar, aunque sea de pasada, algo sobre la Fauna del lugar. Es de una riqueza muy elevada, debido a la cubierta vegetal existente y a la variedad de ecosistemas que alberga la Sierra de Aracena que, por eso, está catalogada como Parque Nacional. Seguro que fue mucho mucho más diverso en el pasado a juzgar por los topónimos alusivos a osos, corzos, lobos…que aparecen en los mapas de la zona. El Lobo (Canis Lupus) desapareció hace unos 15 años (yo los pude ver y admirar su belleza deambulando por el entorno natural que, el hombre, poco a poco le quitó erradicándolo lejos). De vez en cuando, se les puede ver por las cercanías de la Sierra de Aroche. Sin embargo, en la actualidad, los mamíferos de gran porte, están ausentes de la región, exceptuendo al Ciervo que abunda en la zona de Higuera de la Sierra, Valverde del Camino y algún otro lugar.

Los Lobos que el hombre arrojó del lugar con su presencia.

Los mamíferos más característicos son la Garduña, el Tejón, el Turón, el Gato Montés, la Comadreja, el Zorro…

Imagen ofrecida por Turismo Castilla-La Mancha y 11870.com

Parajes como este son los que sobrevuelan las Águilas Imperiales de la Sierra en busca del sustento. Paraje Natural de Sierra Pelada en la Sierra de Huelva.

El Águila calzada, el Águlila culebrera, el Azor, el Buho real, el Pito real, el cárabo, el Halcón peregrino y el picogordo. También hay alguna población del Buitre Negro y la Cigüeña Negra que crian en tierras próximas a la Sierra y cerca de Huelva en las marismas, junto a colonias de zancudas y otras ánades.

Bueno amigos, creo que el recorrido por la Sierra de Aracena y los picos de Aroche, ha sido, al menos entretenida y, ahora, los que estais lejos de aquí, habeis tenido la oportunidad dee hacer un recorrido conmigo por estos lugares que nos acercan a la Naturaleza. Me despediré con imágenes de las Minas de Rio Tinto.

http://jmmlimia.files.wordpress.com/2009/06/minas-de-riotinto.jpg

Corta Atalaya

http://viajardespacio.com/wp-content/uploads/2010/06/minas-de-riotinto.jpg

De estos lugares, los esclavos, extrayeron el Oro del Templo de Salomón

El Cobre se mastica en el ambiente

http://4.bp.blogspot.com/_PpFUsC9RGKQ/S_QMWkffapI/AAAAAAAAHP0/OxkpAEgscTU/s1600/ta13.jpg

Aunque algunas imágenes parecen de Marte, en realidad son la la Sierra de Huelva

PRIETO Minas de Riotinto.jpg

Sí, en esas aguas de PH imposibole, y con abundancia en metales pesados, la vida está presente.

http://rociodiazcano.files.wordpress.com/2010/05/3119375-md.jpg

¡La Vida! Está por todas partes…¿Quién la puede parar? Los mecanismos del Universo la hacen surgir en cualquier lugar, por insólito que este nos pueda parecer. Olvidaba mencionar que Puentes Romanos son abundantes por la zona

La región de “Las Minas” ocupa la mitad oriental del Andévalo de Huelva. Se encuentra a medio camino entre la Sierra de Aracena y El Condado, por lo que reúne las características de ambas zonas.

Nerva, Minas de Riotinto, El Campillo, Zalamea la Real, Berrocal, La Granada de Riotinto y Campofrío, son las localidades de este entorno sin igual.

En medio de un paisaje de naturaleza verde, nos sorprende la gigantesca mina a cielo abierto de Río Tinto, que nos recrea un paisaje casi marciano. La excavación capa sobre capa de tierra y roca, en la búsqueda del mineral de hierro, cobre, plata y una multitud de otros minerales, ha teñido esta parte del mundo en un verdadero “colage” de colores. Tal es la dimensión del cráter, que en su parte superior alcanza varios kilómetros de ancho. Desde el borde del cráter, un gigantesco espacio se abre ante el visitante, que comprobará como los camiones de trabajo parecen auténticos juguetes a pesar de tener el tamaño de una casa.

Las paredes de roca con estrías de colores inusuales, crean la impresión de un anfiteatro natural de enormes proporciones, que podría ser fácilmente confundido con un escenario de la película Star Wars.

Las paredes de roca con estrías de colores inusuales, crean la impresión de un anfiteatro natural de enormes proporciones, que podría ser fácilmente confundido con un escenario de la película Star Wars.

Por lo tanto, el principal atractivo de la zona, es su exclusivo y espectacular paisaje. Superficies de colores ocres, morados, rojos, naranjas a gran escala, que ofrecen un escenario lleno de hermosos contrastes. Las minas de Río Tinto han sido explotadas cerca de 5 000 años. Los primeros restos arqueológicos se remontan a la edad del hierro. Cualquier visitante que contemple las minas por primera vez, se verá sorprendido por el espectacular paisaje donde el hombre ha ido modelando la tierra durante siglos de trabajo. Situada en la localidad de Minas de Ríotinto, esta es la mina más grande a cielo abierto de Europa. El tamaño de su elipse asombra a todos aquellos que la visitan: 1200m de largo, 900m de ancho y 350m de profundidad.

http://www.google-earth.es/index.php?name=Forums&file=download&id=20609

Mapa de la Zona

Una de las muchas panorámicas del lugar

La NASA estuvo por aquí investigando la vida que en estas aguas estaba presente

                                               ¿Vida aquí? Sí, aunque parezca imposible

Bueno amigos, os he hablado de un terciom de la Provincia de Huelva (mi tierra) que está ocupado por la Comarca denominada Sierra Alta, la Sierra de Aracena (en sentido amplio) o, simplemente, La Sierra (que es como la solemos llamar los de por aquí). Simplemente he querido compartir con todos ustedes una parte de mi entorno, otro día, lo dedicaré a enseñaros el bonito litoral, la Costa del Atlántico con Punta Umbria, El Portil, El Puerto del Terrón, Isla Antilla, Isla Cristina, Ayamonte…Tenemos más de 100 Km de Playa con una blanca y fina arena…

Hasta la próxima, recibid un saludo de vuestro amigo: emilio silvera