Oct
11
Universo = Diversidad = Energía = Actividad = … Vida.
por Emilio Silvera ~ Clasificado en El Universo cambiante ~ Comments (0)
El Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA capturó esta nube ondulante de gas interestelar frío y polvo emergiendo de una tempestuosa “guardería” estelar situada en la Nebulosa Carina, a 7500 años luz de distancia en la constelación austral de Carina. Esta columna de polvo y gas sirve como incubadora de nuevas estrellas y está repleta de actividad asociada a la formación estelar.
Estrellas calientes y jóvenes erosionan y esculpen las nubes en este paisaje de fantasía mediante el envío de intensos vientos estelares y abrasadora radiación ultravioleta. Las regiones de baja densidad de la nebulosa se destruyen mientras que las partes más densas resisten la erosión y se mantienen como gruesos pilares. En el interior oscuro y frío de estas columnas, nuevas estrellas continúan formándose.
En el proceso de formación de estrellas, un disco alrededor de la protoestrella acrece lentamente sobre la superficie de la estrella. Parte del material es expulsado a lo largo de los jets perpendicular al disco de acreción. Los jets tienen una velocidad de varios cientos de kilómetros por segundo. A medida que estos jets interaccionan con la nebulosa circundante, se crean pequeñas nebulosidades que brillan intensamente, llamados objetos Herbig-Haro (HH).
En la parte superior derecha de la imagen largas serpentinas de gas pueden ser vistas saliendo disparadas en direcciones opuestas del pedestal. Otro par de jets es visible en un pico en la parte superior del centro de la imagen. Estos chorros (conocido como HH 901 y HH 902, respectivamente) son las firmas comunes en los nacimientos de nuevas estrellas.
Esta imagen celebra el 20 aniversario del lanzamiento del Hubble y su puesta en órbita alrededor de la Tierra. La Camara 3 de Amplio Campo del Hubble ha observado el pilar de los días 1-2 de febrero 2010. Los colores de esta imagen compuesta se corresponden con el oxígeno (azul), hidrógeno y nitrógeno (verde) y azufre (rojo). Hay que reconocer que nuestro Universo es, ¡Una maravilla!
En el espacio profundo,en regiones lejanas estarán, situados otros mundos, en los que la vida surgirá. No es la Tierra el único planeta, dónde bullen los pensamientos, en otros mundos y otras “Tierras”, también bullen los sentimientos.
Los seres humanos no pudieron investigar el espacio interestelar hasta que comprendieron que el Sol es simplemente una estrella entre muchas, así también la comprensión de que vivimos en un Universo de galaxias dispersas por enormes extensiones de espacio exigió primero la comprensión del carácter de las nebulosas. Esto impliocaba comprender, no sólo la aparicnecia de las Nebulosas, sino así mismo conocer su composición química que nos llevó al origen de las ciencias espectroscópicas y a la astrofísica. Así supimios como se formaban las nuevas estrellas y también los mundos nuevos.
Estos lugares de inmensa belleza como el de la Nebulosa Eta Carinae, no se debe confundir con la nebulosa Homúnculo Eta Carinae. La Nebulosa de Carina (también conocida como la Gran Nebulosa de Carina, la nebulosa de Eta Carina, o NGC 3372) es una nebulosa brillante grande que rodea a varios cúmulos abiertos de estrellas. Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y luminosas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, son algunas de ellas. La nebulosa se encuentra a una distancia estimada entre 6.500 y 10.000 años luz de la Tierra. Al parecer, en la constelación de Carina, y está situado en el brazo de Carina-Sagitario. La nebulosa contiene varias estrellas de tipo O-.
La nebulosa es una de las mayores nebulosas difusas en nuestros cielos. Aunque es casi cuatro veces tan grandes y aún más brillante que la famosa Nebulosa de Orión, la Nebulosa de Carina es mucho menos conocido, debido a su ubicación lejos en el hemisferio sur. Fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille en 1751-52, desde el Cabo de Buena Esperanza.
Una estrella candente (más de 120.000 grados en su superficie, comparados con los 6.000 grados de nuestro Sol) calienta el centro de esta nebulosa. El color malva indica las zonas más calientes, que llegan a varias decenas de miles de grados. © ESO. Las estrellas de gran masa y calientes influyen enormemente su propio entorno, modelando el medio interestelar y sembrando el Universo de elementos químicos pesados, que encontramos actualmente a nuestro alrededor. Incluso son capaces de modificar la “estructura de las galaxias
Decimos que la ciencia camina sobre dos piernas, una Teórica (o dicho vagamente, la deducción) y la otra la Observación y la Experimentación (o inducción). Pero su progreso a menudo es menos un avance decidido que un movimiento vacilante. El caminar de la ciencia se parece a veces, al de un trovador ambulante que al de la trayectoria recta de unabanda militar. El desarrollo de la Ciencia recibe la influencia de las modas intelectuales, a menudo depende del desarrollo de la tecnología y, en cualquier caso, muy pocas veces puede ser planificado de antemano.pues su destino por lo común se desconoce. En el caso de la exploración del espacio intergaláctico, el primer paso lo dieron los teóricos -el filósofo Immanuel Kant y el matemático Johann Lambert-, a los que siguieron las observaciones del presciente astrónomo aficionado William Herschel.
Cuando Kant esribió por primera vez sobre cosmología aín no era Kant, el titán intelectual cuya unificación del empirismo y el racionalismo iba a iluminar y animar la filosofía del todo el mundo. Un día Kant leyó un libro: Una teoría original o nueva hipótesis sobre el universo, de un topógrafo y filósofo de la naturaleza inglés llamado Tomas Wright que, según él mismo decía, había aprendido astronomía para estar más cerca de Dios y sus libros y conferencias estaban llenos de lecciones morales y teológicas.
Las especulaciones cosmológicas de semejante pensador, de alguna manera, llev´ço a Kant a pensar y desarrollar sus ideas sobre un cosmos lleno de galaxias, o, Universos Islas como él las llamó: Un disco aplanado de estrellas, por eso Kant supuso que las estrellas de la Vía Láctea estaban dispuestas sobre un volumen de espacio en forma de disco. Tan estusiasmado estaba con la idea que escribió un libro.
Los brazos espirales de este tipo de galaxias son producidos por por la luz de millones de jovenes estrellas gigantes que arden intensamente y radian el el ultravioleta. Es cierto, como nos decía Kant que, las galaxias son como pequeños universos. La imagen que nosotros tenemos de Universo es reciente. En 1924 Edwin Hubble realizó la demostración definitiva de que las nebulosas espirales cantidades enormes de estrellas similares a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Las galaxias siendo inestables se revelan como estructuras fluidas en una transformación permanente. En 1960 se descubrieron los cuásares, este descubrimiento conllevó a un reto nuevo para comprender el Universo y afirmó la evolución de sus unidades básicas, las galaxias.
Un equipo encabezado por astrónomos chilenos encontró el cúmulo de galaxias más grande y poderoso del universo lejano. Esto valida el modelo de investigación cosmológico actual y da pistas para el entendimiento de fenómenos como la expansión y edad del universo.
Las galaxias tienden a agruparse, los grupos que se forman se denominan cúmulos. Estos cúmulos pueden ser de dos tipos, abiertos y globulares. (Nuestro grupo es conocido como grupo local, está compuesto por 27 miembros, de los cuales solo dos tienen tamaño apreciable)
Las galaxias se han formado a partir de una nube gaseosa protogaláctica. Debido al efecto de la propia gravedad de las galaxias, cualquier movimiento se aumenta debido a la ley de conservación del momento angular. Si la nube produce una rotación lenta, sus reservas de gas se transforman en estrellas y la galaxia que se origina tendría forma de elipsoide, dando lugar a una galaxia elíptica. Al contrario ocurre si el achatamiento de la galaxia es rápido, se creará un disco galáctico que formará nuevas estrellas en el futuro.
Un grupo de astrónomos europeos han empleado el ESO’s Very Large Telescope (European Southern Observatory) para descubrir y estudiar el cuásar más lejano encontrado hasta la fecha. Un quasar (acrónimo en inglés de quasi-stellar radio source) es una fuente astronómica de energía electromagnética, que incluye radiofrecuencias y luz visible. Actualmente pensamos que los cuásares son galaxias muy distantes y brillantes que están alimentadas por un gran agujero negro en su centro. Los resultados de este descubrimiento se publicaran en la edición de junio de la revista Nature.
Hoy nos parece normal que podamos señalar con cierta precisión las distancias a las que están situadas las estrellas y las galaxias pero, no siempre fue así y, en astronomía, las aproximaciones eran el pan de cada día. Calcular distancias con variables de hasta miles de años-luz era lo normal, no se contaba con las herramientas adecuadas para poder fijar con exactitud la situaci´çon de objetos lejanos.
El el añi 1952, el año anterior a la muerte de Hubble, Walter Baade anunció un una reunión de la Unión Astronómica Internacional celebrada en Roma que había descubierto un error en la determinación del valor período-luminosidad de las cefeidas, y la corrección de tal error hacía duplicar la escala de distancias cósmica. Posteriormente, el ex ayudante de Hubble, Allan Sandage, en colaboración con el astrónomo suizo Gustav Tammann, logró nuevos refinamientos de la escala de distancias, lo cual permitió a los astrónomos medir distancias de galaxias situadas a centenares y miles de millones de años-luz.
Los telescopios Subaru y Keck han hallado una nueva galaxia situada a 12.900 millones de años luz, lo que la convierte en la más lejana jamás observada. La luz de la galaxia, llamada SXDF-NB1006-2, ha tardado tanto tiempo en llegar hasta los telescopios terrestres, que lo que se está observando actualmente sólo tiene unos pocos miles de millones de años desde el Big Bang, es decir, probablemente sea una de las primeras galaxias que se formaron tras la creación del Universo.
El Observatorio Chandra de Rayos X de la NASA ha encontrado dos agujeros negros supermasivos que crecen a un ritmo más rápido que sus galaxias. Este hallazgo, que será publicado en ‘The Astrophysical Journal’, desafía a las teorías actuales que señalan que estos agujeros negros crecen en el centro de las galaxias y al mismo ritmo que éstas.
Como habréis podido deducir por todo lo anteriormente expuesto y dicho, el Universo es algo inmenso que no deja de dar sorpresas y nos habla de lugares donde las energías de las estrellas ionizan regiones de años-luz de expansión, donde habitan agujeros negros masivos, en los que quásares de inmensas luminosidades destacan más que las propias galaxias que los contienen, donde Nebulosas de gran belleza generan nuevas estrellas y nuevos mundos al mismo tiempo que, las transiciones de fase que allí se producen, transmutan los elementos sencillos y más simples del Universo en otros más complejos y pesados. El Universo en fin, es ese “todo” dinámico en el que, reunidos en una gran familia, cohabitan las estrellas y los mundos junto con la vida que, con asombro, contempla todo este carrusel de energía luminosa en contínua transformación.
emilio silvera
Oct
11
¿Estamos seguros? ¡De ninguna manera!
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Los cráteres de la Tierra ~ Comments (1)
Este archivo es de dominio público porque fue creado por la NASA y, «el material de la NASA no está protegido con copyright a menos que se indique lo contrario». Lo que veis está situado a unos doscientos kilómetros de Port Augusta en Australia del Sur, dentro de la accidentada región interior y en el límite de la llanura de Nullarbor, hay un gran lago seco.
De forma aproximadamente circular, el lago Acraman tiene un diámetro de unos treinta kilómetros. Aunque se parece a otras muchas cuencas saladas en esa parte de Australia, el Lacraman no es un lecho lacustre ordinario. Hace unos seiscientos millones de años un meteoro gigante cayó del cielo y abrió un enorme agujero en lo que ahora es la península Eyre. El agujero original media al menos noventa kilómetros de diámetro y varios kilómetros de profundidad. El lago Acraman de hoy es todo lo que queda de aquella monstruosa cicatriz, un testigo mudo de un antiguo cataclismo de proporciones inimaginables.
La erosión del cráter no ha permitido a los científicos calcular su diámetro exacto aunque las cifras que se manejan hablan de entre 85 y 90 kilómetros. En cuanto a su antigüedad, el impacto se data hace 590 millones de años. Estamos tranquilos en nuestros quehaceres del día a día, o, en nuestras casas ocupados en los más variados menesteres: una lectura, una película, charlando mientras nos tomamos un café… Y, pocas veces pensamos que, estamos expuestos a situaciones que, como la de arriba, pudiera acabar con nuestras esperanzas de futuro.
Oct
11
Y, de nuestro Sol ¿Qué sabemos?
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~ Comments (22)
Las reacciones de fusión son curiosamente escalonadas. . La reacción protón-protón empieza con el choque, en lo profundo del Sol, de dos protones que tienen la suficiente velocidad y buena suerte como para penetrar en la barrera de Coulomb. Si la colisión logra transformar uno de los protones en un neutrón -otro suceso bastante improbable, que requiere una interacción de fuerza débil llamada desintegración beta-, el resultado será un núcleo de hidrógeno pesado. La interacción libera un neutrino, que escapa del Sol, y un positrón que se sumerje en el gas circundante y de este modo ayuda a calentar el Sol. El protón medio del centro del Sol debe esperar más de treinta millones de años antes de tener la oportunidad de experimentar esta breve fiesta.
Pero el paso siguiente llega rápidamente. A los pocos segundos, el núcleo de hidrógeno pesado atrapa otro protón, transformandose en Helio 3 y liberando un fotón que aporta más energía al gas circundante. Los núcleos de Helio 3 son raros, por lo que la mayoría deben esperar algunos millones de años más para encontrar un segundo núcleo de Helio 3. Entonces, los dos núcleos pueden fusionarse, formando un núcleo de helio estable y dos protones, que a su vez quedan libres para incorporarse al baile.