martes, 24 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




El Hombre en el Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Ciencia futura    ~    Comentarios Comments (8)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Hacer un recorrido pormenorizado de la contribución y aportación de cada uno de los hombres y mujeres que, con su esfuerzo, genio y talento, han contribuido para hacer posible que ahora, a principio del siglo XXI, tengamos el nivel de conocimiento que tenemos en los distintos ámbitos o disciplinas de la ciencia, sería una ingente tarea de años que llenaría una gran biblioteca con miles y miles de volúmenes que explicaran los muchos pasos dados, los descubrimientos, los inventos, las teorías, y las ideas que, finalmente quedaron como leyes inamovibles como fiel reflejo de la Naturaleza misma que, en realidad, es la que esconde todas los secretos que para seguir adelante, necesitaremos desvelar.

Demócrito de Abdera

A Demócrito de Abdera lo conocían como “El Filósofo que Ríe” y siguiendo las enseñanzas de su maestro, llegó a la conclusión de que todo en la Naturaleza estaba conformado por pequeñas partículas que él, llamó a-tomo o átomos. En algunas cosas se pudo equivocar pero en general, dio en la diana de la materia.

Como antes decía, han sido muchas las puertas que han sido abiertas para descubrir detrás de cada una, un misterio tal como el comienzo y formación del Universo, el descubrimiento de la existencia de las cuatro fuerzas fundamentales, de las constantes Universales, el movimiento de las Galaxias por la expansión del Universo, el descubrimiento del núcleo en el átomo que forma la materia de la que están hechas todas las cosas, de los Quarks, Hadrones y Leptones, las MATEMÁTICAS, la FÍSICA, la QUÍMICA, la ASTRONOMÍA, y, también la FILOSOFÍA, todo ello formando una ingente y descomunal obra que, parece imposible que se llevara a cabo por unos insignicantes seres, habitantes de un insignificante planeta, que dependen para vivir de la luz y el calor de un insignificante Sol (una estrella mediana, amarilla, de la clase G2) que forma parte de un conjunto de cien mil millones de soles que conforman la Galaxia Vía Láctea que, asu vez, es una más entre los cientos de miles de millones de Galaxias que pueblan el Universo. Hemos llegado a saber que, nuestros cuerpos, son objetos que como otros omponentes del Universo, también están formado por los mismos elementos de las galaxias, las estrellas y los mundos. Composición química del cuerpo humano:

  • Hidrógeno: 10%
  • Nitrógeno: 3%
  • Calcio: 1,5%
  • Fósforo: 1%
  • Otros: azufre, hierro, sodio, zinc

Si nos comparamos con la inmensidad de nuestra Galaxia (100.000 años-luz de diámetro), somos menos que una brizna de polvo. Si nos comparamos con el Universo entero, ¿qué somos?. Casi nada en magnitud y mucho en pensamiento y comprensión, lo cual nos eleva hasta un nivel que, en el general contexto del Universo, no es de los más insinificante. Pero, ?Sabremos hacer uso de ello?

Herón de Alejandría o el hombre mecánico. Arquímedes, Eratóstenes y Herón. De Arquímedes a Herón hay tres siglos. Con estos tres personajes nació y dio sus primeros pasos la matemática aplicada. Los tres eran profundos conocedores de la matemática griega en todas sus dimensiones y los tres desarrollaron aparatos para medir y para experimentar con rigor. Tenemos así la síntesis de rigor, parafernalia y experimentación. Las fórmulas que se obtienen no son sólo empíricas, el conocimiento se adquiere no sólo de manera discursiva sino enfrentándose y resolviendo de alguna manera problemas concretos.

Hace unos días hablamos de aquellos grandes físicos que lideraron revoluciones en el conocimiento de la Naturaleza y del Universo: Kepler, Galileo, Newto, Planck y Einstein. Todos ellos, cada cual en su plano de saber, nos dejaron un legado muy apreciable que nos ha permitido continuar por ese camino intrincado y no siempre fácil del conocimiento.

Sin embargo, en éste punto debemos recapacitar un poco, reconocer con humildad la importancia que realmente tenemos en el Universo y, seguidamente, reconocer también los enormes logros conseguidos desde que, hace escasamente unos doscientos mil años, un animal se levantó para andar erguido y comenzar a pensar en otras formas de vivir, ideando rústicas herramientas para la caza, haciendo fuego y construyendo refugios.

                                                          Mucho tiempo ha pasado desde que, imágenes como estas, estaban presentes en la Tierra.

