Dic
21
¡Tenemos que saber! y, sabremos.
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Física ~ Comments (3)
En 1.949, el físico francés Louis de Broglie, que ganó el premio Nobel, propuso construir un laboratorio europeo de física de partículas. Su idea caló hondo en la comunidad internacional, y tres años más tarde, 11 países europeos dieron el visto bueno y el dinero para construir el CERN, inaugurado en Ginebra en 1.954, y al que tanto le debe la física y las Sociedades modernas del mundo.
Los aceleradores de partículas son un gran invento que ha permitido comprobar (hasta donde se ha podido, al menos) la estructura del átomo. En el acelerador del Fermilab, por ejemplo, un detector de tres pisos de altura que en su momento costó unos ochenta millones de dólares para poder captar electrónicamente los “restos” de la colisión entre un protón y un antiprotón. Aquí la prueba consiste en que decenas de miles de sensores generen un impulso eléctrico cuando pasa una partícula. Todos esos impulsos son llevados a procesadores electrónicos de datos a través de cientos de miles de cables. Por último, se hace una grabación en carrete de cinta magnética codificada con ceros y unos. La cinta graba las violentas colisiones de los protones y antiprotones, en las que generan unas setenta partículas que salen disparadas en diferentes direcciones dentro de las varias secciones del detector.
El 13 de octubre de 1985 se produjo la primera colisión protón-antiprotón en el Tevatrón del Fermilab
La ciencia, en especial la física de partículas, gana confianza en sus conclusiones por duplicación, es decir, un experimento en California se confirma mediante un acelerador de un estilo diferente que funciona en Ginebra con otro equipo distinto, que incluye en cada experimento los controles necesarios y todas las comprobaciones para que puedan confirmar con muchas garantías el resultado finalmente obtenido. Es un proceso largo y muy complejo; la consecuencia de muchos años de investigación de muchos equipos diferentes.
No es suficiente con un único resultado. Si muchos, en distintos lugares dan lo mismo…se pueden considerar ciertos
Yo puedo visualizar la estructura interna de un átomo. Puedo hacer que me vengan imágenes mentales de nebulosas de “presencia” de electrón alrededor de la minúscula mota del núcleo que atrae esa bruma de la nube electrónica hacia sí. Puedo ver los átomos, los protones y los neutrones, y en su interior, los diminutos quarks enfangados en un mar de neutrones. Claro que todo eso es posible por el hecho de que dicha imagen me es muy familiar. Creo que cada uno construirá sus propias imágenes conforme él las vea a partir de las ecuaciones o bien de cómo las formó en su mente a partir de sus lecturas o explicaciones oídas en charlas científicas.
Cuando entraron en escena David Politrer, de Harvard, y David Gross y Frank Wilczek, de Pinceton, el panorama de lo que ocurría en el interior del núcleo se aclaró bastante. Ellos, descubrieron algo que llamaron libertad asintótica. Asintótico significa, burdamente, “que se acerca cada vez más, pero no toca nunca”. La interacción fuerte se debilita más y más a medida que un quark se aproxima a otro. Esto significa, paradójicamente, que cuando los quarks están muy juntos se portan casi como si fuesen libres; pero cuando se apartan, las fuerzas se hacen efectivamente mayores. Las distancias cortas suponen energías altas, así que la interacción fuerte se debilita a altas energías. Esto es justo lo contrario de lo que pasa con la fuerza eléctrica. Aún más importante era que la interacción fuerte necesitase una partícula mensajera, como las otras fuerzas, y en alguna parte le dieron al mensajero el nombre de gluón (del inglés glue, pegamento).
A todo esto, llegó Murray Gell-Mann con sus quarks para completar el panorama. Adjudicó a estas diminutas partículas color y sabor (nada que ver con el gusto y los colores reales) y llegó la teoría denominada cromodinámica cuántica. Todo aquello dio mucho que hablar y mucho trabajo a los teóricos y experimentadores, y al entrar en los años ochenta, se había dado ya con todas las partículas de la materia (los quarks y los leptones), y teníamos las partículas mensajeras, o bosones gauge, de las tres fuerzas, a excepción de la gravedad.
MATERIA |
|||
Primera generación |
Segunda generación |
Tercera generación |
|
u |
c |
t |
|
d |
s |
b |
|
Son los quarks up, down, charmed, strange, top y bottom. |
|||
Los leptons son: |
|||
υe |
υμ |
υτ |
|
e |
μ |
τ |
|
FUERZAS |
|||
Fotón |
Electromagnetismo |
||
W+, W–, Z0 |
Interacción débil |
||
Ocho gluones |
Interacción fuerte |
||
La familia de los leptones está compuesta por el electrón, muón y tau con sus correspondientes neutrinos. Así quedó prácticamente completo el llamado modelo estándar que describe las partículas que forman la materia conocida y las fuerzas que intervienen e interaccionan con ellas. La gravedad quedó plasmada en la relatividad general de Einstein.
