Abr
8
¿Cómo mueren las estrellas?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Alquimia estelar ~
Comments (3)
Arriba explosión supernova y Nebulosa planetaria con enana blanca en el centro emitiendo intensas radiaciones ultravioletas en el entorno que le dan esa característica tan conocida de este tipo de pequeñas nebulosas.
En realidad, la muerte de las estrellas está directamente relacionada con sus masas, es decir, dependiendo de la masa que cada estrella puede tener, así será su final. Las estrellas masivas y supermasivas tienen una vida más corta que las estrellas medianas y pequeñas, ya que, consumen más y más rapidamente el combustible nuclear de fusión que, cuando se agota, las hace morir y pasan a otras fases, se convierten en otras cosas diferentes de las que fueron.
Si la estrella es una supermasiva, terminará explotando después de haber implosionado sobre sí misma. Todas las capas exteriores de la estrella se contraerán hacia dentro con velocidades de hasta 70.000 kilómetros por segundo. En este momento es cuando se crean mucho elementos químicos presentes en la naturaleza, como el cobre, el platino o el oro. Después, la estrella muere y recibe el nombre de supernova. En el proceso, se producen dos acontecimientos interesantes: el primero es que, las capas más exteriores de la estrella son eyectadas al espacio interestelar uy se forma una nueva y gran nebulosa, y, la segunda es que, el resto del material de la estrella, se ha contraído tan intensamente que se transforma en un agujero negro o estrella de netrones dejando un remanente como el que abjo podeis ver.
La supernova brilla durante algunos meses, incluso años, con más intensidad que diez mil millones de soles. Los telescopios pueden descubrirlas en galaxias lejanas, a distancias de miles de millones de años luz. Después la estrella se transforma en un agujero negro o en una estrella de neutrones.
Centrémonos en una estrella ordinaria y corriente como nuestro Sol que, pasados algunos miles de millones de años se queda con poco combustible para seguir fusionando, adquiere una personalidad dividida; su núcleo se contrae, pues ya no está apuntalado por la intensa radiación que emergían de los procesos termonucleares que se producen en el centro, mientras que su parter externa -su atmósfera, por decirlo así- se expande y se enfría. El color de la estrella cambia de un blanco amarillento a un rojo intenso: se convierte en una “gigante roja”. Finalmente, la atmósfera estelar se disipa en el espacio, dejando atrás el núcleo al descubierto, en el mismo centro de una hermosa Nebulosa planetaria y, lo podemos contemplar como una pequeña esfera blanca masiva y muy densa que tendría sólo el tamaño de la Tierra. Una enana blanca.
Tal pronóstico, representado en el Diagrama de Hertzsprung-Russell, sirve para animar el árbol de las estrellas. Cuando una estrella media como el Sol agota su copmbustible de Hidrógeno, abandona la serie principal (en la que ha estado brillando miles de millones de años, como ahora mismo lo podemos ver) y se desplaza hacia arriba, pues el tamaño creciente de su atmósfera exterior le hace más brillante por breve tiempo, y a la derecha , pues se vuelve roja. Durante esta fase, muchas estrellas pueden hacerse inestables y titubear, pasando alternativamente de la derecha a la izquierda del diagrama. Cuando la estrella arroja su atmósfera, desciende en el diagrama y se desliza a la izquierda, estabkleciéndose finalmente en la zona de las enanas blancas. Las estrellas Gigantes siguen un cuerso aproximadamente similar, pero empiezan más arriba en la serie principal (pues son más brillantes) y la abandonan antes (pues se quedan sin combustible más rápidamente).
Por lo tanto, el Diagrama de Hertzsprung-Russell para cualquier población estelar -un cúmulo estelar, por ejemplo- suministra pruebas de su edad. Cuando el cúmulo está en su infancia, prácticamente todas sus estrellas están en la serie principal, quemando hidrógenos radiantes y contentas, en la flor de sus vidas. Pronto las Gigantes -las que están en el extremo superior de la serie principal- se quedan sin combustible y se hinchan para convertirse en gigantes rojas; al hacerlo ababdonan la serie principal y se desplazan a la derecha como veis arriba. Cuando transcurre máss tiempo, las estrellas de menos masa sufren el mismo destino. El resultado, en el diagrama, es un “punto de separación”, un lugar a lo largo de la serie principal donde el árbol se ramifica a la derecha. El diagrama solo es una instantánea de un momento entre miles de millones de años de historia estelar., pero la situación del punto de separación nos dice cuánto tiempo ha estado allí el címilo: cuanto más abajo en el tronco está el punto de separación, tanto más viejo es el árbol.
El Diagrama de Hertzsprung-Russell del cúmulo de las Pléyades, por ejemplo, presenta casi enteramente estrellas de la serie principal. esto nos dice que las Pléyades son un cúmulo joven, en el que no ha pasado bastante tiempo para que ni siquiera las estrellas gigantes se hayan consumido y pasado a la etapa de gigante roja (se estima que las Pléuades tienen menos de cien millones de años).
Pero el diagrama del cúmulo globular M3 (arriba) presenta un aspecto enormemente diferente. Aquí, la gran mayoría de las estrellas están en la fase de gigantes rojas o en vías de convertirse en enanas. (No vemos las enanas mismas porque son demasiado oscuras: M3 está a la vasta distancia de 300.000 años-luz.) La rama del punto de separación señala como las manecillas de un reloj la edad del cúmulo: la edad de M3 es de unos catorce mil millones de años, lo que hace que sea uno de los más antiguos que se conocen y se formaron en el universo primitivo.
Todos estos procesos amigos míos, nos llevan a saber que, si pudiéramos comprimir las escalas del tiempo, donde cada hora equivaldría a mil millones de años, todas estas espectaculares estrellas mueren en los primeros diez minutos. Es concebible que su explosión pueda sacudir el gas remanente en el cúmulo haciendo que se contraiga y se formen nuevas estrellas, pero todas las estrellas gigantes producidas de este modo también se consumirán silenciosamente, de manera que los fuegos artificiales han terminado en el momento en que nos disponemos a contemplar el espectáculo.
Lo importante de todo esto es que, la consecuencia final de toda la vida de la estrella, y, también en el acto de su muerte, lo que se busca es que, elementos ligeros se transmiten en otros más pesados y complejos: Hidrógeno, Helio, Berilio, Carbono, Oxígeno, magnesio… y, de esa manera, se fabrican los materiales de los que están hechos los mundos y la Vida.
“Las estrellas son los crisoles donde los átomos ligeros que abundan en las Nebulosas se combinan en elementos más complejos” nos decía Eddintong en una de us muchas y famosas charlas. Está claro que ahora, sabiendo lo que sabemos, podemos asegurar sin el menor temor a equivocarnos que, ¡Sí estamos hechos del polvo de estrellas”.
emilio silvera
Abr
7
¡La perfección! ¿No serán simples rumores?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Simetrías ~
Comments (11)
Espíritu de belleza, que has consagrado
Con tus propios matices todo aquello sobre lo que brillas
Del pensamiento o la forma Humanos, ¿adonde has ido?
¿Por qué has desaparecido y abandonado nuestra existencia,
Este oscuro Valle de lágrimas, vacío y desolado
El Universo está construido según un plan
cuya profunda simetría está presente de algún
modo en la estructura interna de nuestro intelecto.
El primero pretende ser un himno a la Belleza intelectual de Shelley y, en el segundo Paul Valery, nos transmite la idea de que, la belleza, forma parte de nuestro intelecto humano que, no simplemente valora lo material sino que, de alguna manera, deja un lugar para la excelencia del mundo.
Henry Poincaré
Algunas veces, los físicos teóricos, como los artistias (uno se siente tentado a decir: como otros artistas) se seguían en su trabajo por preocupaciones estéticas tanto como racionales. “Para hacer ciencia, es necesario algo más que la pura lógica”, escribió Poincaré, quien identificaba este elemeto adicional como la intuición, que supone “el sentido de la belleza matemática”. Heisenberg hablaba de “la simplicidad y belleza” de los esquemas matemáticos que la Naturaleza nos presenta.
Usted también debe hacer sentido esto -le dijo a Einstein, la casi temible simplicidad e integridad de la relación que la Naturaleza repentinamente extiende ante nosotros”. Paul Dirac, el físico teórico ingles y enorme matemático, cuya descripción relativista del electrón está a la altura de las obras maestras de Einstein y Bohr, llegó hasta sostemer que “más importante que nuestras ecuaciones se ajusten a los experimentos es que sean bellas”.
La estética es, evidentemente, subjetiva, y la afirmación de que los físicos buscan la belleza en sus teorías tiene sentido sólo si podemos definir la Belleza. Afortunadamente, esto se puede hacer, en cierta medida, pues la estética científica está iluminada por ese sol central de la simetría.
La simetría es un concepto venerable y en modo alguno inescrutable, que tiene muchas implicaciones en la ciencia y el arte, mucho después de que el físico chino – norteamericano Chen Ning Yang ganase el Premio Nobel por su trabajo en el desarrollo de una teoría de campos basada en la simetría, aún afirmaba que “no comprendo todavía todo el alcance del concepto de simetría”.
Debajo de las manifestaciones visibles y audibles de simetría hay profundas invariancias matemáticas. Los esquemas espirales que se encuentran en el interior del nautilu, en la superficie de los girasoles, por ejemplo, pueden ser presentados por aproximación medianter la serie de Fibonacci, una operación aritmética en la que cada miembro es igual a la suma de los dos precedentes (, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, …). La razón creada dividiendo cada número de la serie por el número que le sigue se aproxima al valor 0,618.
No es casual que esta sea la fórmula de la “sección aurea”, una proporción geométrica que aparece en el Partenón, La Mona Lisa y El nacimiento de Venus de Boticelli, y es la base de la octava que se emplea en la músuca occidental desde el tiempo de Bach. Toda la fecunda diversidad de esta simetría particular, expresada en infinidad de modos, desde conchas marinas y las piñas hasta el Clave buien temperado, deriva, por lo tanto, de una sola unvariancia, la de la serie de Fibonacci. La comprensión de que una sola simetria abstracta podría tener tantas frustíferas y diversas manifestaciones deleitó a los sabios del Renacimiento, quines la citaban como prueba de la eficacia de las matemáticas y de la sutileza de los designios de la Naturaleza sabia. Desde entonces, otras muchas simetías abstractas han sido identificadas en la naturaleza -algunas intactas y otras , “rotas” o estropeadas-, y sus efectos parecen incluso extenderse hasta los cimientos mismos de la materia y la energía.
El Partenón de Atenas. La Grecia clásica , fuente de simetría y canon. presente en todas las imágenes de arriba
La palbra simetría en griego, significa “la misma medida” (sun significa “juntos”, como en sinfonía, una unión de sonidos, metrón, “medición”); así, su etimología nos informa que la simetría para los griegos también significa la “debida proporción” , lo que sugiere que la repetición involucrada debe ser armoniosa y placentera; esto indica que una relación simétrica debe ser juzgada por un criterio estético superior. Pero en la ciencia del siglo XX se puso de relieve el primer aspecto de la vieja definición: se dice que hay simetría cuando una cantidad medible permanece invariante (lo que significa que no cambia) bajo una transformación (que significa una alteración).
Nosotros, casi todos, hemos conocido la simetría en sus manifestaciones geométricas, o, en el Arte. Cuando decimos, por ejemplo, que una esfera tiene una simetrtía de rotación, lo que tratamos de indicar es que poseer unas características -en este caso, su perfil circular- que permanece invariante en las transformaciones producidas al hacerla rotar. Puede hacerso rotar la esfera en cualquier eje y cualquier grado sin que cambie su perfil, lo cual hace que sea más simétirca, por ejemplo, que un cilibro, que tiene una simetría similarsólo cuando rota alrededor de su eje largo; si rota alrededor de su eje corto, el cilindro se reduce a un círculo.
Las simetrías son comunes en las esculturas, empezamdo por el desnudo humano, que es (de modo aproximado) bilateralmente simétrico cuando se le contempla de frente o de atrás, y en arquitectura como en los planos de suelo en forma de cruz de las catefrales medievales, y aparecen en todas partes desde el tejido hasta el baile de figuras.
Hay muchas simetrías en la música de Bach, en un pasaje de la Tocata y Fuga en Mi menor (mo he podido encontrar la partitura) traslada arrina y abajo del pentagrama pequeños trios de notas como tiendas de campaña. Excepto con la ocasional diferencia de alguna que otra nota, la construcción tiene una simetría de traslación. Si quitamos un trío cualquiera y lo pusiéramos sobre otro, encajaría perfectamente.
Nos encontramos simetrías en el Universo, en el mundo que habitamos, también en nosotros y, nuestras Mentes, no son una excepción y en ellas subyace una simetría más profunda que trasciende a lo material.
emilio silvera
Abr
7
La Mente: Ese misterio
por Emilio Silvera ~
Clasificado en La Mente - Filosofía ~
Comments (17)
Una galaxia es simplemente una parte pequeña del universo, nuestro planeta es una mínima fracción infinitesimal de esa galaxia, y nosotros mismos podríamos ser comparados (en relación a la inmensidad del cosmos) con una colonia de bacterias pensantes e inteligentes. Sin embargo, todo forma parte de lo mismo, y aunque pueda dar la sensación engañosa de una cierta autonomía, en realidad todo está interconectado y el funcionamiento de una cosa incide directamente en las otras.Recuerdo aquella película de Travolta: Fenomenón, en la que, en una escena hacía una demostración de poder mental y, movía unas gafas de sol que se elevaban en el aire venciendo la gravedad. Al ser preguntado: ¿Cómo puede hacer eso? Él (el personaje), contestó: Es sencillo, simplemente es cuestión de relacionarse, de entenderse con el objeto que, al fin y alcabo, está hecho de las mismas cosas que nosotros.
Claro que, no será fácil llegar a dominar ese poder que, nuestra intuición nos dice que tenemos…”dormido” y que, puede ser que algún día lejos aún en el futuro, podamos despertar. Entonces, y sólo entonces, podremos hablar de “ir” de verdad, al Espacio exterior que ahora, está tan lejos e inalcanzable para nosotros.
Si pensamos en las fuerzas y energías en las que nos encontramos inmersos, pocas dudas pueden caber a estas alturas del hecho de que poder estar hablando de estas cuestiones, es un milagro en sí mismo. Desmenuzar los componente del átomo, saber lo que ocurre en el interior profundo de las estrellas, conocer que a partir de los materiales sencillos se pueden transmutar, bajo ciertas condiciones, los otros más complejos que nos traerán la química-biológica de la vida. El camino recorrido ha sido largo y podríamos decir que, a veces, dramético, sin embargo, hemos llegado más lejos de lo que podría haber pensado un observador inteligente que nos onservara desde la distancia hace ya algunos miles de años.
Después de millones y millones de años de evolución, se formaron las consciencias primarias que surgieron en los animales con ciertas estructuras cerebrales de alta complejidad, que podían ser capaces de construir una escena mental, pero con capacidad semántica o simbólica muy limitada y careciendo de un verdadero lenguaje.
Nosotros, la Mente y el Mundo
La consciencia de orden superior (que floreció en los humanos y presupone la coexistencia de una conciencia primaria) viene acompañada de un sentido de la propia identidad y de la capacidad explícita de construir en los estados de vigilia escenas pasadas y futuras. Como mínimo, requiere una capacidad semántica y, en su forma más desarrollada, una capacidad lingüística.
Los procesos neuronales que subyacen en nuestro cerebro son en realidad desconocidos, y aunque son muchos los estudios y experimentos que se están realizando, su complejidad es tal que de momento los avances son muy limitados. Estamos tratando de conocer la máquina más compleja y perfecta que existe en el universo.
Si eso es así, resultará que después de todo no somos tan insignificantes como en un principio podría parecer, y sólo se trata de tiempo. En su momento y evolucionadas, nuestras mentes tendrán un nivel de conciencia que estará más allá de las percepciones físicas tan limitadas. Para entonces sí estaremos totalmente integrados y formando parte, como un todo, del universo que ahora presentimos.
Abr
6
Extraña partícula de antimateria matusalénica
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (0)
Descubren una extraña partícula de antimateria de tiempos del Big Bang
La colisión de dos átomos de oro emite cientos de partículas / RHIC
Crean en laboratorio las condiciones posteriores al Big Bang
¿Es ésta la primera partícula de materia oscura?
¿Se ha encontrado, por fin, una partícula de materia oscura?
Confirmado: Einstein tenía razón
Fuente: ABC.es | MADRID
Actualizado Lunes , 08-03-10 a las 10 : 34
Un equipo internacional de científicos que estudia colisiones de alta energía de iones de oro en el Relativistic Heavy Ion Collider (RHIC) -un acelerador situado en Nueva York y parecido a la «máquina de Dios» de Ginebra (Suiza), pero mucho más pequeño-, ha conseguido encontrar algo excepcional: la forma más extraña de antimateria nunca vista hasta ahora, una antiparticula que podría haber existido en los primeros momentos del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo. Estos investigadores son los mismos que hace tan sólo unos días anunciaron al mundo que habían sido capaces de recrear en laboratorio las condiciones posteriores a la gran explosión en una especie de «sopa» de materia 250.000 veces más caliente que el centro de nuestro Sol.
Para conseguir este logro, los investigadores del colisionador, un túnel de poco más de 3 kilómetros ubicado en el Laboratorio Nacional Brookhaven (BNL), provocaron el choque de iones de oro en la circunferencia. De esta forma detectaron una partícula (más bien antipartícula) de antimateria muy antigua, que pudo estar en los primeros instantes del nacimiento del Universo, y algo que no se había visto jamás. Se trata del antihipertritón, el núcleo del antihipertritio, que contiene un antiprotón, un antineutrón y una antipartícula lambda.
Como en el Big BangResulta muy complejo para los profanos, pero se trata de un «descubrimiento experimental que puede tener consecuencias sin precedentes para nuestra visión del mundo», ha asegurado el físico teórico Horst Stoecker, vicepresidente de la Asociación Helmholtz de laboratorios nacionales de Alemania. «Esta antimateria abre la puerta a nuevas dimensiones en el campo nuclear, una idea que hace sólo unos pocos años habría sido vista como imposible». El descubrimiento podría ayudar a esclarecer la composición de las estrellas de neutrones y a un conocimiento más profundo del Universo.
Las colisiones en el RHIC producen fugazmente las condiciones que existían pocos microsegundos después del Big Bang hace 13,7 mil millones de años. Hace tan sólo unos días, estos los físicos de Brookhaven anunciaban que habían conseguido crear una especie de «sopa» de materia 250.000 veces más caliente que el centro de nuestro Sol y que reúne condiciones similares a las que se produjeron justo después del nacimiento del Universo. Es materia más caliente nunca creada en laboratorio, tanto que puede «derretir los protones y los neutrones».
Sin embargo, «entender exactamente cómo y por qué ha un predominio de la materia sobre la antimateria sigue siendo un problema no resuelto de la física», indica el físico Zhanbu Xu, uno de los autores principales del estudio. Ahora, los investigadores del RHIC intentarán progresar en sus investigaciones y esperan recoger nuevos datos en los próximos diez años.
¿Qué cosas veremos a primeros del siglo que viene?
emilio silvera
Abr
5
¡Qué cosas… Hay que leer!
por Emilio Silvera ~
Clasificado en ¡Noticias! ~
Comments (0)
“Detectan en el Universo un exceso de antimateria que podría provenir de la destrucción de materia oscura”. Así lo he leido en un sitio que se denomina teinteresa.es/Ciencia. La publicación continúa diciendo:
- El universo está compuesto por un 5% de materia visible, un 23% de materia oscura y un 72% de energía oscura, una fuerza que podría explicar la expansión acelerada del universo.
- Un equipo de físicos señala haber descubierto que hay un exceso de antimateria que podría ser el resultado de la aniquilación de partículares de materia oscura.
La búsqueda de la misteriosa materia oscura invisible, que representaría alrededor de un cuarto del Universo, podría llegar a su fin en los próximos meses, según un equipo de físicos que ha citado resultados preliminares obtenidos con un instrumento conectado a la Estación Espacial Internacional (ISS).
Los investigadores dicen haber observado la existencia de un exceso de antimateria, de origen desconocido, capturado en el flujo de los rayos cósmicos que podría haber resultado de la aniquilación de partículas de materia oscura.
Estos resultados, publicados en la revista Physical Review Letters, provienen de un experimento realizado durante 18 meses con el Espectrómetro Magnético Alfa (AMS, por su sigla en inglés), un enorme instrumento científico que gira alrededor de la Tierra a bordo de la ISS.
Los “resultados son compatibles con positrones – una partícula de antimateria – y pueden provenir de la destrucción de partículas de materia oscura que chocan entre sí en el espacio”, dijo la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), con sede en Ginebra, en un comunicado.
“Pero estos resultados aún no son lo suficientemente concluyentes como para descartar otras explicaciones”, como un pulsar, una estrella de neutrones, dijo el CERN. La noticia sigue pero… Ya quedé satisfecho de… ¡tanta fantasía!
Claro que también podría ser una bandada de chipirones fugados que tratan de escapar por un medio que no es el suyo habitual y, claro, al detectarlos, ha sido tal la sorpresa de los científicos que, la han querido camuflar tan inaudito hecho suceso que, de contarlo tal cual, nadie los creería y, decidieron imputando a la “materia oscura” que, al parecer lo aguanta todo. ¿Qué mejor origen para esa antimateria que la “materia oscura” destruida?
¡La Imaginación!
emilio silvera