El lenguaje mediante sonidos guturales vino a cambiarlo todo, allí empezó el entendimiento inteligente de seres que de animales irracionales, evolucionaron hasta llegar a pensar por sí mismos, tener conciencia de SER y preguntarse de donde venía y hacía donde caminaba.

El pensamiento del Filosofo científico Kart Popper que decía:”Nuestros conocimientos son limitados, pero nuestra ignorancia es infinita…” Sin embargo, aunque es verdad que existen millones de preguntas que no sabemos contestar, también lo es que, nuestros conocimientos crecen de manera exponencial.

Karl Popper

Nadie puede negar que, en los últimos doscientos años, hayamos avanzado más que en los 10.000 años anteriores. Claro está que nos hemos aprovechado de las experiencias e inventos de los que nos precedieron. Aprendimos de los errores (no siempre) y mejoramos sus descubrimientos que fueron puntos de apoyo que hicieron más fácil el trabajo, igualmente, los que nos seguirán, se encontrarán con buenos puntos de apoyo para seguir avanzando.

De esta manera, cada vez se avanza más en menos tiempo. Y, llegará el momento, cuando dentro de algunos siglos, estemos preparados para viajar a las estrellas que, estarán aquí presentes con nosotros los inevitables Robots. Según una serie de cálculos y profundos pensamientos, no podremos seguir adelante llegados a un punto de no retorno, y, nos veremos obligados a fabricar robots muy sofisticados que harán trabajos espaciales y de colonización de Planetas para preparar la posterior llegada de los Humanos. Es inevitable.

                                                                                             ¿Alguien me podría decir quién es robot y quién humano?

También aquí, entre nosotros, será un elemento familiar y cotidiano, andarán entre nosotros y estarán en nuestras casas, ya no será una ilusión o un elemento de ciencia ficción, sino que sin ellos, no podremos continuar nuestro camino hacia las estrellas, y, en ese punto, la Humanidad, si no tiene un cuidado exquisito en sus acciones y en las potestades a que estos artilugios mecánicos se les pueda otorgar, incluso podrían estar creando la destrucción de la humanidad misma. NO, no es una broma, es la realidad futura.

emilio silvera

 

  1. 1
    Abdel Majluf
    el 19 de enero del 2012 a las 4:50

    Emilio, dejame dejarte mi modesto pensamiento crítico al respecto.
    Somos un verdadero misterio, una extraña raza animal que un día, desafiando la gravedad, logró ponerse de pie, erguirse en dos patas y comenzó a caminar, pronto, desarrolló su cerebro y comenzó a pensar, creó las ciencias y la tecnología y luego desarrollo las armas y la envidia….. y hoy, nosotros, los descendientes, le hemos puesto un nombre a todo esto…..                 “ Evolución”

    Abdel Majluf

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 19 de enero del 2012 a las 7:56

      Sí, amigo mío, y, será precisamente ese nombre, o, mejor lo que significa, lo que nos llevará a ese otro estadio soñado en el que, la envidia, el egoismo, y todos esos instintos que ahora nos sobran y son fruto de aquel pasado lejano, desaparecerán y entraremos en esa otra fase de humanización total, en la que, todos esos signos feos de los humanos serán sólo un mal recuerdo. Hasta entonces, hasta que eso llegue, no seremos una raza superior y, dentro de nosotros convivirán dos especies unidad: Una animal y otra racional que, de vez en cuando, tienen luchas interiores que finalmente, desembocará en el resultado que antes te he reseñado.
      Espero que así será.
      Un abrazo.

      Responder
  2. 2
    floren
    el 19 de enero del 2012 a las 19:45

    Hola Abdul, he pasado por tu página y me parece que tienes unos artículos muy interesantes, enhorabuena.
    Me ha llamado la atención, sobre todo, el del universo de Godel, ya que precisamente anoche, me comentaba vanessa, sobre unos libros que está leyendo, algo así como las matematicas que usamos, son erróneas en cierta medida, por que están basadas en la línea recta en vez de en la curva, igual que el tiempo, además de otras conjeturas que no sé poner en pié, como que deberíamos de utilizar la geometría para estudiar la línea recta y no al revés, bueno, en fín, que leyendo algunos artículos de godel, me parece que se acerca mucho a lo que me comentab, y escribo aquí, algunos trozos rescatados de tu página y otras:
     
    Para Gödel el tiempo -tal como intuitivamente se entendía, con su noción de pasado y futuro- no existía.
     
    Uno de sus trabajos más reconocidos es el de los teoremas de la incompletud, en los que explica que las matemáticas en sí mismas son incompletas. Afirma que los sistemas de un sistema lógico no son completos para decidir si se pueden usar como verdad o falsedad para la demostración de un suceso.
     
    El teorema de la incompletud implica también que no toda la matemática es computable.
    Esencialmente Gödel construyó una fórmula que asegura ser no-demostrable para cierto sistema formal. Si fuera demostrable sería falsa, lo cual contradice el hecho de que en un sistema consistente las proposiciones demostrables son siempre verdaderas. De modo que siempre habrá por lo menos una proposición verdadera pero no demostrable
    En filosofía de las matemática, Intuicionismo o Neointuicionismo (contrario a preintuicionismo), es una aproximación a las matemáticas a partir de una vista mental constructiva humana.
    Todo objeto matemático es considerado producto de la mente humana, y, por ende, la existencia de un objeto es equivalente a la posibilidad de su construcción. Esto contrasta con el enfoque clásico, que formula que la existencia de un objeto puede ser demostrada refutando su falsedad. Para los Intuicionistas esto no es válido; la refutación de la falsedad de un objeto matemático no significa que es posible hallar una prueba constructiva de su existencia.
    Gödel adquirió estatura internacional en lógica matemática con su tesis doctoral, “La completitud de los axiomas del cálculo funcional de primer orden” (1929) y con su memoria “Sobre las proposiciones formalmente indecibles de Principia Mathematica y sistemas afines” (1932). En su tesis resolvía un problema pendiente planteado por Hilbert y Ackermann: si las reglas para operar con conectivas lógicas y cuantificadores permitirían, adjuntados a los axiomas de una teoría matemática, la deducción de todas y sólo todas las proposiciones verdaderas en cada sistema que cumpliera con los axiomas, ¿sería posible demostrar todo cuanto fuera verdadero para todas las interpretaciones válidas de los símbolos? En un artículo de 1931, Gödel demostró que ha de existir algún enunciado concerniente a los números naturales que es verdadero, pero no puede ser demostrado. O sea, que existen objetos que obedecen a los axiomas de la teoría de números, pero que, en otros aspectos, dejan de comportarse como números (“teorema de incompletitud”). Si los axiomas no se contradicen entre sí, entonces, ese mismo hecho, codificado en enunciado numérico será “formalmente indecidible” –esto es, ni demostrable ni refutable- a partir de dichos axiomas. Cualquier demostración de consistencia habrá de apelar a principios más fuertes que los propios axiomas.
    El teorema afirmaba que ningún sistema de leyes (axiomas o reglas) puede tener potencia suficiente para demostrar todos los enunciados verdaderos de la aritmética, sin ser al mismo tiempo tan fuerte que demuestre también enunciados falsos. El resultado frustró a Hilbert, quien tenía confianza en la posibilidad de fijar los fundamentos de las matemáticas mediante un proceso “autoconstructivo”, en el que la consistencia pudiera deducirse de una teoría lógica sencilla y evidente. Gödel no creyó que sus conclusiones demostrasen la arbitrariedad del método axiomático- deductivo, sino sólo que la deducción de teoremas no puede mecanizarse del todo, justificando así el papel de la intuición en la investigación formal.

    Responder
  3. 3
    Abdel Majluf
    el 19 de enero del 2012 a las 20:49

    Amigo Floren;
    Primero dejame darte las gracias por tus palabras, y si, hablando de Godel, llevas toda la razón, El padre de la lógiga que paradojicamente concluyó que la lógica no existe. Me encantaría poder comentar toda su historia aquella que quizas pocos saben, como también de Turing y Cantor, pero, quizas Emilio nos pueda ayudar.

    Y dile a Vanessa que siga leyendo al respecto, se va a seguir encontrando con muchas novedades.

    saludos.

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 20 de enero del 2012 a las 8:12

    Amigos míos:
    Interesante tema el que estais comentando y, desde luego, me gustaría participar a fondo en él. Sin embargo, estos días tengo poco tiempo disponible y,  mis ocupaciones profesionales (por las fechas de vencimientoas de declaraciones fiscales), me traen bien atado. Además, la Hacienda Pública que no sabe de donde obtener dinero con esta crisis, está enviando liquidaciones paralelas a las Empresas que, no siempre son ajustadas a Derecho y tenemos que combatir.
    Ya pasará la racha y quedaré libre para estar más tiempo con todos ustedes.
    Un abrazo

    Responder
  5. 5
    floren
    el 20 de enero del 2012 a las 10:53

    Bueno, ciertamente, yo de matematicas sé bastante poco, sumar y restar se me dá medio bien, ya que practico todos los meses con la cartilla del banco, pero yá cuando tengo que multiplicar, me tengo que parar muchas veces a pensar, je,je, ()y no es broma)

    pues como el amigo emilio anda liao, os cuelgo algunos parrafos, aunque algo salteados de lo que he encontrado de este hombre y que me parece bastante fascinante:

    En teoría de conjuntos, el universo constructible, también denominado jerarquía constructible o universo constructible de Gödel y que se denota por L, es una clase de conjuntos que pueden ser descritos en términos de “conjuntos más simples”, los llamados conjuntos constructibles

    Gödel le confesaría a un amigo íntimo que en el futuro sería considerado extraño que los científicos del siglo XX hubieran descubierto las partículas físicas elementales y no se les hubiera ocurrido considerar la posibilidad de factores psíquicos elementales. Gödel nunca compartió el positivismo recalcitrante del Círculo de Viena. Por el contrario, siempre fue un platónico convencido de que, además del mundo de los objetos, existe un mundo de conceptos al que los humanos tienen acceso por intuición. Gödel pensaba que el valor de verdad de un enunciado es independiente de que lo conozcamos. Además, sabía que dicha filosofía servía precisamente como excepcional auxiliar en el campo de las matemáticas. Georg Kreisel, un importante filósofo de las matemáticas, ha señalado como característica de la actitud filosófica gödeliana la búsqueda (llevada, sin duda, con gran éxito) de nuevas perspectivas y nuevos resultados mediante análisis de conceptos aparentemente imprecisos, lo cual configura una actitud fundamentalmente “platonista”.

    Gödel, empleando el volumen 15 de su obra todavía sin publicar Arbeitshefte (Cuadernos de notas), descubrió una prueba de la independencia del axioma de elección de la teoría finita de tipos, una forma debilitada de la teoría de conjuntos
     Cantor por su parte había diseñado una teoría de conjuntos que pese a ser bastante atractiva, contaba con diversas paradojas. Estas surgían del fenómeno de la autorreferencia. Por lo tanto, eliminada la autorreferencia, eliminadas las paradojas.
     
    El razonamiento matemático siempre se había hecho en lenguaje natural, lo que daba lugar a muchas ambigüedades. Russel y Whitehead, en sus Principia Mathematica, pretendieron derivar toda la matemática de la lógica, sin ningún tipo de contradicción. La obra fue aclamada por todos, si bien aún existía la duda de si toda la matemática estaba englobada en ellos y si se podían llegar a resultados distintos usando los mismos métodos.
    Fue entonces cuando David Hilbert propuso a la comunidad matemática su reto: demostrar, siguiendo los principios de los Principia Mathematica, que el sistema definido en los mismos fuera coherente y además completo. En resumen, lo que Hilbert pretendía era que a partir de una porción de las matemáticas, demostrar la solidez del todo. Si esto llegaba a darse, podría considerarse toda demostración como un mero proceso mecánico, de tal modo que toda proposición de un sistema sería demostrable. Y aún en el caso de que existieran fallos en el sistema, la inclusión de nuevos axiomas podría subsanarlos.
     
    En el año 1931, Gödel publicaba su artículo, que echaba por tierra el programa de Hilbert, pues demostraba no sólo que el sistema de Russel y Whitehead tenía fallos, sino que todo sistema axiomático los tendría. La publicación del que se conocería como el Teorema de Gödel supuso un duro golpe, pues en resumidas cuentas, demostraba que el hombre no podría alcanzar el conocimiento y la verdad absolutos.

    Teorema de incompletitud

    Antes de comenzar a hablar del teorema, se hace necesario explicar una serie de conceptos que ayudaran a una mejor comprensión del mismo.
    En primer lugar debe saberse qué es una paradoja. Una paradoja es una proposición que se contradice a sí misma, una proposición incoherente. Un buen ejemplo de paradoja es la famosa frase de Sócrates “Sólo sé que no sé nada”. Obviamente, si no sabe nada, ya sabe algo, luego la proposición se contradice a sí misma. La contradicción de esta paradoja surge en el momento en que Sócrates hace referencia a si mismo. El teorema de Gödel tiene mucho que ver con proposiciones que hacen referencia a si mismas.
    Otra paradoja bastante antigua es la conocida como “paradoja de Epiménides o del mentiroso” que decía “Los cretenses, siempre embusteros”. Como Epiménides era cretense podemos traducir la afirmación así: “Siempre miento. Nunca digo la verdad”. ¿Qué se puede inferir de esta paradoja? Si Epiménides siempre miente, dicha afirmación sería falsa, por lo tanto, no siempre miente y siempre dice la verdad. Pero si dice la verdad, la afirmación resultaría ser cierta, por lo tanto, siempre miente y nunca dice la verdad. Y así podríamos continuar hasta el infinito, sin llegar a nada concreto. De nuevo, la autorreferencia produce una paradoja.
    Una variante de la paradoja de Epiménides es la siguiente: supongamos que nos encontramos con Epiménides y nos dice: “Esta aseveración es falsa”. ¿Dice la verdad o miente? Nuevamente la autorreferencia produce una paradoja. Siempre nos encontramos con la autorreferencia. Pensemos más detenidamente en este caso y démosle otro aspecto usando lenguaje matemático. Digamos que
    B = [Esta aseveración no es verdad] = [B es falsa]
    La pregunta es, ¿B es falsa o cierta? Son las dos únicas opciones. Vamos a analizarlas y ver que situaciones plantean. Supongamos que B es cierta. Si B es cierta, la aseveración “B es falsa” es verdadera. Vaya, nos encontramos ante una contradicción. ¿Qué tal si probamos con la otra opción? Vamos a suponer ahora que B es falsa. Si esto es así, nos encontramos con que la aseveración “B es falsa” no es verdad, luego podríamos decir que “B es cierta”, pero ¿no habíamos dicho que B era falsa? Una nueva contradicción.
    Esta paradoja será muy útil para Gödel, quien sustituye la palabra “verdad” por “demostrable”. Gödel crea la proposición G, donde
    G = [Esta aseveración no es demostrable] = [G es indemostrable]
    Gödel nos dice que puede que G sea verdad, pero que no lo demostraremos nunca. Nos encontramos ante el hecho de que el hecho de que una proposición sea verdadera tiene más peso que el hecho de que sea demostrable
    Todo sistema matemático que pueda construirse estará condenado a la incompletitud. Gödel ha mostrado que existen en matemáticas problemas sin solución que no pueden formalizarse en un sistema completo.
    Los matemáticos saben ahora que su mayor objetivo, el de llegar a lo más profundo de las cosas es inalcanzable. Su objetivo como tal ni siquiera existe. Las matemáticas no poseen una realidad autosustentable independiente del hombre; y aunque existiera, nuestra esencia finita nos impediría formalizar su descripción en un sistema completo. Más aún, el conocimiento racional nunca podrá llegar a la verdad última del universo.
     
    Gödel constituyó un duro golpe para esa concepción clásica, la naturaleza de la verdad matemática se suponía que era la demostrabilidad, pero no es así. Demostró los límites de los sistemas formales. La matemática siempre contendrá verdades indecidibles, siendo por tanto inagotable
    Los resultados de Gödel son también decisivos para el intuicionismo de Brouwer
    Es entonces cuando el teorema de imcompletitud arruina el objetivo del logicismo de construir un sistema lógico que permita incluir la aritmética. Descubre que la verdad matemática es de orden mayor a la verdad lógica, por tanto, no se puede reducir la matemática a la lógica.
    Por su cercanía a las matemáticas, la física, tan cuidadosamente axiomatizada es la más afectada por el teorema de Gödel. Los físicos han comprendido a la fuerza que sus mayores limitaciones no serán económicas o tecnológicas, ni siquiera las asociadas a la capacidad humana. Su mayor limitación radica en que nunca alcanzarán solución a todos los problemas que puedan plantearse, ya que todo sistema racional de conocimientos es esencialmente incompleto.
    Para entenderlo, consideremos que la física no existe a parte del universo, forma parte de él y su objeto es modelarlo. El hombre también forma parte del mismo. Dado que tanto el sistema como sus creadores forman parte del universo, parece evidente pensar que el universo trata de hacer un modelo de sí mismo. Por tanto, una pequeña parte del universo (el hombre y su sistema) tratan de modelar una realidad completa (el universo). Este es un claro ejemplo de autoreferencia, y como tal aparece una paradoja: el modelo como parte del universo tendría que ser mayor que el universo que pretende modelar.¿Una parte mayor que el todo?
     

     

    Responder
    • 5.1
      Abdel Majluf
      el 20 de enero del 2012 a las 12:36

      Bién Floren;  La verdad es que la historia de estos hombres brillantes me encanta, pero Godel es solo una parte.
       
      Boltzmann fue quién comenzó todo este movimiento introduciendo en la inmutable y perfecta física clásica la noción del tiempo real y sembró la incertidumbre , luego vino Cantor quien reveló esta misma incertidumbre en las matemáticas, luego aparece Godel, quien llegó a la universidad de Viena y logró que se desmoronara el sueño de la lógica por completo, demostró que la complejidad de la aritmética era inalcanzable y por supuesto la teoría de la incompletitud,  por lo que todos los sistemas de lógica matemáticos estaban limitados, nunca por mas informaciones que tengamos vamos a poder demostrar que todas las afirmaciones son verdaderas y de paso hecho por tierra el sueño renacentista que esperaba que algún día las matemáticas y la lógica serían capaces de demostrarlo todo. Hasta ese entonces Hilbert era considerado el gran hombre de las matemáticas y justo un par de días posteriores a que Godel lograra finalizar su teoría, Hilbert en una conferencia dijo esa celebre frase “ Tenemos que saber y sabremos” frase que tuvo que tragarse unos momentos mas tarde, pues llegó ese día la noticia de Godel “ Había demostrado que había cosas que nunca sabríamos” como cuando Cantor hablaba del Universo, también decía,- nunca lo sabremos todo- Y luego vino Turing para hacer mas grande toda esta Bomba, pues comenzó a hablar  que las computadoras tampoco lograrían descifrarlo todo…..en fin, algunas pinceladas de una historia muy hermosa que se fue tejiendo entre estos grandes que fueron unos a otros ligándose en encontrar la verdad sobre estas ciencias.
       
      Pero hay algo que quizás no se a dicho acá y es que todos estos hombres se suicidaron y estuvieron recluidos en manicomios….¿El porqué? Eran tan capaces de abstraerse de todo y sumirse dentro de sus ideas reflexivas, buscando la solución a sus complejos pensamientos, que esto se les volvía contra ellos, varias veces caían en shock y debían internarse. Paradójicamente en lugares donde la tranquilidad y las ambientaciones les entregarían eso con lo que tanto luchaban, la lógica. Bueno no he querido abusar de esta página de Emilio, así que tal vez luego publique algo al respecto en mi sitio, pero claramente entre lo que has publicado tu hay harta información.
       
      Lo único cierto es que hoy día, muchas de esas cosas, aunque sabiéndose ciertas, se mantienen bajo la mesa para no entorpecer con los “caminos formales de nuestras matemáticas” en definitiva, caos e incertidumbre que hemos aceptado por la conveniencia de unos cuantos…una pena.  

      Responder
      • 5.1.1
        emilio silvera
        el 21 de enero del 2012 a las 9:32

        Es curioso, amigo Abdel, como suceden las cosas. El amigo Floren nos apunta un camino que tu sigues y amplias tocando diversos temas y personajes que nos hacen recorrer un buen trecho de la historia de la física y, de paso, mencionas y te preguntas el por qué, aquellos seresinteligentes cayeron en aquellos fatídficos tances depresivos que les llevaron, en algunos casos, al suicidio. Es verdad que no concemos en profundidad los caminos que recorren la mente humana pero, si nos transportamos, haciendo un esfuerzo supremo, a lo que ellos pudieron sentir, inmersos en aquellas complejidades que dentro de sus pensamientos bullian en una frenética carrerqa por alcanzar el “saber del mundo”, podemos (digo podemos) imaginar la inmensa frustración en la que se vieron inmersos al no poder alcanzar las metas que tan cerca presentían. En esa situación, ¿quién puede decir de donde surgen decisiones tan extremas que parecen tomadas en situaciones de una desesperación…infinita?
        Precisamente esta mañana, sin haber leido lo que tu escribes, he comenzado a elaborar un trabajo para ponerlo en la pa´gina de hoy y, en el cual, ¿coincidencia?, se habla de muchas de las cosas que mencionas en tu comentario.
        Lo dicho, parece que, de alguna manera, nuestras mentes están conectadas y, el día que podamos lograr el ser conscientes de esa conexión para poder dominarla, ese día, habremos logrado dar un paso importante hacia nuestro destino final…la próxima conexión…sería con el universo mismo.
        Un saludo cordial.

        Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting