Abr
13
La Tierra, otros planetas, la Vida
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo asombroso ~
Comments (0)



“Científicos de diferentes partes del mundo se han unido en un estudio de la NASA por que el han determinado que la luna de Saturno, Titán y el exoplaneta Gliese 581g son los planetas y satélites con más probabilidades de albergar vida extraterrestre.
El equipo que ha formado parte de este trabajo, que ha sido publicado en la revista especializada ‘Astrobiology’, ha creado dos sistemas de clasificación para evaluar qué cuerpos espaciales tienen mayor probabilidad de ser habitables: un índice de similitud de la Tierra -conocido como factor ESI-; y un índice de habitabilidad planetaria – factor PHI- que se fija en un grupo diferente de factores, como si el mundo tiene una superficie rocosa o congelada, o si tiene una atmósfera o un campo magnético.
Por otra parte, también se valora la energía disponible para cualquier organismo, ya sea a través de la luz de una estrella madre o de un proceso llamado flexión de la marea, en el que las interacciones gravitacionales con otro objeto pueden calentar un planeta o satélite internamente; además de la química y si hay disponibilidad de solventes líquidos para reacciones químicas vitales.”
Épsilon Eridani es una estrella que está situada a unos 10,5 años-luz de la Tierra, siendo una de las más próximas al Sistema solar y la tercera más próxima visible a simple vista. Es una estrella de la secuencia principal, de tipo espectral K2, muy parecida al Sol, con una masa de 0,83 masas solares, un radio de 0,895 radios solares y una luminosidad estelar de 0,28 veces la solar.
Su espectro óptico es muy variable, con muchas líneas espectrales de emisión. Tiene un campo magnético muy fuerte que gira aproximadamente cada 11 días. Su período de rotación es de 12 días. La razón para todo ello es su juventud: tiene sólo 600 millones de años cuando nuestro Sol tiene 4600 millones. ¿Que podría dar de sí más adelante el sistema planetario que forma esta familia cercana. No lo sabemos pero… cualquier cosa podría ser posible.

Abr
13
¿Sabremos alguna vez quiénes somos?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El origen ~
Comments (0)
“Hallado un extraño homínido que aspira a cambiar la historia evolutiva de la especie. El australopiteco sediba, de hace dos millones de años, es un mosaico de rasgos humanos y simiescos y los científicos no tienen claro dónde colocarlo entre los antepasados del ‘Homo sapiens’”

Los esqueletos de una pequeña hembra de ‘Homo sapiens’ (izquierda), de un ‘A.Sediba’ (centro) y de un chimpancé (‘Pan troglodytes’). / LEE R. BERGER- UNIVERSITY OF THE WITWATERSRAND
Dos esqueletos fosilizados, bastante completos y bien conservados, de unos extraños australopitecos que vivieron en África hace casi dos millones de años desconciertan al batallón de investigadores de 16 instituciones de todo el mundo que los han estudiado a fondo. Los Australopithecus sediba, que así se llaman, eran capaces de caminar erguidos, aunque no con tanta soltura como la especie humana, dado su talón simiesco; pero, a la vez, treparían por los árboles y las rocas con destreza. Por sus dientes, columna vertebral y mandíbula eran parecidos a los humanos primitivos, pero sus hombros y brazos eran más bien de mono, y la caja torácica superior se parece a la de los grandes simios. La extraña criatura tenía el cerebro pequeño. Entonces, ¿está en la línea ancestral de la especie humana o no? ¿Dónde encaja en el árbol de familia de los homínidos? Los paleontólogos siguen sin tenerlo claro. Ya apuntaban a esa indefinición hace dos años, cuando presentaron oficialmente los fósiles de A.sediba, descubiertos dos años antes en Sudáfrica. Desde entonces, los científicos, divididos en seis equipos de especialistas que se han repartido los fósiles (dientes unos, brazos otros, extremidades inferiores otros, etcétera) han analizado exhaustivamente los esqueletos descubiertos de aquellos dos misteriosos individuos (más un tercero representado solo por un fragmento de tibia). Han comparado los huesos con restos de otras especies de australopitecos y de humanos y escrito seis artículos en la revista Science con sus conclusiones.
Este exhaustivo examen “nos da una idea de una especie de homínido que parece un mosaico en su anatomía y que presenta un conjunto de complejos funcionales que son diferentes tanto de lo predicho para otros australopitecos como los del Homo primitivo”, resume Lee R.Berger, descubridor de A.sediba y líder de la investigación, en la revista Science. “La clara visión de la anatomía de esta especie de homínido primitivo tendrá claramente implicaciones a la hora de interpretar el proceso evolutivo que afecta al modo y al tiempo de la evolución de los homínidos y la interpretación de la anatomía de las especies no tan bien conocidas”.
Berger, o más bien su hijo Mathieu, de nueve años, descubrió el primer fósil de lo que luego se denominó A.sediba, en agosto de 2008, en los alrededores de Johanesburgo, en concreto en un lugar llamado Malapa. Fue el pistoletazo de salida y Berger (investigador de la Universidad de Witwateersrand, Suráfrica) inició con su equipo científico una exploración intensa. En total han salido ya a la luz los restos esqueléticos de dos individuos, una mujer y un hombre joven, más un hueso de un tercero. Medirían 1,27 metros de altura, ella pesaría unos 33 kilos y él, 27, y su cerebro rondaría los 420 o 450 centímetros cúbicos, frente a los 1.200 a 1.600 del nuestro.
En la antigua visión de la evolución, el A.sediba sería el perfecto eslabón perdido, el ejemplar oportuno que tiene unos rasgos del precedente en antigüedad y otros del siguiente. Pero los científicos saben que la cosa no funciona así, que la evolución no es una cadena, sino una intrincada ramificación de especies con ancestros comunes y parentescos más o menos próximos. La cuestión es situar este homínido con un mosaico de características en ese árbol de familia. Además, la antigüedad es clave en este caso porque hace dos millones de años existía ya en África el Homo erectus, antepasado del Homo sapiens y, seguramente, el primero que salió del continente ancestral y se expandió por el viejo mundo. A.sediba se ha datado en 1.980.000 años.
Los investigadores, en sus estudios comparativos, se han centrado sobre todo en los rasgos de aquel H.erectus y en un australopiteco anterior al A.sediba, el A.africanus. Pero entra en el debate una especie más de australopiteco, A.afarensis, a la que pertenece el célebre esqueleto Lucy, adoptado como abuela ancestral de la humanidad, aunque hay ya importantes paleoantropólogos que se inclinan por sacar a la familia de Lucy de la línea evolutiva humana. Berger sugiere “la posibilidad de que A.sediba y tal vez A.africanus no descienden del linaje de A.afarensis” y él no llega a afirmar que los fósiles de Malapa se sitúen en la línea humana, pero Science destaca que “el conjunto de análisis ahora presentado parece apuntar hacia un probable ancestro del género Homo”. El hecho de que Lucy y su familia fuesen bípedos parece complicar las cosas para los A.sediba, si estos no descienden de los A.afarensis. Pero “múltiples formas de bipedalismo fueron practicadas por nuestros ancestros primitivos homínidos”, señala el científico de Johanesburgo.
Las grandes preguntas acerca de la extraña criatura de Malapa siguen abiertas, y los científicos aspiran a contestarlas, sobre todo cuando tengan más fósiles de esta especie. El próximo verano Berger y su equipo retomarán la excavación en el yacimiento. Tal vez el A.sediba sea un antepasado remoto del Homo sapiens, o tal vez fuera un especie de homínido que acabó en un callejón sin salida de la evolución, es decir, extinguiéndose.
Abr
13
Paganini: ¡Qué personaje!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)


Ya en vida, a Niccolò Paganini (Génova, 1782) le llamaban el violinista del diablo. Una vida tumultuosa, su éxito con las mujeres -fue amante de Paulina y Elisa, hermanas de Napoleón Bonaparte y de bailarinas como Antonia Bianchi, madre de su hijo Achille-, su genio creativo, su magnetismo personal y su aspecto inconfundible y fuera de la norma de sus últimos años hicieron de él un personaje amado y envidiado a un tiempo. Verle en sus últimos años desdentado y flaco a consecuencia de la sífilis y el tratamiento con mercurio, vestido siempre con pantalones negros y abrigos rotos, ayudó a labrar su fam de maldito.
La leyenda tejida en torno a Paganini se nutre de mimbres como que su madre, cuando el pequeño contaba cinco años, soñó que el mismísimo diablo profetizaba que su hijo iba a ser un violinista de fama mundial. Desde ese día, practicaría diez horas diarias. Auténtico niño prodigio, cuando su padre le encomendó al maestro Alessandro Rolla para que tallase su arte, el profesor, tras escucharle unos minutos, solo pudo balbucir un “…no tengo nada que enseñarle”.
Su primera obra triunfal, Le Streghe (Las Brujas), estrenada en La Scala de Milán en 1813, le abrió las puertas de la gran sociedad. Dotado de una extrema flexibilidad en sus dedos, fue capaz de crear e interpretar complicadísimas digitalizaciones y de abrir horizontes inexplorados para el violín. Prueben a escuchar su deliciosa ‘La Campanella’ o el inconfundible ‘Concierto para violín número 1’, y saquen sus propias conclusiones. Uno diría que Paganini estaba muchísimo más cerca de los ángeles… que del diablo. Aunque le gustara viajar siempre en un carruaje tirado por dos caballos azabaches.
Recorrió medio mundo con su violín y amasó una fortuna. Para la época tenía el caché de los Rolling Stones, aunque le acompañaba una falsa fama de avaro que desmiente el hecho de haber extendido un cheque por valor de 20.000 francos a Hector Berlioz (sí, sí, el de la Sinfonía Fantástica), a quien justo acababa de conocer y que vivía con apreturas. Berlioz desmiente el episodio y asegura que Paganini quiso comprarle una obra.
Fue socio en un casino, el Casino Paganini de París, y tan adicto al juego que se apostó alguno de sus Guarneri y Stradivarius a las cartas. ¿Leyenda? Lo que es cierto es que hizo una fortuna y que en esos lances, el azar debió de acompañarle a menudo porque, a su muerte, poseía 22 valiosos instrumentos: once Stadivarius, entre violines, violas y chelos, así como violines Amati y Guarneri. Sus estudiosos (y hay 30 biografías escritas sobre el personaje) sostienen que su favorito era un Guarneri del Gesù de 1742, apodado ‘el cannone’ por su extremada potencia sonora.
Su capacidad articular era, eso sí, sobrenatural. El doctor Bennati anotó que cuando Paganini tocaba, su codo era capaz de pasar por encima del codo opuesto. Su hiperlaxitud hacía que pudiera palparse la muñeca con la uña del pulgar. Padeció una enfermedad que le dejó sin voz y, al final de sus años, solo se comunicaba por escrito.
El hecho de que se negara a recibir la Extremaunción en sus últimas horas (creía que su estado no era tan grave) acrecentó su fama de endemoniado. Fama que Paganini no trató nunca de atajar ya que ni se acercaba por las iglesias y jamás rebatió a quienes así le atacaban. ¿Márketing?
Tras morir en Niza el 27 de mayo de 1840 su cuerpo fue embalsamado y permaneció durante dos meses en la funeraria. Luego, estuvo otro año en el sótano de la casa de su hijo Achille. Pasado ese tiempo, el féretro fue llevado al lazareto de Villefranche. Pero ni allí alcanzó reposo eterno. Su cadáver pasó de un cementerio a otro hasta que, en 1876, el obispo de Parma autorizó, por fin, que fuera enterrado en sagrado. Nadie ha escuchado jamás ninguna nota lánguida escapándose bajo la lápida de Niccolò.
Reportaje: Elcorreo.com