¿Por qué es incompleto el modelo estándar? Una carencia es que no se haya visto todavía el quark top; otra, la ausencia de una de las cuatro fuerzas fundamentales, la gravedad. Otro defecto estético es que no es lo bastante simple; debería parecerse más a la tierra, aire, fuego y agua de Empédocles. Hay demasiados parámetros y demasiados controles que ajustar. Necesitamos una nueva teoría que sea menos complicada, más sencilla y bella, sin vericuetos intrincados que salvar, con la limpieza y serena majestad de la teoría de la gravedad que, con enorme simpleza y aplicando los principios naturales, trata los temas más profundos del universo. Esperemos que continúe desarrollándose la teoría de cuerdas y que, como parece, incluya todas las fuerzas, todas las partículas y, en fin, todos los parámetros que dan sentido al universo.
Sí, al Modelo Estándar la faltan algunas cosas y le sobran otras, o, al menos, sería necesario explicarlas mejor. La Gravedad no está presente y, hay una veintena de parámetros aleatorios que, como el Bosón de Higgs, no se pueden explicar…aún. La Historia viene de lejos:
El modelo estándar: Historia resumida |
|||||
Autores |
Fechas |
Partículas |
Fuerza |
Nota |
Comentario |
Tales (milesio) |
600 a.C. |
Agua |
No se menciona |
8 |
Fue el primero en explicar el mundo mediante causas naturales. Lógica en lugar de mito. |
Empédocles (agrigento) |
460 a.C. |
Tierra, agua, aire y fuego |
Amor y discordia |
9 |
Aportó la idea de que hay múltiples partículas que se combinan para formar toda la materia. |
Demócrito (Abdera) |
430 a.C. |
El átomo indivisible e invisible, o a-tomo |
Movimiento violento constante |
10 |
Su modelo requería demasiadas partículas, cada una con una forma diferente, pero su idea básica de que hay un átomo que no puede ser partido sigue siendo la definición básica de partícula elemental. |
Isaac Newton (inglés) |
1.687 |
Átomos duros con masa, impenetrables |
Gravedad (cosmos); fuerzas desconocidas (átomos) |
7 |
Le gustaban los átomos pero no hizo que su causa avanzase. Su gravedad fue un dolor de cabeza para los peces gordos en la década de 1.990 |
Roger J. Boscovich (dálmata) |
1.760 |
“Puntos de fuerza” indivisibles y sin forma o dimensión |
Fuerzas atractivas y repulsivas que actúan entre puntos |
9 |
Su teoría era incompleta, limitada, pero la idea de que hay partículas de “radio nulo”, puntuales, que crean “campos de fuerza”, es esencial en la física moderna. |
Michael Faraday (inglés) |
1.820 |
Cargas eléctricas |
Electromagnetismo |
8’5 |
Aplicó el atomismo a la electricidad al conjeturar que las corrientes estaban formadas por “corpúsculos de electricidad”, los electrones. |
Dimitri Mendeleev (siberiano) |
1.870 |
Más de 50 átomos dispuestos en la tabla periódica de los elementos |
No hace cábalas sobre las fuerzas |
8’5 |
Tomó la idea de Dalton y organizó todos los elementos químicos conocidos. En su tabla periódica apuntaba con claridad una estructura más profunda y significativa. |
Ernest Rutherford (neozelandés) |
1.911 |
Dos partículas; núcleo y electrón |
La fuerza nuclear fuerte más el electromagnetismo. La gravedad |
9’5 |
Al descubrir el núcleo, reveló una nueva simplicidad dentro de todos los átomos de Dalton. El experimentador por excelencia. |
Bjorken, Fermi, Friedman, Gell-Mann, Glasgow, Kennedy, Lederman, Peri, Richter, Schwartz, Steinberger, Taylor, Ting, más un reparto de miles. |
1.992 |
Seis quarks y seis leptones, más sus antipartículas. Hay tres colores de quarks |
El electromagnetismo, la interacción fuerte y débil: doce partículas que llevan las fuerzas más la gravedad. |
? |
Demócrito de Abdera ríe. |
A todo esto y como he dicho, el quark top está perdido (ya se encontró) y el neutrino tau no se ha detectado directamente (pero experimentos nos han dicho que un neutrino muónico se puede transformar en uno tau), y muchos de los números que nos hacen falta conocer los tenemos de forma imprecisa. Por ejemplo, no sabemos si los neutrinos tienen alguna masa en reposo.
Tenemos que saber cómo la violación de la simetría CP (el proceso que originó la materia) aparece, y lo que es más importante, hemos de introducir un nuevo fenómeno, al que llamamos campo de Higgs, para preservar las coherencia matemática del modelo estándar. La idea de Higgs y su partícula asociada, el bosón de Higgs, cuenta en todos los problemas que he mencionado antes. Parece, con tantos parámetros imprecisos (19), que el modelo estándar está asentado sobre arenas movedizas.
En realidad, no sabemos si la relatividad general y la teoría cuántica, son dos mundos antagónicos que nos empeñamos en unir
Entre los teóricos, el casamiento de la relatividad general y la teoría cuántica es el problema central de la física moderna. A los esfuerzos teóricos que se realizan con ese propósito se les llama “supergravedad”, “supersimetría”, “supercuerdas”, “teoría M” o, en último caso, “teoría de todo” o “gran teoría unificada”.
