Ago
15
La conservación de la Materia y el Neutrino
por Emilio Silvera ~ Clasificado en Física ~ Comments (18)
Una partícula alfa está formada por dos protones y dos neutrones que actúan como una única partícula. Son núcleos de átomos de helio. Cuando un núcleo radiactivo inestable emite una partícula alfa, éste se convierte en un núcleo de un elemento distinto.
Los físicos se vieron durante mucho tiempo turbados por el hecho de que a menudo, la partícula beta emitida en una desintegración del núcleo no alberga energía suficiente para compensar la masa perdida por el núcleo. En realidad, los electrones no eran igualmente deficitarios. Emergían con un amplio espectro de energías, y el máximo (conseguido por muy pocos electrones), era casi correcto, pero todos los demás no llegaban a alcanzarlo en mayor o menor grado. Las partículas alfa emitidas por un nucleido particular poseían iguales energías en cantidades inesperadas. En ese caso, ¿qué era errónea en la emisión de partículas beta? ¿Qué había sucedido con la energía perdida?
En 1.922, Lise Maitner se hizo por primera vez esta pregunta, y, hacia 1.930, Niels Bohr estaba dispuesto a abandonar el gran principio de conservación de la energía, al menos en lo concerniente a partículas subatómicas. En 1.931, Wolfgang Pauli sugirió una solución para el enigma de la energía desaparecida.
El neutrino fue propuesto por primera vez en 1930 por Wolfgang Pauli para compensar la aparente pérdida de energía y momento lineal o lineal en la desintegración β de los neutrones.
Tal solución era muy simple: junto con la partícula beta del núcleo se desprendía otra, que se llevaba la energía desaparecida. Esa misteriosa segunda partícula tenía propiedades bastante extrañas. No poseía carga ni masa. Lo único que llevaba mientras se movía a la velocidad de la luz era cierta cantidad de energía. A decir verdad, aquello parecía un cuerpo ficticio creado exclusivamente para equilibrar el contraste de energías.
Se ha conseguido observar por primera vez la desintegración radiativa del neutrón.
Sin embargo, tan pronto como se propuso la posibilidad de su existencia, los físicos creyeron en ella ciegamente. Y esta certeza se incrementó al descubrirse el neutrón y al saberse que se desintegraba en un protón y se liberaba un electrón, que, como en la decadencia beta, portaba insuficientes cantidades de energía. Enrico Fermi dio a esta partícula putativa el nombre de “neutrino”, palabra italiana que significa “pequeño neutro”.
El neutrón dio a los físicos otra prueba palpable de la existencia del neutrino. Como ya he comentado en otra página de este trabajo, casi todas las partículas describen un movimiento rotatorio. Esta rotación se expresa, más o menos, en múltiples de una mitad según la dirección del giro. Ahora bien, el protón, el neutrón y el electrón tienen rotación de una mitad. Por tanto, si el neutrón con rotación de una mitad origina un protón y un electrón, cada uno con rotación de una mitad, ¿qué sucede con la ley sobre conservación del momento angular? Aquí hay algún error. El protón y el electrón totalizan una mitad con sus rotaciones (si ambas rotaciones siguen la misma dirección) o cero (si sus rotaciones son opuestas); pero sus rotaciones no pueden sumar jamás una mitad. Sin embargo, por otra parte, el neutrino viene a solventar la cuestión.
Para un electrón, protón o neutron la cantidad de espín es siempre 1/2 del valor mínimo de momento permitido (ħ). Precisamente por eso esta cantidad de momento angular no estaría permitida para un objeto compuesto por cierto número de partículas orbitando sin que ninguna de ellas estuviese girando sobre sí misma. El espín sólo puede aparecer debido a que es una propiedad intrínseca de la propia partícula, es decir, que no surge del movimiento orbital de sus partes en torno a su centro.
Supongamos que la rotación del neutrón sea +½. Y admitamos también que la rotación del protón sea +½ y la del electrón -½, para dar un resultado neto de o. Demos ahora al neutrino una rotación de +½, y la balanza quedará equilibrada.
+½(n) = +½(p) -½(e) +½(neutrino)
Pero aun queda algo por equilibrar. Una sola partícula (el neutrón) ha formado dos partículas (el protón y el electrón), y, si incluimos el neutrino, tres partículas. Parece más razonable suponer que el neutrón se convierte en dos partículas y una antipartícula. En otras palabras: lo que realmente necesitamos equilibrar no es un neutrino, sino un antineutrino.
El propio neutrino surgiría de la converción de un protón en un neutrón. Así, pues, los productos serían un neutrón (partícula), un positrón (antipartícula) y un neutrino (partícula). Esto también equilibra la balanza.
En otras palabras, la existencia de neutrinos y antineutrinos debería salvar no una, sino tres, importantes leyes de conservación: la conservación de la energía, la de conservación del espín y la de conservación de partícula/antipartícula.
Es importante conservar esas leyes puesto que parece estar presentes en toda clase de reacciones nucleares que no impliquen electrones o positrones, y sería muy útil si también se hallasen presentes en reacciones que incluyesen esas partículas.
Las más importantes conversiones protón-neutrón son las relaciones con las reacciones nucleares que se desarrollan en el Sol y en los astros. Por consiguiente, las estrellas emiten radiaciones rápidas de neutrinos, y se calcula que tal vez pierdan a causa de esto el 6 u 8 % de su energía. Pero eso, sería meternos en otra historia y, por mi parte, con la anterior explicación solo trataba de dar una muestra del ingenio del hombre que, como habréis visto, no es poco.
Desde que puedo recordar, he sido un amante de la Física. Me asombran cuestiones como la luz, su naturaleza, conformada por los cuantos que llamamos fotones, de un conglomerado de colores, siendo ondas-partícula según la ocasión o el momento en que la podamos observar, su velocidad que nos marca el límite del máximo en el que podemos transmitir información, o, desplazarnos en nuestro Universo, y en fin, muchos otros misterios que encierra ese algo tan cotidiano que nos rodea y lo inunda todo haciendo posible que podamos ver por donde vamos, que las plantas vivan y emitan oxígeno o que nos calentemos. Realmente, sin luz, nuestra vida no sería posible.
Aunque sólo una cinco mil millonésima de la luz solar llega a la Tierra, ha sido suficiente para dar a esta calor y vida, así como bípedos bastante listos para calcular al detalle su deuda con el Sol que, si pusiera intereses, nunca podríamos pagar.
Aquellos pueblos de la antigüedad adoraban al Sol, y, sus buenas razones tenían. Sin embargo, era una muestra estéril, el Sol nunca se enteraría de tales muestras de afecto. Ahora sabemos algo más sobre la luz pero, aún no hemos podido llegar a ese momento en el que dejemos de hacer una pregunta: ¿qué es realmente la luz?
Muchos (casi todos) opinan que es algo inmaterial. Los objetos materiales, grandes o muy pequeños como las galaxias o los electrones, son materia. La luz, sin embargo, se cree que es inmaterial, dos rayos de luz se cruzan sin afectarse el uno al otro.
Sin embargo, yo que, desde luego, no soy un experto, opino en cambio que la luz, es simplemente una forma de energía lumínica, otra forma en la que se puede presentar la materia. Nosotros mismos, en última instancia, somos luz.
Está claro que, los estudiosos de la época antigua y medieval estaban por completo a oscuras acerca de la naturaleza de la luz. Especulaban sobre que consistía en partículas emitidas por objetos relucientes o tal vez por el mismo ojo. Establecieron el hecho de que la luz viajaba en línea recta, que se reflejaba en un espejo con un ángulo igual a aquel con el que el rayo choca con el espejo, y que un rayo de luz se inclina (se refracta) cuando pasa del aire al cristal, al agua o a cualquier otra sustancia transparente.
Cuando la luz entra en un cristal, o en alguna sustancia transparente, de una forma oblicua (es decir, en un ángulo respecto de la vertical), siempre se refracta en una dirección que forma un ángulo menor respecto de la vertical. La exacta relación entre el ángulo original y el ángulo reflejado fue elaborada por primera vez en 1.621 por el físico neerlandés Willerbrord Snell. No publicó sus hallazgos y el filósofo francés René Descartes descubrió la ley, independientemente, en 1.637.
Claro que, no todos ven la luz de la misma manera.
Los primeros experimentos importantes acerca de la naturaleza de la luz fueron llevados a cabo por Isaac Newton en 1.666, al permitir que un rayo de luz entrase en una habitación oscura a través de una grieta e las persianas, cayendo oblicuamente sobre una cara de un prisma de cristal triangular. El rayo se refracta cuando entra en el cristal y se refracta aún más en la misma dirección cuando sale por una segunda cara del prisma. (Las dos refracciones en la misma dirección se originan por que los dos lados del prisma de se encuentran en ángulo en vez de en forma paralela, como sería el caso en una lámina ordinaria de cristal.)
Newton atrapó el rayo emergente sobre una pantalla blanca para ver el efecto de la refracción reforzada. Descubrió que, en vez de formar una mancha de luz blanca, el rayo se extendía en una gama de colores: rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, y violeta, en este orden.
Newton dedujo de ello que la luz blanca corriente era una mezcla de varias luces que excitaban por separado nuestros ojos para producir las diversas sensaciones de colores. La amplia banda de sus componentes se denominó spectrum (palabra latina que significa “espectro” fantasma).
Newton llegó a la conclusión de que la luz se componía de diminutas partículas (“corpúsculos”), que viajaban a enormes velocidades.
Le surgieron y se planteó algunas inquietudes cuestiones. ¿Por qué se refractaban las partículas de luz verde más que los de luz amarilla? ¿Cómo se explicaba que dos rayos de luz se cruzaran sin perturbase mutuamente, es decir, sin que se produjeran colisiones entre partículas?
Con el éxito de Newton de su ley de la Gravitación Universal, no es extraño que afirmara de forma tajante que la luz es corpuscular. Newton se opuso violentamente a la naturaleza ondulatoria de la luz, ya que no veía cómo se podía explicar con ella la propagación rectilínea de la misma. Por otro lado estaba Christian Huygens, 13 años mayor que Newton que defendía la naturaleza ondulatoria con algunas ventajas.
Ambas teorías explicaban perfectamente la reflexión y refracción de la luz. Pero diferían en una cosa. La teoría corpuscular afirmaba que las partículas de luz se acelerarían al pasar por un material de mayor densidad óptica y las ondas a menor. Esto no era comprobable por aquella época. Debido a la influencia de Newton y a la poca habilidad de Huygens para desarrollarla matemáticamente, la teoría ondulatoria quedó descartada durante un siglo.
En 1.678, el físico neerlandés christian Huyghens (un científico polifacético que había construido el primer reloj de péndulo y realizado importantes trabajos astronómicos. Hoy, la sonda en Titán, lleva su nombre) propuso una teoría opuesta: la de que la luz se componía de minúsculas ondas. Y si sus componentes fueran ondas, no sería difícil explicar los diversos difracciones de los diferentes tipos de luz a través de un medio refractante, siempre y cuando se aceptara que la luz se movía más despacio en ese medio refractante que en el aire. La cantidad de refracción variaría con la longitud de las ondas: cuanto más corta fuese tal longitud, tanto mayor sería la refracción. Ello significaba que la luz violeta (la más sensible a este fenómeno) debía de tener una longitud de onda mas corta que la luz azul, ésta, más corta que la verde, y así sucesivamente.
Lo que permitía al ojo distinguir los colores eran esas diferencias entre longitudes de onda. Y, como es natural, si la luz estaba integrada por ondas, dos rayos podrían cruzarse sin dificultad alguna. (Las ondas sonoras y las del agua se cruzan continuamente sin perder sus respectivas identidades.)
Pero la teoría de Huyqhens sobre las ondas tampoco fue muy satisfactoria. No explicaba por qué se movían en línea recta los rayos luminosos; ni por qué proyectaban sobras recortadas; ni aclaraba por qué las ondas luminosas no podían rodear los obstáculos, del mismo modo que pueden hacerlo las ondas sonoras y de agua. Por añadidura, se objetaba que si la luz consistía en ondas, ¿cómo podía viajar por el vacío, ya que cruzaba el espacio desde el Sol y las Estrellas? ¿Cuál era esa mecánica ondulatoria?
Muchos otros han tratado de profundizar en la naturaleza de la Luz, y, aunque sabemos bastante de ella, no por eso podemos decir a boca llena: “Sabemos lo que la luz es”, ya que, nos guarda algunos secretos que tenemos que desvelar y, al igual que nos pasa con nuestras mentes, no hemos podido resolver el problema, principalmente, porque nosotros somos parte integrante de él: Somos Universo, Somos luz, Somos Pensamientos.
emilio silvera
el 29 de junio del 2011 a las 11:00
Lo que proyectan son: sombras recortadas, no sobras.
Todos tenemos derecho a equivocarnos.
el 29 de junio del 2011 a las 13:06
Tú nó.
Es broma.
el 27 de noviembre del 2011 a las 18:36
El amigo Floren siempre dispuesto a echar un cable.
Gracias amigo.
el 27 de noviembre del 2011 a las 21:32
EPIGRAMA
Para la eternidad
tengo yo encomendado
unas alforzas muy grandes
y unas muletas de palo.
Habrá quizá en las estrellas
campos la mar de anchos
tal vez se escuchen tambores
y no sepa yo encontrarlos
por eso me llevo un mapa
estelar de los más caros.
Y para andar entre nubes
me tengo ya preparados
unos globos de feria
y unos tirantes de arado.
Para que luego no piensen
que yo sea de los más malos.
el 28 de noviembre del 2011 a las 6:13
Al no poderlo incluir en la Antología Palatina, aquí queda gravado.
Saludos amigo.
PD.
Para la Eternidad
tengo yo preparado
libros de mi afinidad
que mejoren mi saber malogrado.
Allí, en la luz de las estrellas
Donde vive la radiación
podré ver las cosas mas bellas
mientras canto la canción.
Estrellas y Nebulosas
elementos y Polvo Estelar,
Allí están todas las cosas
Ese, amigo, es mi lugar.
el 28 de noviembre del 2011 a las 8:11
Normal
0
21
false
false
false
MicrosoftInternetExplorer4
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
El comandante Calíguenes a su hijo Calíguenes, que también fue presidente del mundo Shim:
“—Ya ves, querido Cal, poco importa este mundo o el otro, este planeta o el de más allá. Al cabo sólo una cosa es cierta, solos nacemos, solos morimos. Por eso, procuremos vivir como nosotros mismos, pues nadie vive por nadie. De tal manera, que siendo personas íntegras, ningún temor podrá embargarnos, pues el único que acaso lo hiciere siempre nos acompaña.
—Entonces…
—Entonces qué.
—Pues, que si va con nosotros, su tormento será permanente.
—No te enteras de nada, hijo. Ese temor único es, ni más ni menos que nuestra propia esencia, nuestra limitación, nuestra muerte. Qué sentido tiene temernos a nosotros mismos.”
De “Los Dados Mágicos”
Amigo Emilio, estas “perlas cultivadas” vienen bien, creo, para como dice Kike hacer un alto en el camino y olvidarnos de tanta racionalidad. Tú sabes hacerlo.
Que la sinrazón de la razón nos acompañe.
Un abrazo.
el 2 de febrero del 2012 a las 14:58
Got to agree with you. I never have redgraed bullfighting as a sport, but rather a grotesque event I care not to ever witness. I have no idea how one can kill an innocent animal. It takes a certain kind of person I guess. I am staying far away from this Blu-ray. I don’t think I want to see this in 1080P. Thanks Gregg!
el 2 de febrero del 2012 a las 15:22
I do not know if you talk to me. It is possible that my name you confuse me with the bullfighter. I have nothing to do with the bulls, nor am I fond of bullfighting.
Regards
el 28 de noviembre del 2011 a las 8:29
Pero en un proceso de desintegración también será posible la aniquilación “irreversible” de una parte. ¿Cómo podrían cuadrar entonces las consevaciones de impulsos lineales y rotativos? Necesariamente habría un decremento. ¿Sería la pérdida de entropía? ¿o eso ocurre en otras condiciones?
Saludos cordiales.
el 28 de noviembre del 2011 a las 8:46
¡Ay! mi querido amigo.
Bien sabes que, en este universo nuestro, todo está compensado, fuerzas de signos distintos se encuentran y hacen que el todo, sea algo equilibrado que perdura a través del tiempo por miles de millones de años. Siempre ha sido así desde que que todo esto comenzó. La estabilidad de las estrellas al igual que la del mismo átomo, son debidas a esos equilibros de fuerzas contrarias. De la misma manera, se tienen que entender todos los demás fenómenos que a nuestro alrededor vemos. En cuanto a lo que dices, puede haber decremento en alguna situación e incremento en la otra, según los lugares y circunstancias, los parámetros que allí estén actuando, etc.
Desde Einstein, todo es relativo y, quedarse en una imagen fija, en un concepto absoluto e inamovible…No es el camino. Todo está regido por leyes que hacen que las cosas funcionen como lo hacen, sin embargo, dentro de esas reglas, existen espacios para la discrecionalidad que, en ocasiones puntuales puede “parecer” que rompe las reglas pero, en el conjunto, nunca lo hace,
Sí, creo que hay situaciones en las que se pierde Entropía, sobre todo, cuando los seres vivos están presentes y crean Entropía negativa que, es un excepcional suceso que también ocurre en algunos niveles del Universo, pongamos las Galaxias como ejemplo.
Un abnrazo amigo.
el 19 de diciembre del 2011 a las 17:02
El destino existe y se manifiesta de forma circunstancial, debido a la existencia de la Verdad absoluta (Espíritu-Alma) y de su la Realidad relativa (Cuerpo-Mente), complementado-se en una la trilogía con el elemento (Técnica-Decidir-Acción), y el fatídico factor de superponer o cruzar circunstancialmente la verdad y la realidad, lo absoluto y lo relativo, lo espiritual y lo corporal; Así como el hecho de continuar con los procesos de des-humanización del hombre como la diversificación y la diferenciación y no la Comunión o la igualdad ha permitido que en el plano de lo real en “el aquí y en el ahora entendido esto como el mundo natural y construido” ¡¡¡¡¡Nada Es Verdad, Todo esta Permitido!!!!!
el 19 de diciembre del 2011 a las 18:25
…Y por eso los albañiles llevan zapatillas blancas…
¡¡Ele la “grasia”!!, Feliz Navidad.
el 20 de diciembre del 2011 a las 7:08
Visitante , Señor Feisse:
Hay veces en las que, nos vamos por un momento de este mundo material y nos vemos transportado a otro plano en el que, las cosas, parecen verse de manera más profunda y verdadera, lo que nos rodea se aleja de lo cotidiano y, digamos que hemos entrado en un plano “superior” que nos permite ver con más claridad las cosas. Es posible que en esa situación se encontrara cuando esribió el leve comentario que sólo daba vueltas alrededor de una perspectiva “superior” en la que no cabía lo superfluo y donde lucía la cruda realidad sin los tapujos o hipocrecias del mundo.
Está claro que, el comentario-exclamación que sus palabras han arrancado (expontáneamente) de Kike, han sido el fruto de lo inusual de sus palabras que, estando todas metidas en unas pocas líneas, han pretendido expresar cosas profundas y trascendentes y, al tratar de hacerlo de esa manera, algo de la coherencia del conjunto se esfumó quedándo un cuadro que no se ciñe a realidad alguna, y, en el que se han metido con calzador algunas palabras y pensamientos que no cazan con el conjunto de lo que, en realidad, quería decirnos.
Por otra parte, cuando nos dice: ¡¡¡¡¡Nada Es Verdad, Todo esta Permitido!!!!! No ha caído en la cuenta de que todos, tenemos una madre, o, posiblemente unos hijos, o, quizás, unos nietos, o, incluso, un Amor verderadero y, siendo así, amigo mío, ¿cómo podemos decir que la verdad no existe? En cuanto a que todo está permitido…Mejor hubiera sido decir que, en ésta Sociedad nuestra, no siempre se cumplen las Normas y no pocas veces la Ley, está ausente.
Un saludo cordial.
el 21 de diciembre del 2011 a las 7:49
Señor rmilio.
Aunque suene cínico “Nada es Verdad, Todo esta Permitido” esto sería como usted afirma si el significado de estas palabras fuesen la explicación de una doctrina, mientras que ellas son solo la observación de la naturaleza de la realidad, “decir que nada es verdad supone darse cuenta que los cimientos de la sociedad son frágiles y que debemos ser los pastores de nuestra propia civilización; decir que todo esta permitido, es comprender, que somos no los albañiles sino los arquitectos de nuestros actos y que debemos vivir con las consecuencias, ya sean Gloriosas o Trágicas.
Ps. Sigo afirmando que el Destino existe y se manifiesta de forma ¡¡Circunstancial!!.
el 21 de diciembre del 2011 a las 8:06
Señor Geisse:
En el sentido que ahora lo expone…puede ser que, bajo esa perspectiva, sea posible. Ya que, mirado bajo el prisma de los cambios y de que nada permanece estático, podríamos decir que nada es verdad para siempre (claro que, esto sería así refiriéndonos a conceptos muy generales). ¿Que las Sociedades son grágiles? Ahi tenemos los ejemplos de todas aquellas que nos antecedieron y que ya no están pero, de ellas, amigo, hemos bebido la folosofía, las matemáticas y las letras. Es verdad que los tiempos cambian pero, hay cosas que son inamovibles: 2 + 2 siempre nos dará un resultado = a 4.
Y, ese apartado de la barra libre en el que “todo está permitido” también puede ser cierto en algunos ámbitos pero, en otros, las cosas no son así. Hay que delimitar los campos en los que, “todo” sea dejado a la libertad de acción y, en cambio en otros, habrá que poner límites para que, no se sobrepasen líneas prohibidas por nuestra propia conveniencia.
Nada es rotundamente negro ni blanco, debemos dejar un espacio para los matices. Nunca ha sido bueno encerrarse en una sóla respuesta sin dejar abierta la puerta de la posibilidad del cambio, de la evolución, de que pueden existir otras cosas, otros mundos, otras seres, y, en fin, ser conscientes de que nuestro mundo, es, en realidad “nuestro propio mundo”, es decir, el mundo que nuestras mentes ha conformado a través de los datos que le llegaron desde nuestros sentidos y de las experiencias vivídas en acontecimientos pasados.
Así que, Nada será nunca de esta forma o de aquella otra, sino que, será como toque en cada momento, toda vez que, los cambios evolutivos suceden para todo lo que existe en el Universo que, como bien sabe, es dinámico y no estático. ¡Todo cambia con el paso del tiempo! Nosotros y nuestros pensamientos, también. Así que, la mentira y la verdad, lo posible y lo imposible, están, como todo, supeditados al momento: Ahora sí es, ahora no es…Siempre será igual.
Un saludo cordial
el 21 de diciembre del 2011 a las 8:34
Señor Emilio.
Gracias por afirmar que lo que se dice es así; “Nada es Verdad , Todo esta Permitido.!!! Revise su Enunciado
el 21 de diciembre del 2011 a las 8:36
disculpe si el comentario suena Soberbio pero creo que esto nos favorece u apoya a los dos.
el 8 de abril del 2012 a las 10:03
El día que el ególatra Pauli (era insoportable en el trato con los demás), se aventuró a postular al neutrino como el causante de la masa perdida…, reconozcamosló, fue un gran día. También nos dejo el regalo del Principio de exclusión que lleva su nombre y que, nos explica porque, en las enanas blancas y en las estrellas de neutrones, pasan algunos fenómenos de degeneración que son los causantes de su estabilidad.
¡La Física! Qué cosa más grande.