miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Toda cambia y nada permanece

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo cambiante    ~    Comentarios Comments (6)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Agua en estado líquido y sólidoDiagrama de fases del agua

La Naturaleza juega con el paso del Tiempo para cambiar las cosas utilizando herramientas como la Temperatura y otras fuentes de energía

Las transiciones de fase no son nada nuevo. Trasladémoslo a nuestras propias vidas. En un libro llamado Pasajes, el autor, Gail Sheehy, destaca que la vida no es un flujo continuo de experiencias, como parece, sino que realmente pasa por varios estadios, caracterizados por conflictos específicos que debemos resolver y por objetivos que debemos cumplir.

File:Werke und Tage.jpg

“Comienzo de Trabajos y días (folio 3Av/4Ar).  Trabajos y días (en griego antiguo Ἔργα καὶ Ἡμέραι, referida a veces por el nombre latino Opera et Dies) es un poema de unos 800 versos escrito por Hesíodo en torno al 700 a. C. La obra está compuesta a partir de géneros poéticos preexistentes que la tradición oral griega había incorporado del mundo oriental: sobre todo, variantes del “catálogo” (cuyo ejemplo homérico es el canto II de la Ilíada): los “calendarios” y los “días”; y de colecciones de consejos, instrucciones y proverbios (como el Ahikar asirio)” Todo, hasta la acci´çon y los pensamientos del hombre a lo largo de la Historia son cambiantes.

Lo cierto es que, a lo largo de toda nuestra vida estamos experimentando cambios de fase que se producen hasta en la manera de pensar, de ver las cosas y el mundo que nos rodea. Nosotros, al igual que todo en el Universo, somos objeto de cambios continuados que se están produciendo desde nuestro nacimiento hasta nuestro final.

El psicólogo Eric Ericsson llegó a proponer una teoría de estadios psicológicos del desarrollo. Un conflicto fundamental caracteriza cada fase. Si este conflicto no queda resuelto, puede enconarse e incluso provocar una regresión a un periodo anterior. Análogamente, el psicólogo Jean Piaget demostró que el desarrollo mental de la primera infancia tampoco es un desarrollo continuo de aprendizaje, sino que está realmente caracterizado por estadios discontinuos en la capacidad de conceptualización de un niño. Un mes, un niño puede dejar de buscar una pelota una vez que ha rodado fuera de su campo de visión, sin comprender que la pelota existe aunque no la vea. Al mes siguiente, esto resultará obvio para el niño.

Esta es la esencia de la dialéctica. Según esta filosofía, todos los objetos (personas, gases, estrellas, el propio universo) pasan por una serie de estadios. Cada estadio está caracterizado por un conflicto entre dos fuerzas opuestas. La naturaleza de dicho conflicto determina, de hecho, la naturaleza del estadio. Cuando el conflicto se resuelve, el objeto pasa a un objetivo o estadio superior, llamado síntesis, donde empieza una nueva contradicción, y el proceso pasa de nuevo a un nivel superior.

Los filósofos llaman a esto transición de la “cantidad” a la “cualidad”.  Pequeños cambios cuantitativos se acumulan hasta que, eventualmente, se produce una ruptura cualitativa con el pasado. Esta teoría se aplica también a las sociedades o culturas. Las tensiones en una sociedad pueden crecer espectacularmente, como la hicieron en Francia a finales del siglo XVIII. Los campesinos se enfrenaban al hambre, se produjeron motines espontáneos y la aristocracia se retiró a sus fortalezas. Cuando las tensiones alcanzaron su punto de ruptura, ocurrió una transición de fase de lo cuantitativo a los cualitativo: los campesinos tomaron las armas, tomaron París y asaltaron la Bastilla.

   Las tensiones terminan por romperlo todo. Nada aguanta de manera indefinida

Las transiciones de fases pueden ser también asuntos bastante explosivos. Por ejemplo, pensemos en un río que ha sido represado. Tras la presa se forma rápidamente un embalse con agua a enorme presión. Puesto que es inestable, el embalse está en el falso vacío. El agua preferiría estar en su verdadero vacío, significando esto que preferiría reventar la presa y correr aguas abajo, hacia un estado de menor energía. Así pues, una transición de fase implicaría un estallido de la presa, que tendría consecuencias desastrosas.

También podría poner aquí el ejemplo más explosivo de una bomba atómica, donde el falso vacío corresponde al núcleo inestable de uranio donde residen atrapadas enormes energías explosivas que son un millón de veces más poderosas, para masas iguales, que para un explosivo químico.  De vez en cuando, el núcleo pasa por efecto túnel a un estado más bajo, lo que significa que el núcleo se rompe espontáneamente. Esto se denomina desintegración radiactiva. Sin embargo, disparando neutrones contra los núcleos de uranio, es posible liberar de golpe esta energía encerrada según la formula de Einstein E = mc2. Por supuesto, dicha liberación es una explosión atómica; ¡menuda transición de fase!

Las nuevas características descubiertas por los científicos en las transiciones de fases es que normalmente van acompañadas de una ruptura de simetría. Al premio Nobel Abdus Salam le gusta la ilustración siguiente: consideremos una mesa de banquete circular, donde todos los comensales están sentados con una copa de champán a cada lado. Aquí existe simetría. Mirando la mesa del banquete reflejada en un espejo, vemos lo mismo: cada comensal sentado en torno a la mesa, con copas de champán a cada lado.  Asimismo, podemos girar la mesa de banquete circular y la disposición sigue siendo la misma.

Rompamos ahora la simetría. Supongamos ahora que el primer comensal toma la copa que hay a su derecha. Siguiendo la pauta, todos los demás comensales tomaran la copa de champán de su derecha. Nótese que la imagen de la mesa del banquete vista en el espejo produce la situación opuesta.  Cada comensal ha tomado la copa izquierda. De este modo, la simetría izquierda-derecha se ha roto.

Así pues, el estado de máxima simetría es con frecuencia también un estado inestable, y por lo tanto corresponde a un falso vacío.

     No os equivoquéis, lo que llaman “Vacío de Bootes” también es un falso “vacío” de inmensas dimensiones

Con respecto a la teoría de supercuerdas, los físicos suponen (aunque todavía no lo puedan demostrar) que el universo decadimensional original era inestable y pasó por efecto túnel a un universo de cuatro y otro de seis dimensiones. Así pues, el universo original estaba en un estado de falso vacío, el estado de máxima simetría, mientras que hoy estamos en el estado roto del verdadero vacío.

Lo cierto es que, por mucho que nos esforzamos mentalmente para “ver” ese universo de más dimensiones… ¡No conseguimos verlo!

Al principio, cuando el universo era simétrico, sólo existía una sola fuerza que unificaba a todas las que ahora conocemos, la gravedad, las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débil y fuerte, todas emergían de aquel plasma opaco de alta energía que lo inundaba todo. Más tarde, cuando el universo comenzó a enfriarse, se hizo transparente y apareció la luz, las fuerzas se separaron en las cuatro conocidas, emergieron las primeras quarks para unirse y formar protones y neutrones, los primeros núcleos aparecieron para atraer a los electrones que formaron aquellos primeros átomos.  Doscientos millones de años más tarde, se formaron las primeras estrellas y galaxias. Con el paso del tiempo, las estrellas sintetizaron los elementos pesados de nuestros cuerpos, fabricados en supernovas que estallaron, incluso antes de que se formase el Sol. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que una supernova anónima explotó hace miles de millones de años y sembró la nube de gas que dio lugar a nuestro sistema solar, poniendo allí los materiales complejos y necesarios para que algunos miles de millones de años más tarde, tras la evolución, apareciéramos nosotros.

Las estrellas evolucionan desde que en su núcleo se comienza a fusionar hidrógeno en helio, de los elementos más ligeros a los más pesados.  Avanza creando en el horno termonuclear, cada vez, metales y elementos más pesados. Cuando llega al hierro y explosiona en la forma explosiva de  una supernova. Luego, cuando este material estelar es otra vez recogido en una nueva estrella rica en hidrógeno, al ser de segunda generación (como nuestro Sol), comienza de nuevo el proceso de fusión llevando consigo materiales complejos de aquella supernova.

Puesto que el peso promedio de los protones en los productos de fisión, como el cesio y el kriptón, es menor que el peso promedio de los protones de uranio, el exceso de masa se ha transformado en energía mediante E = mc2. Esta es la fuente de energía que subyace en las explosiones atómicas.

    El tiempo con ayuda de la entropía, lo transforma todo. Hoy es, mañana no es

Así pues, la curva de energía de enlace no sólo explica el nacimiento y muerte de las estrellas y la creación de elementos complejos que también hicieron posible que nosotros estemos ahora aquí y, muy posiblemente, será también el factor determinante para que, lejos de aquí, en otros sistemas solares a muchos años luz de distancia, puedan florecer otras especies inteligentes que, al igual que la especie humana, se pregunten por su origen y estudien los fenómenos de las fuerzas fundamentales del universo, los componentes de la materia y, como nosotros, se interesen por el destino que nos espera en el futuro.

Cuando alguien oye por vez primera la historia de la vida de las estrellas, generalmente (lo sé por experiencia), no dice nada, pero su rostro refleja escepticismo. ¿Cómo puede vivir una estrella 10.000 millones de años? Después de todo, nadie ha vivido tanto tiempo como para ser testigo de su evolución.

Sin embargo, tenemos los medios técnicos y científicos para saber la edad que tiene, por ejemplo, el Sol. Y, como podemos contemplar en la imagen de arriba, sabemos de los cambios que se avecinan. Dentro de unos cinco mil millones de años, cuando se agote el combustible nuclear de fusión, el Sol se convertirá en una gigante roja que crecerá más y más hasta alcanzar 1 UA (ciento cincuenta millones de kilometros) y, engullirá a los planetas Mercurio y Venus y, nuestra querida Tierra, quedará literalmente arrasada por las terroríficas temperaturas de los vientos solares que evaporarán los océanos y hará imposible ninguna clase de vida sobre el planeta.

Nuestro Sol, la estrella alrededor de la que giran todos los planetas de nuestro Sistema Solar es la estrella más cercana a la Tierra (150 millones de Km = 1 UA), con un diámetro de 1.392.530 Km, tiene una edad de 4.500 millones de años y, aunque fusiona 4.654.000 Tn de Hidrógeno en Helio cada segundo, aún le quedan otros cinco mil millones de años de vida.

El Universo siempre nos parece inmenso, y, al principio, aquellos pensadores que estuvieron aquí antes que jnosotros y que empezaron a preguntarse cómo sería, lo imaginaron como una esfera cristalina que dentro contenía unos pocos mundos y algunas estrellas, hoy, hemos llegado a saber un poco más sobre él. Sin embargo, dentro de unos cuantos siglos, los que detrás de nosotros llegarán, hablarán de universos en plural, y, cuando pasen algunos eones, estaremos de visita de un universo a otro como ahora vamos de una ciudad a otra.

¡Más transiciones de fase! Ahora de evolución el el conocimiento. ¡Quién pudiera estar allí! En ese futuro en el que, realmente y si nada lo remedia, nos podremos llamar “Señores del Espacio” “Descubridores de Mundos” “Habitantes del Universo”…

¡Sería bonito ser testigo de todo eso!

emilio silvera

 

  1. 1
    Rafael
    el 10 de abril del 2013 a las 12:18

    Buenos dias emilio:
    Hoy estoy contento… despues de varias semanas enfrascado en los libros de lederman, hooft ( que me recomendaste), el manual de fisica de tipler y mosca (edit reverte), el universo elegante de green y laa mente del emperador y ciclos del tiempo de penrose… puedo decir que no se nada… pero me tranquiliza que no sea  un problema individual… es un problema de nuestra civilizacion y del estadio de evolucion que tenemos aun… bueno algo si sabemos pero es irrisorio con respecto a lo que nos queda…. Al comparar las nuevas teorias que emergen de los fisicos teoricos actuales deduzco que las leyes que  se estudian en fisica clasica son meras aproximaciones a veces mas finas y otras bastante burdas ( aunque para tirar por casa, en la tierra, nos valen).
    Esta mañana ha tocado termodinamica… pero mi criterio actual esta ” envenenado” por las teorias actuales ( derivadas de la cuantica, la relatividad y la fisica de particulas), ya que he seguido un hilo inverso de adelante hacia atras,este guion a provocado en mi mente una colision directa que se traduce en un transito de preguntas casi irrefrenable desde mi voluntad ( voluntad de centrarme en el texto clasico)… mi camara de burbuljas es un hervidero de de leptones y bariones que danzan en direcciones casi indefinibles para dar lineas de pensamiento que intentan tomar una coherencia general…esto se traduce en que en tres horas he avanzado dos apartados del libro y he escrito mas de 4 folios entre sugerencias, esquemas, incoherencias e hipotesis… en las ultimas semanas ya tengo apuntados al menos 6 bocetos para desarrollar a modo de articulo.. es decir darles tiempo y sacar una reflexion un poco mas profunda ( universo cebolla; mas halla de bernouilli; antimateria, aniquilacion y su corresponsal en las 4 dimensiones el magnetismo; y algunos mas…)
    Todo este interes deriva de mi inquietud por dar respuesta a la explicacion torica de mi tecnologia conceptual para generar energia… y no se si tengo o no razon ( aunque tengo la sensacion… y estoy trabajan en ello … de que estos dias me estoy acercando bastante a una respuesta coherente…que parece ser si), pero el camino y lo que se derivara de el es ya una recompensa interesante… salto psicologico cualitativo como dices en tu entrada… por ultimo dado que la fisica durante mi epoca de estudiante no me intereso demasiaado ( ahora me doi cuenta del error)… y tras la motivacion inicial de mejorar el mundo con ideas concretas me estoy subiendo al carro, me pregunto no estara equivocado el metodo de aprendizaje generalizado de universidades e institutos, es decir no es mejor utilizar el camino del descubrimiento en fisica, quimica o culaquier otra disciplina desde el planteamiento de problemas que integran varias areas, antes que dar las materias en formatos estancos y aburridos?… mas al estilo de sabios antiguos ( enfoque holistico), frente al encorsetamiento de la docencia actual..
    Cuando tenga las reflexiones maduradas y escritas al completo las compartire contigo… por que en parte, con tu vision de la ciencia expresada en tus articulos, has abierto ventanas interesantes en mi formacion …Gracias emilio
    Un Abrazo Rafael
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 11 de abril del 2013 a las 6:20

      ¡Hola, estimado amigo!
      A medida que leía el discurrir de tus pensamientos, tenía que sonreír al constatar que, al fin has llegado a ese punto de “no volverás”, ahora “has visto” y eres consciente de lo poco que sabemos y, ese, amigo mío, es el punto crítico para comenzar, de verdad, a comprender el mundo, las cosas que nos rodean, la Naturaleza.
      Tu perspectiva es buena y vas por el camino indicado teniendo una idea de lo que buscas, de lo que quieres encontrar, y, cuando es así, cuando la persistencia es intensa y el intento irrevocable… ¡Casi siempre encontramos!
      Dices bien al referirte a la Ciencia del pasado y a la del presente pero, ésta no sería posible sin aquella y, se produce la secuencia esperada del cambio de menos a más. Tendremos que convenir en el hecho cierto de que, no hemos dejado de hacer inmensos esfuerzos económicos, estructurales, tecnológicos y también humanos que, instados por la inmensa curiosidad que nos define nos llevaron a profundizar en los secretos de la Naturaleza y poder conseguir, arañar la superficie de toda esa complejidad para comenzar a comprender.
      Es cierto que no estamos cerca de “saber” lo que el universo y su naturaleza es, son muchos los secretos que esconde y muchas las cosas que no hemos llegado a comprender pero, conjeturamos, imaginamos apoyados en los pocos conocimientos que ya tenemos y “dando palos de ciego” algunas veces, hemos conseguido acertar en la “diana” de alguna verdad que andábamos buscando: Las fuerzas fundamentales, algo sobre el comportamiento de la materia desde su más primaria -conocida- constitución hasta su más complejo estadio que, sin dida alguna, está expuesto en nuestras mentes que han sido capaces de llegar a esas dos teorías que hoy son la guía -de momento-, cuántica y relatividad, el modelo estándar con todas sus partículas y sus específicos y singulares dotes que nos han proporcionado una buena herramienta para continuar adelante y seguir avanzando en ese “saber” tan deseado y tan caro de hallar.
      Es cierto que hemos perdido mucho tiempo -y seguimos en ese equivocado camino- al tener que estudiar las cosasd por separado cuando, en realidad, y, de alguna manera, todas están relacionadas. Fijate, por ejemplo el resultado de la unión de la Astronomía y de la Física que nos llevó a la Astrofísica que tan buenos beneficios nos ha dado y nos sigue proporcionando.
      De momento, son muchas más las preguntas que las respuestas y, a cada nuevo “saber” que podemos encontrar, constatamos que no viene solo, un tropel de preguntas lo acompaña, dado que, al conocer esas nuevas cosas, de inmediato, nos vemos capacitados para formular nuevas preguntas que antes ni sabíamos plantear. Es decir, con cada nuevo conocimiento se nos viene a la mente un montón de ¿por qué…?
      Y esas nuevas preguntas también nos lleva a que nuestra imaginación se desboque y pueda plantear nuevas y atrevidas teorías que, cuando son expuestas, no pocas veces nos parecen fantasías y, sin embargo, también no pocas veces resultaron, resultarán, ser ciertas. ¡Que la luz es la velocidad máxima del universo! ¡Que viajando a esa velocidad límite se ralentiza el tiempo! ¡Que la energía se transmite en pequños paquetes llamados cuanto! ¡Que más allá de los Quarks existen objetos vibrantes, infinitesimales que, como cuerdas, emiten resonancias crreadoras de partículas de materi ¡Que universos parelelos podrían estar incidiendo de alguna manera en este nuestro! ¡Que…!
      Sabemos que las galaxias llegan a fundirse en un enorme y descomunal abrazo que es para siempre y, de la unión nace una galaxia mucho mayor y, nadie podrá evitar que podamos pensar que, con los universos, podría pasar lo mismo.
      De todas las maneras, los tiempos cambian y, su discurrir es dinámico, con los cambios llegan las nuevas teorías. Desde hace algún tiempo venimos dando vueltas y vueltas, en el campo de la Física, a esas avanzadas teorías que no podemos demostrar, toda vez que, al contrario de lo que pasó con el Modelo Estándar, que poco a poco ha podido ser comprobado -al menos en parte-, las nuevas teorías quedan aún muy lejos de ser verificadas, no tenemos los medios para ello y, de momento, sólo son sugestivas y profundas  ideas de complejas estructuras que no son posible constatar aunque, algunos indicios positivos si que se vislumbran en el lejano horizonte.
      Como se ha comentado muchas veces aquí, el límite de nuestras teorías está dado por las unidades de Planck que marcan la línea hasta la que hemos podido llegar: Nadie pudo ir más allá del límite que marca el Tiempo de Planck y, precisamente por eso, no hemos podido saber lo que pasó en esa primera e infinitesimal fracción de Tiempo situada al comienzo del tiempo. De la misma manera, tampoco podemos disponer de la energía de Planck para verificar la existencia de las cuerdas tal como estamos tratando de hacer con el Bosón de Higgs que, si en verdad existe, con los 14 TeV del LHC podremos encontrarlo.
      En fin amigo, que la respuesta que requiere tus pensamientos sería larga, muy pero que muy larga y, en un contexto como este de respuestas, no se puede exponer todo lo que tus palabras pueden llegar a sugerir.
      Sigamos intentando saber desde la perspectiva y bajo la consciencia de que no sabemos… lo suficiente.
      Un abrazo.
       
       
       

      Responder
  2. 2
    Rolando
    el 16 de abril del 2013 a las 8:41

    Eso es verdad todo cambia incluso cuando nos levantamos en la mañana y nos miramos al espejo decimos que es la misma cara de ayer cuando no es asi todo cambia nuestros cambiamos cada dia que nos miremos al espejo nos vemos distinto a veces nos sale un granito otro dia nos saldra una cana otroa dia nos sale arrugas nuestro aspecto no siemrpe es igual..

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 16 de abril del 2013 a las 10:37

      Sobre eso, tengo un amigo que al mirarse al espejo exclama ¡Coño, ¿quién es ese tío? Y, si eso pasa con nosotros que vivimos un tiempo efímero comparado con lo que puedan vivir otras cosas que, pueden aguantar el paso del tiempo con menos cambios y la enmtropía no hace tantsa mella en ellos como en nosotros hace.
      Pero al final, todo se transforma para dejar de ser lo que fue: Partículas que se constituyen en átomos, éstos en moléculas y, a su vez, las moléculas se juntan para formar cuerpos. De grandes cantidades de Polvo y Gas nacen las estrellas que brillan durante miles de millones de años para cambiar y trtansformarse en enana blanca, estrella de neutrones o agujero negro, dependiendo de sus masas serán una u otra cosa en el futuro.
      Lo único que parece que no cambia son esos números misteriosos a los que llamamos Constantes Universales, esas constantes permanecen para que nuestro Universo sea tal cvomo lo podemos contemplar y, lleno de vida, hace que todos los objetos que contiene deambulen por el espacio-tiempo para que se transformen.
      ¡Todo cambia! Hasta la memoria y los recuerdos terminan por esfumarse de nuestras mentes cuando éstas, van llegando a su final. ¡Es una Pena! que cambios en este ámbito se produzcan y queden perdidos para siempre en la más absoluta oscuridad.
      Hasta el Tiempo que inexorable transcurre ¡Hemos comprobado que puede cambiar! No pasa de la misma manera para todos y, según en qué circunstancias, pasará más lento o más rápido, más placentero o doloroso, más o menos aprovechado.
      Dicen que hay cosas que no cambian como la energía, el espín o la masa que sólo se transforma y, yo me atrevería a decdir que, otra cosa que no cambia es el Amor que sentimos por los seres queridos que, si acaso, se ve incrementado con el paso del Tiempo.
      Hay que ver con lo poco que somos en el contexto del Universo, lo que podemos llegar a trasminar en nuestras mentes. Que por ciento, también cambia para mejor al madurar y comprender que está conectada con el Universo del que, de alguna manera, es parte.
      SAludos.

      Responder
  3. 3
    kike
    el 16 de abril del 2013 a las 12:22

    Ya lo decía el gran poeta Antonio Machado: “Caminante, no existe el camino, se hace  camino al andar”

     Esa es una gran verdad; pese a que nuestras mentes necesitan de cierta durabilidad en las cosas y en los seres, lo cierto es que este mundo es cambiante continuo; a veces hasta demasiado deprisa, y no pocas veces cambia para mal; pero es lo que hay…

     Hasta el Amor amigo Emilio que dices que no cambia, si bien es bastante duradero, tampoco es inamovible, tanto que hasta se puede convertir en odio (Cosa que agraciadamente no me ha ocurrido personalmente).

     Y eso es así seguramente por ser necesario, ya que lo inamovible suele adoceler de falta de frescura, de ideas, de muchos atractivos que en cambio si posee lo evolutivo.

     Saludos cordiales a los foreros.       

    Responder
    • 3.1
      emilio silvera
      el 17 de abril del 2013 a las 5:33

      Ciertamente amigo mío, ¡todo cambia con el paso del tiempo! y, me agarro a la constancia imperecedera del Amor cuando éste, es verdadero y tan profundo que, por ambas partes, se sabe reconocer lo que el otro nos da sin espersar nada a cambio excepto eso…¡Amor! que quien lo siente sabe apeciar en la otra parte los cambios que también en su caso están presentes y, de ahí: ¡Me gustaría que pudiéramos envejecer juntos! Si ese encanto se rompe, si esa magia se pierde, el Amor no era completo y no es al que yo me refería.
      Hacer algo difícil en favor del otro, tener que sacrificarte para que tu amada sea feliz, soportar alguna que otra situación desfavorable, hacer por el otro lo que no harías por ninguna otra persona, y muchas más situaciones que, a pesar de todo, cuando las lleva a cabo, en lugar de ser una carga para tí resultan ser llevaderas porque, tu Amor, necesitaba -sin que te pidiera- que así fuera y eso, te produce satisfacción al haber podido procurar el bien del ser amado.
      ¡Sufrir por algo que vale la pena… Es una alegría! Así se podría traducir el Amor verdadero que no está conformado por solo risas y placeres, sino que, se trata de recorrer un camino juntos y soportar, las “inclemencias” que por ese camino, de manera invariable nos encontramos. Si a la primera de cambio el Amor se va… ¿Qué clase de Amor era ese?
      Ciertamente, también el Amor cambia y el de los primeros años difiere mucho de ese otro que se pueda sentir después de algunas décadas juntos pero… ¿Cómo es posible que pueda crecer tanto? ¿Cómo podemos llegar a comprender un fenómeno tal que, exista alguna cosa (El Amor) que con el paso del tiempo no se desgaste y por el contrario crezca más y más?
      En realidad, cuando hablamos de Amor entre un hombre y una mujer, tenemos que ser conscientes de que, hablamos de un recorrido que comienza de una manera muy física y, a medida que el tiempo pasa, se va conviertiendo en una pléyade de sentimientos, de recuerdos de momentos vivídos juntos, de un camino recorrido contra viento y marea y de la ingente obra realizada al haber construído una familia que será, la mejor muestra de lo que ese Amor significó mientras su existencia en la Tierra perduró.
      Es posible que por mi parte, valore el Amor en su grado más alto y lo ponga por encima de todo lo demás pero… ¡No tengo motivos para otra cosa! Y, desde luego, poder llegar a sentir eso, amigo mío, algo excepcional y, desde luego, un verdadero privilegio, el único y auténtico tesoro que podemos alcanzar durante nuestras efímeras vidas que, sin embargo, nos dio la oportunidad de sentir y hacer sentir algo tan grande y sublime que nada, por muy bello que pueda ser, se le puede comparar.
      Y, como se puede leer en el título del trabajo, es cierto que todo cambia pero, en el caso del Amor, “algunas veces” para mejor, dado que va creciendo hasta niveles que, esas dos personas que lo sienten, no necesitan ni hablar para transmitirse sus deseos, con una sola mirada es suficiente para expresar tan profundos sentimientos.
      Un abrazo amigo mío.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting