sábado, 22 de febrero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Las cosas del Universo que tratamos de comprender

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Tenemos que volver a los que posiblemente son los objetos más misteriosos de nuestro universo: los agujeros negros. Si estos objetos son lo que se dice (no parece que se pueda objetar nada en contra), seguramente serán ellos los que, finalmente, nos faciliten las respuestas sobre las ondas gravitacionales y el esquivo gravitón.

http://2.bp.blogspot.com/_w1kycNNBkOE/S_gaatwNuCI/AAAAAAAADNo/3MoIFAgTsDk/s1600/strange_spc_gravity_waves_02.jpg

La onda gravitacional emitida por el agujero negro produce una ondulación en la curvatura del espacio-tiempo que viaja a la velocidad de la luz transportada por los gravitones. Leer más

Queremos saber quiénes somos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Humanidad    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Para saber adónde vamos,

Tenemos que saber donde estamos;

Y para saber esto, hay que saber de donde venimos.

 

 

Arriba podemos contemplar a doce niños que, cada uno de ellos pertenece a una región distinta de la Tierra y, habiendo sido escogidos al azar en cada país, ellos no creen tener relación alguna los unos con los otros. Sin embargo, podría demostrarse que las doce personas ahí presentes están relacionadas y que en última instancia todas tienen dos antepasados africanos comunes, uno masculino y otro femenino.

En todas nuestras células hay genes. Los genes están hechos de ADN, el código vital en forma de cadena que determina lo que somos, desde las uñas hasta el potencial innatato para tocar el piano. Si analizamos los genes de cualquiera de estas doce personas, podríamos reconstruir la ruta geográfica seguida por sus antepasados hasta llegar a su primitiva cuna africana, en el alba de la especie.

Por otra parte, si distribuyéramos a estas personas de dos en dos y comparásemos sus genes, descubriríamos que tienen en común un antepasado más reciente que vivió con toda seguridad fuera de África. Más aún, actualmente podemos comprobar dónde vivieron estos antepasados y cuando abandonaron su respectiva patria. La posibilidad de esta comnprobación ha cristalizado durante la última década, gracias a la labor innovadora de una serie de investigadores.

http://maestroviejo.files.wordpress.com/2012/01/adn.jpg

No pocos de nosotros, dejando volar la imaginación, nos hemos preguntado alguna vez qué encontraríamos si pudiéramos subir a una máquina del tiempo y remontar nuestro árbol genealógico. ¿Hasta dónde llegaríamos? ¿Descubriríamos que estamos vagamente emparentado con algún famoso o algún canalla célebre? ¿Cuántas generaciones tendríamos que recorrer hasta llegar ahasta los primeros humanos? ¿Se remonta nuestra línea hasta aquel momento en que nuestra especie se separó, definitivamente de la de los simios, y después hasta la de los gusanos, y después hasta los seres unicelulares, como sostenía Darwin? Por esos espesos tomos de biología leídos para saciar mi curiosidad, verdaderamente creo que debe ser así. Claro que cuando afrontamos la incertidumbre de la muerte, cuesta hacerase una idea de conjunto, ya que al ser conscientes de que más allá de ella, para nosotros no hay nada y, lo que fuímos ha quedado en los genes de una descendencia que ya, verá las cosas de otra manera más en consonancia con nuestro futuro que es, para ellos el presente.

Dicen que este milenario árbol proviene del Asia Central. Hoy está presente en toda la cuenca mediterránea y en la simbología y folclore de distintas culturas y religiones que florecieron en sus orillas, entre ellas, como no, Andalucía, tierra de olivos donde las haya. De la misma manera que este viejo árbol, nosotros también hemos hecho un largo recorrido y, desde un lugar, nos trasladamos a otros para buecar la seguridad de nuestra supervivencia.

razas del mundo

La teoría africanista dice que todos los humanos modernos que viven fuera de África descienden de una oleada migratoria que salió de este continente hace menos de 100.000 años. Este éxodo acabó con todos los humanos anteriores en toda la superficie terrestre. En cambio, los multiregionalistas aducen que las poblaciones humanas primitivas, el Homo Neanderthalensis (los neandertales) de Europa u el Homo eructus del lejano Oriente, evolucionaron y formaron las razas locales que vemos actualmente en el mundo.

La teoría africanista ha ganado la partida porque los nuevos árboles genéticos nos conducen directamente a África en los últimos 100.000 años. En nuestro árbol genético no hay rastro de especies humanas anteriores, exceptuando, evidentemente las raíces, donde podemos medir la distancia genética que nos separa de los neandertales. Éstos se han clarificado ya  genéticamente utilizando ADN mitocondrial antiguo y parece que son nuestros primos más que nuestros antepasados. Ellos y nosotros tenemos un antepasado común, el Homo Helmei.

              An artist’s reconstruction of Homo helmei. Image courtesy of Wikicommons

Ha prevalecido la tesis que que fue sólo un éxodo de humanos africanos; en ambas lineas sexuales sólo hubo un antepoasado genético común que fue en un caso la madre y en el otro el padre de toda la humanidad no africana. Hay más prejuicios que se han venido abajo. Ciertos arqueólogos y antropólogos europeos sostienen desde hace mucho que los europeos fueron los primeros que aprendieron a pintar, a tallar, a tener una culñtura compleja e inclusom a hablar; casi como si los europeos presentaran representaran un importante progreso biológico.

La estructura del árbol genético corrige esta idea. Los aborígenes australianos están emparentados con los europeos y ambos grupos tienen un antepasado común, que aparece poco despues de la emigración africana hacia Yemen, que se produjo hace unos 70.000 años. Aquellos humanos se desplazaron lentamente por las costas del Océano Índico y al final fueron de Isla en Isla por Indonesia hasta llegar a Australia, donde, completamente aislados, produjeron sus complejas y singulares culturas artísticas.

Aborígenes australianos
Como en otras civilizaciones, el arte aborigen australiano es inseparable de su función ritual y religiosa, función que abarca —entre otros rasgos— la pintura de las piedras y la del propio cuerpo.
Arte abirigen straliano, obras artísticas producidas por los aborígenes australianos desde la antigüedad hasta nuestros días. El arte aborigen tiene una historia de más de 50.000 años, como demuestran las antiguas pinturas sobre corteza de árbol localizadas en zonas del interior de Australia, que son incluso anteriores a las pinturas rupestres de Altamira y de Lascaux.
El asombroso Arte aborigen australiano

 
                                  Arte rupestre aborigen, Australia

El arte rupestre aborigen tuvo un gran desarrollo antes de la llegada de los europeos. Alguna de las pinturas que se han encontrado en Australia Meridional fueron realizadas hacia el 18.000 a.C. Se cree que las figuras, como las que se aprecian en la imagen, representaban a los espíritus de los artistas.

Otra antigua polémica arqueológica se refiere a la difusión de la cultura neolítica desde Turquía hacia Europa. Hace 8.000 mil años. ¿Eliminaron y sustituyeron los agricultores de Oriente Próximo a los cazadores europeos o las innovaciones se difundieron más pacíficamente reconviertiendo las comunidades paleolíticas de cazadores-recolectores? La respuesta genética es clara: el 80 por ciento de los europeos modernos descienden de los antiguos tipos genéticos de cazadores-recolectores y sólo el 20 por 100 procede de los agricultors de Oriente Próximo. Los viejos no eran tan frágiles.

 

 

islas-gambier

islas-marquesas

 

islas-sociedad

Por último, y por desplazarnos a la otra punta del mundo, siempre ha habido especulaciones vistosas sobre los orígenes de los polinesios. Thor Heyerdahl no fue el promero (la verdad es que el Capitan Cook estuvo más cerca de acertar cuando adujo que había un vínculo polinesio con el archipiélago malayo). Los arqueólogos han alegado durante los últimos quince años que los polinesios procedían  de Taiwan. El árbol genético los desmiente; los antepasados de los tripulantes de las grandes piraguas partieron de un punto más avanzado: Indonesia oriental.

sin-titulo1

De todas las maneras, retroceder en el tiempo para saber lo quen pasó con todos los humanos que deambularon por el mundo del uno al otro confín, no es fácil y, de la reconstrucción del “traje de la humanidad” nos quedan algunos flecos que recortar, algunos botones caídos que pegar e incluso, algunas rasgaduras hechas por el paso del tiempo que tendríamos que tratar de unir para que, de esa manera, tengamos una visión más completa y exacta de lo que fuímos.

Pero por volver al principio del trabajo, deberéamos recordar asím mismo que todos somos personajes de esta historia genética, dado que el 99 por 100 de la reconstrucción de nuestros antiguos árboles genéticos se llevó a cabo con ADN moderno, donado voluntariamente por personas de distintas regiones del mundo. Es una historia que afecta a todos y cada uno de nosotros, ya que, de manera inevitable, formamos parte de ella.

emilio silvera

Mirando hacia otras teorías I

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hoy, por entender que tiene un cierto valor en su contenido, expongo aquí algo encontrado en el inmenso universo de Internet, y, que estando referido al resumen de la Obra de Oscar Roberto Ernst, Teoria del Tiempo y el espacio, la paso aquí tal cual la encontré, esperando que, a los visitantes de esta página les guste y saquen sus propias conclusiones, yo he sacado las mías que, en verdad, son de bastante interés.

SOLUCIÓN REVOLUCIONARIA DE LA CONSTITUCIÓN BÁSICA DE LA MATERIA PARA EL SIGLO XXI. CONSTRUCCIÓN LÓGICA Y FUNDAMENTADA DE LA FÍSICA TEÓRICA, ECHANDO POR TIERRA CONCEPTOS DE FINALES DEL SIGLO XX (LAS PARTÍCULAS, LOS CAMPOS Y EL BIG BANG). DEFINIENDO EL CONCEPTO DE “UNIFICACIÓN DE LAS FUERZAS”.

El universo está comprendido por cuatro dimensiones; la cuarta, es perpendicular a la tridimensión, su magnitud es la energía; a los valores positivos llamamos masa (futuro), negativos gravedad (pasado). Se mueve a la velocidad de la luz, en la dirección futuro. Todo se mueve a la velocidad de la luz (no existe otra velocidad). Ni más rápido ni más lento. Esta dimensión tiene capas con valores determinados, cada capa tiene su tridimensión.

Las fuerzas, no existen, son el resultado del cambio de la dirección de la tridimensión en la cuarta dimensión, todas las fuerzas sin excepción. El valor de energía, es la magnitud de las partículas, masa. De lo cual surge la antienergía, gravedad (ley de opuestos y equivalencia). Torciendo la tridimensión, cambiando la dirección en la cuarta dimensión.

El engaño del tiempo es cotidiano, toda la información, está siempre en el pasado. Otro valor del tiempo. El espacio es vacío o materia. La materia es compresión o rarificación (descompresión) del espacio; llámese partículas, fotones, magnetismo, masa, gravedad, etc. A esto le llamo distorsión del espacio. El sistema binario es la base del universo. El big bang es un error, el universo se curva al pasado, por la sumatoria de las gravedades, llegando al universo negro; como un agujero negro, dando esa sensación de dispersión (ley de Hubble).

Leer más

Mirando hacia otras teorías II

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

e.1) Las fuerzas

Cuando hay una variación en el ángulo de la dirección en el espacio tiempo, entre dos partículas o cuerpos, llamamos aceleración. Cuando el ángulo es constante, llamamos inercia. Cuando no hay ángulo (paralelo), no hay movimiento relativo. Cuando está entre direcciones opuestas, “valle” o “cima”, potencial. La dirección del espacio tiempo, es la perpendicular al “plano de referencia” o espacio tridimensional (ya hablamos). La fuerza tiene dos componentes; la masa y la dirección en el espacio tiempo; si uno de los dos, no existe, la fuerza no existe. La dirección de la tridimensión en el espacio tiempo es lo que se llama “campo”.

La fuerza y la energía, están íntimamente relacionadas, y tienen que ver con el cambio de dirección del espacio tridimensional, a la velocidad de la luz; siempre será a la velocidad de la luz. La diferencia estará dada por el observador, en las partículas parecen estar en reposo, es porque el observador se mueve a la misma velocidad. En la masa, la gravedad y las cargas; parecen estáticas (teoría de la relatividad). En las ondas electromagnéticas (fotones), vemos la velocidad de la luz. En el caso de las partículas y/o cuerpos, es la dirección (ángulo), movimiento relativo entre masas, aunque estas se están moviendo a la velocidad de la luz.

Aún las ondas electromagnéticas, podemos traducirlas a movimiento (energía cinética en sí misma y a lo que afecte). Es decir poseen energía (masa), como cualquier partícula. La luz es tan materia como cualquier partícula.

Cuando pensamos en la materia de esta manera, resulta sencillo entender, como la luz es desviada (gravedad). Aún cuando la luz sigue una recta, como el espacio se ha torcido (plano de referencia), decimos que forma una curva; y tendrá que recorrer mayor distancia (ya vimos).

Las “fuerzas” son todas, consecuencia de una sola expresión: Distorsiones del espacio, con manifestación en alguna de las cuatro dimensiones, provocando el cambio en la dirección de la tridimensión en el espacio tiempo. La pregunta es: ¿Cuál es la diferencia entre campo magnético, gravedad, carga, etc.? ¿Son la misma cosa? Distorsión del espacio (en distintas dimensiones).

Leer más