Ahí tenemos unas matemáticas exóticas que ponen de punta hasta los pelos de las cejas de algunos de los mejores matemáticos del mundo (¿y Perelman?; ¿por qué no se ha implicado?). Hablan de 10, 11 y 26 dimensiones, siempre todas ellas espaciales menos una que es la temporal. Vivimos en cuatro: tres de espacio (este-oeste, norte-sur y arriba-abajo) y una temporal. No podemos ni sabemos, o no nos es posible intuir en nuestro cerebro (también tridimensional), ver más dimensiones. Pero llegaron Kaluza y Klein y compactaron en la longitud de Planck las dimensiones que no podíamos ver; ¡problema solucionado! ¿Quién puede ir a la longitud de Planck para verlas?
La puerta de las dimensiones más altas quedó abierta y a los teóricos se les regaló una herramienta maravillosa: el hiperespacio; todo es posible. Hasta el matrimonio de la relatividad general y la mecánica cuántica, allí sí es posible encontrar esa soñada teoría de la gravedad cuántica.
¡Tiene tántos secretos el Universo!
Así que las teorías se han embarcado a la búsqueda de un objeto audaz: buscan una teoría que describa la simplicidad primigenia que reinaba en el intenso calor del universo en sus primeros tiempos; una teoría carente de parámetros, donde estén presentes todas las respuestas. Todo debe ser contestado a partir de una ecuación básica.
¿Dónde radica el problema?
El problema está en que la única teoría candidata no tiene conexión directa con el mundo de la observación, o no lo tiene todavía si queremos expresarnos con propiedad. La energía necesaria para ello, no la tiene ni el nuevo acelerador de partículas LHC que mencioné en páginas anteriores.
La verdad es que la teoría que ahora tenemos, el modelo estándar, concuerda de manera exacta con todos los datos a bajar energías y contesta cosas sin sentido a altas energías. ¡Necesitamos algo más avanzado!
Se ha dicho que la función de la partícula de Higgs es la de dar masa a las partículas que carecen de ella, disfrazando así la verdadera simetría del mundo. Cuando su autor lanzó la idea al mundo, resultó además de nueva, muy extraña. El secreto de todo radica en conseguir la simplicidad: el átomo resultó ser complejo, lleno de esas infinitesimales partículas electromagnéticas que bautizamos con el nombre de electrones. Resultó que tenía un núcleo que contenía, a pesar de ser tan pequeño, casi toda la masa del átomo. El núcleo, tan pequeño, estaba compuesto de otros objetos más pequeños aún; los quarks que estaban instalados en nubes de otras partículas llamadas gluones, y ahora queremos continuar profundizando, sospechando que después de los quarks puede haber algo más.
Con los últimos experimentos en el LHC, podemos leer declaraciones como éstas:
“…confirmaron que durante este año, tal y como se ha anunciado hace semanas, se ha obtenido una auténtica marea de datos que dejan poco o ningún lugar a dudas sobre la existencia de la partícula que la teoría considera responsable de la masa de todas las demás partículas y sin la que el Universo, sencillamente no existiría tal y como lo conocemos.”
En 1964 se predijo la existencia de esa partícula
Bueno, la idea nueva que surgió es que el espacio entero contiene un campo, el campo de Higgs, que impregna el vacío y es el mismo en todas partes, es decir, que si miramos a las estrellas en una noche clara, estamos mirando el campo de Higgs. Las partículas influidas por este campo toman masa. Esto no es por sí mismo destacable, pues las partículas pueden tomar energía de los campos (gauge) de los que hemos comentado: del campo gravitatorio o del electromagnético. Si llevamos un bloque de plomo a lo alto de la Torre Eiffel, el bloque adquirirá energía potencial a causa de la alteración de su posición en el campo gravitatorio de la Tierra. Como E = mc2, ese aumento de la energía potencial equivale a un aumento de la masa, en este caso la masa del sistema Tierra-bloque de plomo. Aquí hemos de añadirle amablemente un poco de complejidad a la venerable ecuación de Einstein: la masa, m, tiene en realidad dos partes; una es la masa en reposo, m0, la que se mide en el laboratorio cuando la partícula está en reposo. La partícula adquiere la otra parte de la masa en virtud de su movimiento (como los protones en el acelerador de partículas, o los muones, que aumentan varias veces su masa cuando son lanzados a velocidades cercanas a c), o en virtud de su energía potencial de campo. Vemos una dinámica similar en los núcleos atómicos. Por ejemplo, si separamos el protón y el neutrón que componen un núcleo de deuterio, la suma de las masas aumenta.
Pero la energía potencial tomada del campo de Higgs difiere en varios aspectos de la acción de los campos familiares. La masa tomada de Higgs es en realidad masa en reposo. De hecho, en la que quizá sea la versión más apasionante de la teoría del campo de Higgs, éste genera toda la masa en reposo. Otra diferencia es que la cantidad de masa que se traga del campo es distinta para las distintas partículas. Los teóricos dicen que las masas de las partículas de nuestro modelo estándar miden con qué intensidad se acoplan éstas al campo de Higgs.
La influencia de Higgs en las masas de los quarks y de los leptones nos recuerda el descubrimiento por Pieter Zeeman, en 1.896, de la división de los niveles de energía de un electrón cuando se aplica un campo magnético al átomo. El campo (que representa metafóricamente el papel de Higgs) rompe la simetría del espacio de la que el electrón disfrutaba.
Hasta ahora no tenemos ni idea de qué reglas controlan los incrementos de masa generados por Higgs (de ahí la expectación creada por el nuevo acelerador de partículas LHC), pero el problema es irritante: ¿por qué sólo esas masas - las masas de los W+, W–, Z0, y el up, down, encanto, estraño, top y bottom, así como los leptones – que no forman ningún patrón obvio?
Las masas van desde la del electrón (0’0005 GeV) a la del top, que tiene que ser mayor que 91 GeV. Deberíamos recordar que esta extraña idea (el Higgs) se empleó con mucho éxito para formular la teoría electrodébil (Weinberg-Salam). Allí se propuso el campo de Higgs como una forma de ocultar la unidad de las fuerzas electromagnética y débil. En la unidad hay cuatro partículas mensajeras sin masa – los W+, W–, Z0 y el fotón – que llevan la fuerza electrodébil. Además está el campo de Higgs, y rápidamente, los W y Z absorben la esencia de Higgs y se hacen pesados; el fotón permanece intacto. La fuerza electrodébil se fragmenta en la débil (débil porque los mensajeros son muy gordos), y la electromagnética, cuyas propiedades determina el fotón, carente de masa. La simetría se rompe espontáneamente, dicen las teorías. Prefiero la descripción según la cual el Higgs oculta la simetría con su poder dador de masa.
Las masas de los W y Z se predijeron con éxito a partir de los parámetros de la teoría electrodébil, y las relajadas sonrisas de los físicos teóricos nos recuerdan que Hooft y Veltman dejaron sentado que la teoría entera está libre de infinitos.
Todos los intentos y los esfuerzos por hallar una pista de cuál era el origen de la masa fallaron. Feynman escribió su famosa pregunta: “¿por qué pesa el muón?”. Ahora, por lo menos, tenemos una respuesta parcial, en absoluto completa. Una voz potente y segura nos dice “¡Higgs!”. Durante más de sesenta años los físicos experimentadores se rompieron la cabeza con el origen de la masa, y ahora el campo de Higgs presenta el problema en un contexto nuevo; no se trata sólo del muón. Proporciona, por lo menos, una fuente común para todas las masas. La nueva pregunta feynmaniana podría ser: ¿cómo determina el campo de Higgs la secuencia de masas, aparentemente sin patrón, que da a las partículas de la materia?
La variación de la masa con el estado de movimiento, el cambio de masa con la configuración del sistema y el que algunas partículas (el fotón seguramente, y los neutrinos posiblemente) tengan masa en reposo nula son tres hechos que ponen en entredicho que el concepto de masa sea un atributo fundamental de la materia. Habrá que recordar aquel cálculo de la masa que daba infinito y nunca pudimos resolver; los físicos sólo se deshicieron de él “renormalizándolo”, ese truco matemático que empleam cuando no saben hacerlo bien.
¿Sabremos alguna vez cómo adquieren masa las partículas?
Ese es el problema de trasfondo con el que tenemos que encarar el problema de los quarks, los leptones y los vehículos de las fuerzas, que se diferencian por sus masas. Hace que la historia de Higgs se tenga en pie: la masa no es una propiedad intrínseca de las partículas, sino una propiedad adquirida por la interacción de las partículas y su entorno.
La idea de que la masa no es intrínseca como la carga o el espín resulta aún más plausible por la idílica idea de que todos los quarks y fotones tendrían masa cero. En ese caso, obedecerían a una simetría satisfactoria, la quiral, en la que los espines estarían asociados para siempre con su dirección de movimiento. Pero ese idilio queda oculto por el fenómeno de Higgs.
Una cosa más; hemos hablado de los bosones gauge y de su espín de una unidad. Hemos comentado también las partículas fermiónicas de la materia (espín de media unidad). ¿Cuál es el pelaje de Higgs? Es un bosón de espín cero. El espín supone una direccionalidad en el espacio, pero el campo de Higgs da masa a los objetos donde quiera que estén y sin direccionalidad. Al Higgs se le llama a veces “bosón escalar” (sin dirección) por esa razón.
La interacción débil, recordaréis, fue inventada por E. Fermi para describir la desintegración radiactiva de los núcleos, que era básicamente un fenómeno de poca energía, y a medida que la teoría de Fermi se desarrolló, llegó a ser muy precisa a la hora de predecir un enorme número de procesos en el dominio de energía de los 100 MeV. Así que ahora, con las nuevas tecnologías y energías del LHC, las esperanzas son enormes para, por fin, encontrar el bosón de Higgs “origen de la masa”… y algunas cosas más.
Hay que responder montones de preguntas: ¿cuáles son las propiedades de las partículas de Higgs? y, lo que es más importante, ¿cuál es su masa? ¿Cómo reconoceremos una si nos la encontramos en una colisión del LHC? ¿Cuántos tipos hay? ¿Genera el Higgs todas las masas o sólo las hace incrementarse? ¿Cómo podemos saber más al respecto? Cómo es su partícula, nos cabe esperar que la veremos ahora después de gastar más de 50.000 millones de euros en los elementos necesarios para ello.
También a los cosmólogos les fascina la idea de Higgs, pues casi se dieron de bruces con la necesidad de tener campos escalares que participasen en el complejo proceso de la expansión del universo, añadiendo pues, un peso más a la carga que ha de soportar el Higgs.
Existirán los campos de Higgs, o…
… sólo será una creación de la mente.
El campo de Higgs, tal como se lo concibe ahora, se puede destruir con una energía grande, o temperaturas altas. Éstas generan fluctuaciones cuánticas que neutralizan el campo de Higgs. Por lo tanto, el cuado que las partículas y la cosmología pintan juntas de un universo primitivo puro y de resplandeciente simetría es demasiado caliente para Higgs. Pero cuando la temperatura cae bajo los 10-5 grados Kelvin o 100 GeV, el Higgs empieza a actuar y hace su generación de masas. Así, por ejemplo, antes del Higgs teníamos unos W, Z y fotones sin masa y la fuerza electrodébil unificada.
El universo se expande y se enfría, y entonces viene el Higgs (que “engorda” los W y Z, y por alguna razón ignora el fotón) y de ello resulta que la simetría electrodébil se rompe.
Tenemos entonces una interacción débil, transportada por los vehículos de la fuerza W+, W–, Z0, y por otra parte una interacción electromagnética, llevada por los fotones. Es como si para algunas partículas del campo de Higgs fuera una especie de aceite pesado a través del que se moviera con dificultad y que les hiciera parecer que tienen mucha masa. Para otras partículas, el Higgs es como el agua, y para otras, los fotones y quizá los neutrinos, es invisible.
De todas formas, es tanta la ignorancia que tenemos sobre el origen de la masa que nos agarramos como a un clavo ardiendo, en este caso, a la partícula de Higgs, que algunos han llegado a llamar “la partícula divina”.
¡Ya veremos en qué termina todo esto!
Sí, dudas hemos tenido todos
Hay otras muchas cuestiones de las que podríamos hablar y, la Física y la Astronomía, siendo mi gran Pasión, ocupa mucho de mi tiempo. La Física, amigos míos, nos dirá como es el “mundo” y digo mundo querinedo significar Naturaleza y Universo. La Física encierra una belleza…, que está presente en:
- Una simetría unificadora.
- La capacidad de explicar grandes cantidades de datos experimentales con las expresiones matemáticas más económicas.
El Modelo Estándar falla en ambos aspectos, mientras que la relatividad general los exhibe, ambos, de manera bien patente. Nunca una teoría dijo tanto con tan poco; su sencillez es asombrosa y su profundidad increíble.De hecho, desde que se publicó en 1.915, no ha dejado de dar frutos, y aún no se han obtenido de ella todos los mensajes que contiene.
emilio silvera
Dic
21
¿El fín del mundo? Será…, ¡en otra ocasión!
por Emilio Silvera ~ Clasificado en ¿Hacia dónde nos lleva la ignorancia? ~ Comments (6)
Los humanos siempre hemos sido propensos a creer en predicciones fantásticas y fantasías y, para darle ese tinte de enigma y misterio, algunas veces, no hemos dudado en retorcer los hechos para que parezcan lo que no son. Con lo que los mayas creían, ha pasado algo parecido y, los catastróficos, aprovechan para crear una corriente de opinión en la que, mucha gente ignorante de los hechos suelen caer.
“Según creían los sacerdotes mayas, estos acontecimientos celestes marcaban el amanecer de una nueva era, que se contabilizó usando la “cuenta larga”, un registro lineal de los días que comienza con la cuarta creación maya del año 3114 a.C. y predice que el final del universo actual tendrá lugar el 23 de diciembre del año 2012 d.C. Durante este intervalo de vida del universo, que es de unos cinco mil años, numerosos ciclos de tiempo menores marcaban las duraciones de los ritmos astronómicos, naturales y políticos intercalados.”
Sepamos lo que pasó y cómo fue en realidad:
Dos muestras de la huella dejada por los mayas: Una de sus famosas construcciones y pintura en una cueva maya
Aislada de las culturas del viejo mundo, la civilización maya, ubicada en lo que es actualmente el sur de México y Guatemala, surgió alrededor de la época del nacimiento de Cristo, floreció y, luego, desapareció abrupta y misteriosamente. Aparte de las pirámides y las estelas de piedra talladas con unos elaborados glifos, su historia se conserva en unos pocos códices, entre los que figura el libro de la creación escrito en lengua maya-quiché, el Popol Vuh. Sin embargo, la cosmología maya tiene muchos aspectos parecidos a las cosmologías de otras culturas: a la cosmología hindú se parece en lo relativo a los ciclos alternos de destrucción y creación, y en los enormes intervalos de tiempo en que se sitúan estos ciclos; a la cosmología de la antigua Mesopotamia, en el seguimiento meticuloso de los cuerpos celestes, que son manifestaciones de los dioses; a la cosmología moderna, en la cuidadosa experimentación y revisión de los dioses, y en la igualmente implacable condena de las teorías anticuadas.
Los mayas dejaron amplias señales de su paso por este mundo y, de los vestigios de aquella civilización, nos quedan fósiles, edificaciones y pruebas escritas que aún hoy se siguen estudiando para tratar de desvelar la auténtica mentalidad de aquel misterioso pueblo que, de alguna manera, hablaba con las estrellas.
Antes de la aparición de los seres humanos, el universo maya se desarrolla de una manera muy homogénea y continua. Como muchas otras cosmologías, comienza con un mar original. El Popol Vuh empieza diciendo: “Ahora todavía se ondula, ahora todavía se oyen sus murmullos…todavía susurra…y está vació bajo el cielo”. El traductor Dennis Tedlock se refiere a esta escena diciendo que es una especie de “ruido blanco”; el sonido que precede al sonido. Sólo están presentes los dioses del mar y de la tierra, llamados colectivamente Corazón del Lago y Corazón del Mar: el Hacedor, el Modelador, el Portador, el Procreador y la Serpiente Emplumada Soberana. A éstos se unen el Corazón del Cielo y los primeros dioses celestes, llamados Huracán, Rayo Recién Nacido y Rayo Repentino. Después de negociar, los dioses de las aguas y del cielo acordaron crear la tierra y la vida en una sucesión que se parece a la “sopa original” de la biología del siglo XX: una tierra cubierta por el océano y sometida a un violento relampagueo, que contribuye a producir los primeros aminoácidos. Así se producen las divisiones cósmicas, siendo la primera de ellas la separación preexistente de los dioses de las aguas y de los cielos, y la segunda la separación activa de la tierra y las aguas, y del cielo y la tierra. Acto seguido se lleva a cabo la siembra del Sol, la Luna y las estrellas. Los antiguos mayas concebían esta actividad como “la siembra” o el “amanecer”, porque la asociaban a la plantación de semillas, que empujan desde el subsuelo para crecer, y a la salida de los cuerpos celestes, con respecto a los cuales creían que recorrían el inframundo antes de salir por el este.
El arte maya antiguo representaba el cielo como una serpiente de dos cabezas, con símbolos de Venus-que sale justo antes del amanecer-en un extremo y el Sol en el otro. La cosmología maya describe una Tierra cuya base es un reptil terrestre monstruoso y un cielo que descansa sobre unos pilares en forma de cocodrilo y jaguar. Cada atardecer el Sol es devorado por el monstruo terrestre y vuelve al mundo subterráneo para luego salir cada mañana por el este.
El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol
Algunas de las grandes obras mayas, como la que aparece arriba, tienen más de 1.700 años
Por lo tanto, Venus y el Sol (representados en el Popol Vuh como un par de muchachos gemelos) surgen cada amanecer uno tras otro, tal como los gemelos humanos salen al nacer. Según Anthony Aveni: “La sinuosa imagen de una serpiente celeste de dos cabezas ofrece una descripción gráfica del modo en que se puede seguir a los largo del tiempo la línea imaginaria que conecta a Venus, situada sobre el horizonte, con el Sol, que se encuentra abajo”. Venus asciende como el “extremo frontal del monstruo cósmico que emerge del mundo subterráneo”. A medida que avanza el día, estos dos cuerpos celestes se desplazan cruzando el cielo para ponerse uno tras otro cuando llega el crepúsculo. El Popol Vuh relata este movimiento orbital celeste como el combate de los gemelos con Zipacna, un monstruo sísmico que tiene forma de cocodrilo, y habla del descenso de estos gemelos al submundo, el dominio de Una Muerte y Siete Muertes. Después de una serie de contiendas, los gemelos emergen para renacer con el día.
Tomando todo esto en conjunto, tenemos un monstruo en forma de reptil que está bajo la tierra, una serpiente celeste que planea sobre los cielos, y unos pilares en forma de cocodrilos que conectan ambas regiones. Como una conjetura total, quizá tal como la comida pasa a través del cuerpo de una serpiente gigante (formando una gran protuberancia a medida que avanza), así vieron los mayas al Sol y las estrellas pasando a través de las grandes órbitas sinuosas por encima y por debajo del plano terrestre.
El “Popol Vuh”, “Las antiguas Historias del Quiché”, es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala
Sin embargo, las complicaciones y los problemas parecen empezar con el ser humano y dan lugar a la versión maya de la hipótesis de la pluralidad de los mundos. Según el Popol Vuh, los dioses crean primero los pájaros, los venados, los jaguares y las serpientes para que velen por los bosques y aporten ofrendas para sus creadores. Pero los animales no pueden rezar a los dioses; no pueden hablar ni una palabra y, cuando los dioses se dan cuenta de ello, decretan que los animales sirvan para un solo fin: ser comidos.
Visto esto, los dioses hacen otro intento. Esta vez modelan con arcilla un ser humano. Pero la arcilla es blanda y no se mantiene en una pieza. “No durará”, dicen entonces los dioses albañiles y escultores.” Parece que va menguando y deshaciéndose. Bueno, pues dejemos que mengüe. No puede andar y tampoco multiplicarse. Pues bien, que sea meramente un pensamiento”. Y los dioses abandonan su creación.
En la tercera creación, los dioses deciden que necesitan algo más sólido. Entonces hacen criaturas de madera, que son, efectivamente, tiesas como la madera. Estos prototipos tienen aspecto de personas, hablan como las personas y se reproducen como las personas, pero no tienen sentimientos, no piensan, y, lo peor de todo, no pueden recordar a sus creadores. (No rezan a sus dioses.) Los hombres de madera están poblando la Tierra cuando los dioses los destruyen mediante un diluvio; mediante el Arrancador de Rostros; mediante el Sangrador Inesperado, que los decapita; mediante el Jaguar Masticador, que los devora; y mediante sus propias piedras de moler, que los pulverizan. Como le sucedería a un cosmólogo de la teoría del plasma atrapado en una conferencia sobre el biga bang, no queda gran cosa de ellos después de esto. Y así termina la tercera creación.
Pero los dioses son empíricos y aprenden experimentando, trabajando en colaboración y haciendo tanteos, es decir, lo que Aveni llama un “proceso de aproximación sucesiva para construir el universo”. En la cuarta y última creación y después de muchas consultas, optan por utilizar maíz para hacer la carne, agua para la sangre, sebo para la grasa. Como resultado consiguen los primeros seres humanos auténticos, que hablan y rezan a sus creadores. Hay un fallo: los humanos son demasiado inteligentes. Como dice el Popol Vuh: “Veían perfectamente, conocían a la perfección todo lo que había bajo el cielo, dondequiera que miraran…A medida que miraban, se intensificaba su conocimiento”. A nadie le gusta tener competencia, por lo que los dioses nublaron el conocimiento humano de tal modo que las personas “quedaron cegadas como la superficie de un espejo cuando se le echa el aliento… Y así se perdió… la capacidad de comprender, así como la facultad de conocerlo todo”.
Tres intentos de creación fallaron antes de que surgiera un universo que pudiera sostener la vida humana. (Estos intentos fallidos recuerdan la cosmología que desarrolló en el siglo XVIII David Hume, al que ya hemos citado anteriormente.) Y así surge el mundo actual, aunque también él será destruido al final de su era. Los mayas, como los hindúes, concibieron el engranaje de unos largos ciclos temporales que generaron creaciones y destrucciones con tanta facilidad como un árbol despliega sus hojas y luego las deja caer.
Curiosamente, las fechas de la cuarta y última creación maya encajan bastante bien con las del cuarto y último ciclo hindú: 13 de agosto del año 3114 a. C. y 5 de febrero de 3112 a.C. para los mayas, según Linda Schele, y 17-18 de febrero del año 3102 a.C. para los hindúes, según Aveni. En la India estas fechas concuerdan con una conjunción planetaria en Aries. En la mitología maya estas fechas representan dos actuaciones de los dioses para crear el universo. El 13 de agosto de 3114 establecieron el corazón cósmico llevando las tres estrellas del cinturón de Orión al centro del cielo; dos años más tarde, el 5 de febrero, levantaron el árbol cósmico, que es la Vía Láctea. Como en la India, ambos días correspondían a acontecimientos astronómicos. Schele, una epigrafista y profesora de historia del arte de la Universidad de Texas, que ve los mitos mayas como “mapas estelares”, afirma que el 13 de agosto del año 3114 a.C. las estrellas de Orión se situaron en el centro del cielo al amanecer. La Gran Nebulosa (M42), desconocida para los europeos hasta 1610, puede verse entre estas estrellas y los mayas la llamaron el humo de la cocina cósmica. Un año más tarde, los dioses plantaron el árbol cósmico, representado por la Vía Láctea, que conectaba las trece capas del cielo con las siete capas del submundo. Según Schele, “ En el año 3112 a.C. la mañana del 5 de febrero, la totalidad de la Vía Láctea ascendió por la parte oriental del horizonte, hasta que al amanecer se extendió de norte a sur por el cielo”. Aveni está de acuerdo con la primera interpretación, pero tiene dudas con respecto a las afirmaciones que hablan de la Vía Láctea del 5 de febrero.
Según creían los sacerdotes mayas, estos acontecimientos celestes marcaban el amanecer de una nueva era, que se contabilizó usando la “cuenta larga”, un registro lineal de los días que comienza con la cuarta creación maya del año 3114 a.C. y predice que el final del universo actual tendrá lugar el 23 de diciembre del año 2012 d.C. Durante este intervalo de vida del universo, que es de unos cinco mil años, numerosos ciclos de tiempo menores marcaban las duraciones de los ritmos astronómicos, naturales y políticos intercalados.
Tedlock, al hacer la traducción del Popol Vuh, trabajó ampliamente en Andrés Xiloj Peruch, un líder espiritual maya moderno, para interpretar el antiguo texto en concordancia con las creencias mayas aún existentes. En los hogares de las chimeneas mayas suele haber en la actualidad tres piedras colocadas formando un triángulo, una representación de una moderna constelación maya-quiché formada por tres estrellas de Orión- Alnitak, Siph y Rigel-. El Popol Vuh afirma que, durante la destrucción de la tercera creación, “Las… piedras del hogar salieron disparadas, proyectadas fuera del fuego hacia las cabezas [de los hombres]”. Esto, según Xiloj Peruch, es la imagen de un volcán y una referencia indirecta al fogón cósmico. Hay además otras pruebas que proceden de los antiguos escribas mayas de Palenque y Quirigu, los cuales dijeron en sus escritos que al final de la era anterior, tres piedras del hogar anunciaron el paso a una nueva era. (Schele y Tedlock discrepan en cuanto a si la fecha de agosto de 3114 y la ascensión de las estrellas de Orión representan el final de la vieja era o el principio de la nueva, pero está claro que las piedras del hogar constituyen un punto de inflexión importante.)
Otra historia de la creación, proveniente de los mayas del Yucatán, refuerza el encaje de los ciclos cósmicos y políticos. Según Aveni. Cuando Pacal, rey de Palenque, falleció a mediados del siglo VIII d.C., había logrado consolidar el poder de su ciudad-estado frente a los desafíos de las ciudades vecinas. Chan Bahlum, hijo de Pacal, necesitaba una señal del cielo para cimentar su legitimidad política vinculando sus ancestros a los progenitores de la familia real de Palenque, tres dioses nacidos cuatro mil años antes. El linaje divino, tallado en los relieves de un templo, representa al dios nacido en segundo lugar como el Sol y al primogénito como Venus. La identidad del tercer dios es desconocida.
En cualquier caso, en el año 690 d.C., al principio del reinado de Chan Bahlum, una conjunción planetaria alineó a Saturno, Júpiter, Marte y la Luna, que se movieron juntos a través del cielo para situarse directamente sobre el templo del viejo rey. Con esto se tuvo una clara señal de los dioses que confirmaba el mandato real y el linaje divino de Chan Bahlum. El hecho de que en este acontecimiento no participaran ni Venus ni el Sol fue algo que probablemente no preocupó a los antiguos mayas. Aveni destaca que la cosmología maya no exige una correspondencia uno a uno; solamente alguna conexión entre el plano astral y el plano humano.
¡Ah! Pero podemos estar tranquilos que, el mundo, no se acabará en 2.012 como muchos nos quieren hacer creer guiados por intereses oscuros que nada, en absoluto, tienen que ver con la Ciencia.
Lo que habéis leído es un resumen entresacado del capítulo “La Mesoamérica Maya”, en el apartado de Cosmología: Aquella religión de los viejos tiempos, del libro “Los grandes descubrimientos perdidos” de Dick Teresi, en el que nos lleva hasta las antiguas raíces de la Ciencia, desde Babilonia hasta los Mayas. Hoy domingo, día de asueto, es un buen día para repasar cómo eran y pensaban aquella gente, aquella Civilización que, al igual que otras muchas de la antigüedad, llegaron a tener conocimientos que, para aquella época, son asombrosos.
Pero, amigos míos, tenemos que tener cuidado y sentido común para poder llegar a discernir los mensajes que nos quieren enviar en lo que leemos. No siempre todo lo que nos dicen es la realidad y, en una gran parte de los mensajes, se mezclan hechos y personajes, regiones y tiempos que no reflejan lo que fue y nos pueden confundir. De hecho, leer cosas tan asombrosas como estas:
“En forma extraordinaria el Gran KABIR Jesús pronunció tal frase, sobre la cumbre majestuosa del Calvario. “Ahora hundirme en la prealba de tu presencia”; es indubitablemente, su sentido en idioma Maya. Incuestionablemente, el Gran Hierofante Jesús aprendió el NAGA y el MAYA en el TÍBET Oriental, y esto está demostrado. En el Sagrado Monasterio de LHASSA en el Tíbet, existe todavía un libro que textualmente dice lo siguiente: “Jesús se convirtió en el más proficiente Maestro que haya estado en la Tierra”.
Un Sabio escritor ha dicho:
Está establecido históricamente que la CIENCIA-RELIGIÓN conocida por Cristo en Egipto, la India y el Tíbet, era Maya.
Existió un profundo Ocultismo Maya, conocido sin una duda por Cristo, quien eligió sus símbolos (Mayas) como sustentación de sus ideas de amor fecundante.
Ya no puede suponerse casualidad que haya elegido la Cruz Maya, la Trinidad y los Doce Apóstoles y otros muchos símbolos, para sustentar el inmenso sentido científico-religioso de sus prédicas.
Es ostensible, que los Mayas Atlantes trajeron su Religión Sabiduría a Mesoamérica. Es indubitable, que ellos colonizaron el Tíbet, Babilonia, Grecia, India, etc. No hay duda que el lenguaje ritual del KABIR Jesús, fue Maya… (La Doctrina Secreta de Anáhuac, Cap. 7: La Atlántida).”
Nos pueden crear un cacao mental que nos deje alelados y ya no sabremos discernir si Jesús nació en el Tibet y era primo de los mayas, o, si los mayas fueron al Tibet para dejar allí sus enseñanzas, o… ¡Algunas veces podemos dar la sensación de estar algo locos!
¡Ah! En realidad, los mayas predijeron ¡el fín del mundo! para el 23 de diciembre de 2012 y…¡Faltan 2 días!
emilio silvera