miércoles, 13 de noviembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Habeis pensado por qué hay vida en el Universo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo cambiante    ~    Comentarios Comments (13)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

 

 

 

Cada día, elegimos una cuestión distinta que se relaciona, de alguna manera, con la ciencia que está repartida en niveles del saber denominados: Matemáticas, Física, Química,Astronomía, Astrofísica, Biología, Cosmología… y, de vez en cuando, nos preguntamos por el misterio de la vida, el poder de nuestras mentes evolucionadas y hasta dónde podremos llegar en nuestro camino  

Robert Henry Dicke (6 de mayo de 1916 – 4 de marzo de 1997) fue un físico experimental estadounidense, que hizo importantes contribuciones en astrofísica, física atómica, cosmología y gravitación. Hombre inquieto, muy activo y, sobre todo, curioso por saber todo aquello que tuviera alguna señal de misterio.

Me referiré ahora aquí al extraño personaje que arriba podeis ver. Se sentía igualmente cómodo como matemático, como físico experimental, como destilador de  

Paul Adrien Maurice Dirac (8 de agosto de 1902 – 20 de octubre de 1984) fue un físico teórico británico que contribuyó de forma fundamental al desarrollo de la mecánica cuántica y la electrodinámica cuántica. Su electrón, en nada tiene que envidiar a los de Einstein.

Dirac, que predijo la existencia del positrón, le dedicó un estudio a la Grabevedadpor al hilo de una serie de números y teorías propuestas  Eddintong en aquellos tiempos y decidió abandonar la constancia de la constante de gravitación de Newton, G. Sugirió que estaba decreciendo en proporción directa a la edad del universo en escalas de tiempo cósmicas. Es decir, la Gravedad en el pasado era mucho más potente y se debilitaba con el paso del tiempo.

Así pues, en el pasado G era mayor y en el futuro será menor que lo que mide hoy. veremos que  la enorme magnitud de los tres grandes números (1040, 1080 y 10120) es una consecuencia de la gran edad del universo: todas aumentan con el paso del tiempo.

La propuesta de Dirac provocó un revuelo un grupo de científicos vociferantes que inundaron las páginas de las revistas especializadas de cartas y artículos a favor y en contra. Dirac, mientras tanto, mantenía su calma y sus tranquilas costumbres, escribió sobre su creencia en los grandes números cuya importancia encerraba la comprensión del universo con palabras que podrían haber sido de Eddington, pues reflejan muy estrechamente la filosofía de la fracasada “teoría fundamental”.

 

 

 

Siempre hemos estado obsesionados con algunos números en los que creímos ver significados ocultos

 

“¿No cabría la posibilidad de que todos los grandes sucesos presentes correspondan a propiedades de Gran [1040] y, generalizando aún más, que la historia entera del universo corresponda a propiedades de la serie entera de los números naturales…? Hay así una posibilidad de que el viejo sueño de los filósofos de conectar la naturaleza con las propiedades de los números enteros se realice algún día”.

 

La propuesta de Dirac levantó controversias los físicos, y Edward Teller en 1.948, demostró que si en el pasado la gravedad hubiera sido como dice Dirac, la emisión de la energía del Sol habría cambiado y la Tierra habría mucho más caliente en el pasado de lo que se suponía normalmente, los océanos habrían hirviendo en la era precámbrica, hace doscientos o trescientos millones de años, y la vida tal como la conocemos no habría sobrevivido, pese a que la evidencia geológica entonces disponible demostraba que la vida había existido hace al menos quinientos millones de años.

 

 

               Las constantes de la Naturaleza han sido medida de mil maneras

Dicke, ya podéis imaginar que fue uno de los que de inmediato se puso manos a la obra Einstein que incluye una G variable. En efecto, Einstein no coincidían en lo referente o sobre el cambio de órbita de Mercurio que era distinta a las observaciones cuando se tenía en cuentra la Pero, antes de comenzar con el tema central, hagamos una parada para hablar del “ 

Placa tomada por Eddintong en Puerto Principe, en la que se corroboraba la predicción de Einstein de la Teoría de Relatividad General. El Sol se curvaba en presencia de grandes masas. Al margen iaquierdo y derecho los dos protagonistas.

El universo conocido, es aquel que podemos observar, osea, la luz que nos ha llegado hasta protones en esa zona a donde “alcanza nuestra vista” protones aproximadamente, es decir, un 1 seguido de 80 ceros. Este número es el cuadrado de “10 elevado a 40”

 

A lo largo del Siglo XX se observó que algunas de las cifras que se dan en la naturaleza coinciden de manera sorprendente, y más extraño aún resultó el hecho de que se refieren a ámbitos físicos aparentemente independientes. Otro elemento insólito consistía en que todas ellas giraban alrededor de un  

Como acabamos de ver, el tamaño del Universo visible varía con el tiempo. Si dividimos su tamaño actual electrón obtenemos Razón entre Gravedad y Electromagnetismo del Electrón y el Protón.

Un electrón y un protón se atraen de dos maneras, por un lado a causa de que el primero tiene carga eléctrica positiva y el segundo negativa, y ya se sabe que cargas contrarias se atraen. Por el otro, a causa de sus propias masas, como efecto de la fuerza de la gravedad. Se  

Cuando un objeto de masa específica se libera en el aire, seguramente se caerá al suelo. Este fenómeno es debido a la Gravedad ejercida fuerza gravitacional es de suma importancia  

EL magnetismo, a su vez, es resultado del movimiento y la composición del núcleo de la Tierra, que tiene una parte sólida y otra líquida, que comprende las aleaciones de hierro. Por lo tanto, la Tierra tiene un campo magnético muy fuerte, comportándose como un enorme imán, donde los polos del imán se encuentran cerca de los polos de la Tierra geográfica.

De Estos son los principales resultados, los cuales impulsaron interesantes especulaciones que veremos enseguida, pero podemos añadir que, operando con fenómenos físicos, ese 10 elevado a 40 ha sido encontrado más veces, ya sea el propio

           Creo que las constantes de la Naturaleza permiten la presencia de la Vida en el Universo

Robert Dicke, que este era el Einstein a inexactitudes de nuestros intentos de medir el diámetro del Sol que hacían que este pareciera tener una De todas las maneras, lo anterior no quita importancia al  

                                                                   Cadenas de ADN en el Universo

“El problema del gran tamaño de estos números es ahora fácil de explicar… Hay un único Cuatro años más tarde desarrolló esta importante intuición con más detalle, con especial referencia a las coincidencias de los grandes números de Dirac, en una breve carta que se publicó en la revista Nature. Dicke argumentaba que formas de vidas bioquímicas como nosotros mismos deben su propia base química a elementos tales como el carbono, nitrógeno, el oxígeno y el fósforo que son sintetizados tras miles de millones de años de evolución estelar en la secuencia principal. (El argumento se aplica con la misma fuerza a cualquier  

Todos los procesos de la Naturaleza, requieren su tiempo. Desde un ambarazo a la evolución de las estrellast(estrellas) ≈ (Gmp2 / hc)-1 h/mpc2 ≈ 1040 ×10-23 segundos ≈ 10.000 millones de No esperaríamos estar observando el universo en tiempos significativamente mayores que t(estrellas), puesto que todas las estrellas estables se habrían expandido, enfriado y muerto. Tampoco seríamos capaces de ver el universo en tiempos mucho menores que t(estrellas) porque no podríamos existir; no había estrellas ni elementos pesados como el carbono. Parece que estamos amarrados por los hechos de la vida biológica para mirar el universo y desarrollar teorías cosmológicas una vez que haya transcurrido un tiempo t(estrellas) Big Bang.

 

La escena de una estrella moribunda fue necesaria para que, los materiales biológicos que nos conformaron a los seres vivos, pudieran estar presentes en el Universo. Sin ese tiempo de t(estrellas) = a 10.000 millones de años, difícilmente podríamos estar Así pues, el valor que del gran Todo lo que la coincidencia de Dirac dice es que vivimos en un tiempo de la Historia Cósmica posterior a la formación de las estrellas y anterior a su muerte. Esto no es sorprendente. Dicke nos está diciendo que no podríamos dejar de observar la coincidencia de Dirac: es un requisito  [1269277012_g_0.jpg]

Transiciones de fase que son el pan de cada día de nuestro universo, posibilitan que, a partir de la muerte surja la nueva vida en toda su diversidad. Del casamiento de dos galaxias queda una sóla entidad, nueva, que suple a los dos existencias anteriores y, con los materiales, estrellas y mundos unidos De esta Big Bang contenga las ladrillos básicos necesarios para la evolución posterior de la complejidad biológica-química debe tener una edad al menos tan larga, Esto significa que el universo observable debe tener al ¿Por qué no hemos encontrado extraterrestres?

 

 

No parece tan difícil responder a esa pregunta si pensamos en el Tiempo y en la Distancia, es decir, el Espaciotiempo que habría que cubrir para encontrar a otros seres que pudieran ser, como nosotros, pobladores de mundos lejanos. Sin embargo, una duda siempre queda en el aire. Nuestros telescopios alcanzan galaxias situadas Un argumento hermosamente simple con respecto a la inevitabilidad del gran tamaño del universo Estimulado por las sugerencias Whitrow, escribe:

“Si tenemos tendencia a sentirnos intimidados sólo por el tamaño del universo, está bien recordar que en algunas teorías cosmológicas existe una conexión directa entre la cantidad de materia en el universo y las  

Claro que los procesos de la alquimia estelar necesitan tiempo: miles de millones de años de tiempo. Y debido a que nuestro universo se está expandiendo, tiene que tener un tamaño de miles de millones de años-luz para que durante ese periodo de tiempo necesario pudiera haber fabricado los componentes y elementos complejos para la vida. Un universo que fuera sólo del tamaño de nuestra Vía Láctea, con sus cien mil millones de estrellas resultaría insuficiente, su tamaño sería sólo de un mes de crecimiento-expansión y no habría producido esos elementos básicos para la vida.

 

                      La Alquimia estelar está aquí presente por todas partes

El universo tiene la curiosa propiedad de hacer que los seres vivos piensen que sus inusuales propiedades son poco propicias  

¡Somos tan pequeños! ¡¡Podríamos llegar a ser tan grandes!! Parece que seguimos en aquella Torre de Babel en la que nadie se entendía

Sabemos aún muy poco sobre sus misterios, nuestras capacidades son limitadas y al nivel de nuestra tecnología actual estamos soportando el peso de una gran ignorancia sobre muchas cuestiones que necesitamos conocer. Con sus miles de millones de galaxias y sus cientos de miles de millones de estrellas, si niveláramos todo el material del universo para conseguir un mar uniforme de materia, nos daríamos cuenta de lo poco que existe de cualquier cosa. La media de materia del universo está en aproximadamente 1 átomo por

  Los precesos siguen, las cosas cambian, el Tiempo inexorable transcurre, si hay vida vendrá la muerte, lo que es hoy mañana no será.

agujeros negros, estrellas de neutrones, galaxias y desconocidos planetas; la verdad es que casi todo el universo está vacío y sólo en algunas regiones tiene agrupaciones de materia en forma de estrellas y otros objetos estelares y cosmológicos; muchas de sus propiedades y características más sorprendentes (su inmenso tamaño y su enorme edad, la soledad y oscuridad del espacio) son  http://1.bp.blogspot.com/_uXKk8OXldZw/TKBNhPHG90I/AAAAAAAAHpk/QdQKGz0XB1k/s1600/ovni.jpg

Claro que, siempre tendremos la duda de cómo podrá ser esa posible vida extraterrestre. ¿Será mala Claro que, La baja densidad media de materia en el universo significa que si agregáramos material en estrellas o galaxias, deberíamos esperar que las distancias medias El universo visible contiene sólo: 1 átomo por metro cúbico 1 Tierra por (10 años luz)3 1 Estrella por (103 años luz)3 1 Galaxia por (107 años luz)3 1 “Universo” por (1010 años luz)3

El cuadro expresa la densidad de materia del universo de varias maneras diferentes que muestran el alejamiento que cabría esperar emilio silvera

 

  1. 1
    Emilio Silvera
    el 7 de mayo del 2014 a las 11:19

    Bueno, la vida está presnte en el Universo porque, las constantes universales de gravitación, la velocidad de la luz, la constante de estructura fina (α – Alfa-), la carga del electrón y la masa del protón -entre otros muchos parámetros-, son los que conocemos, si cualquiera de estas constantes variara en tan sólo una diez millonésima, es posible que la vida en njuestro universo no pudiera estar presente.

    Un ejemplo mu fácil de entender sería el de que la carga de los electrones pudieran variar en una pequeña porción. Tal desastre, nos llevaría, posiblemente, al sigueinte escenario:

    Los átomos están formado en su núcleo por ptotones y neutrones, los protones tienen carga positiva. La carga positiva del núcleo atrae a los electrones que, teniendo carga negativa similar a la positiva del protón, hace que el átomo quede equilibrado y, de esa manera, pueden unirse a otros átomos para formar moléculas y estas universe para formar cuerpos que, sin importan lo grandes que puedan ser, conformarán desde montañas hasta estrella y galaxias o mundos, pasando por objetos animados por eso que llamamos vida. Es decir, todo lo que podemos contemplar en nuestro universo, está formado por átomos de materia y, si esos átomos padecieran un desequilibrio que les impidiera ser estables… ?Nada de todo eso podría existir!

    Así, amigos míos, la vida en el Universo es la consecuencia de las constantes universales que, prcisamente, son las que deben ser para permitirla en nuestro inmenso Cosmos abarrotado de galaxias de estrellas y de mundos.

    ¡La Vida! Ese misterio que deseamos desvelar y del que, de momento, sólo tenemos algunos indicios.

    Responder
    • 1.1
      Fandila
      el 7 de mayo del 2014 a las 15:22

       
      La vida surge como lo hacen otros muchos fenómenos complejos. Llegado a unas condiciones evolutivas en que surgen los elementos propios de la vida, es de suponer que tales efectos no sean una casualidad sino algo que ha de repetirse con las condiciones propicias. Es cierto que la combinación de factores y elementos no pueden darse de forma universalista, por su complejidad. Pero el Universo es tan grande, que probabilísticamente la vida habrá de surgir en muchos lugares.
      La definición de vida: origen, crecimiento, replicado y su destrucción, podría ocurrir para muy diversos resultados, desde lo simple e imprescindible a lo complejo y muy complicado, incluso más que la vida que conocemos. La evolución de lo más simple a lo más complejo respecto a la vida, ha de seguir las mismas reglas de la materia en su evolución, solo que según unas formas autoprotegidas y reconducidas según los seres autónomos que pueden  regirse  a sí mismos como pequeños universos dependientes del Universo mayor.
      El grado de conciencia de los seres vivos  va en relación a su centro de control, el cerebro y la mente, ese centro en que se reciben y emiten los mensajes neuronales, de los sentidos y que en su interior pueden  elaborarse. Tal vez la conciencia consista en eso en ese punto o puntos donde los mensajes de todo tipo se reelaboran, la conciencia podía estar, en esos lugares del cerebro donde se ”siente” el ser o no ser de lo que llega y lo que se emite, lo que es como decir el punto “in albis” donde entran y del que se decantan la corrientes nerviosas, no de manera caótica sino según la interacción entre ellas originándose otras nuevas. Tales puntos pudieran jalonar todo el cerebro. Sin entrar en muchos tecnicismos, esta  sería una forma de explicarlo. Eso nos lleva a dudar del libre albedrío, porque todo pensamiento será el resultado de todos los demás y de las sensaciones externas.

      Responder
      • 1.1.1
        Fandila
        el 7 de mayo del 2014 a las 15:25

         
        Para seguir en la cuestión, siguiendo la línea de comentamos respecto a G, ésta sería, más que una constante un parámetro aplicable a según qué dimensión con arreglo a los componentes desus masas, macro o cuánticas: la unidad de fuerza gravitatoria (Más pequeña).
        Su valor permanece constante allá en lo macro, donde las masas se componen de átomos o elementos de dimensiones análogas  del orden de 10^-11. Como una presión que sería, de lo que se trata, por parte de  los gravitones o como quiera llamárseles. Tal presión depende de  la superficie efectiva de las masas que se extiende también por su interior debida a sus elementos.
        Si la dimensión es menor o mucho menor a la dimensión átomo o equivalente, la superficie mínima de ataque es menor,  la fuerza unitaria por tanto también será menor con lo que G habría de disminuir a medida que la dimensiones disminuyen.
        Sin embargo la presión gravitatoria sería mayor en las dimensiones anteriores a la de nuestro  presente, menos expandidas.  La fuerza de gravedad iría siendo menor cada vez, porque los gravitones en el vacío se irían dispersando con la expansión
        Sin embargo, en el presente todas las dimensiones conviven a la vez, y si G es variable según ellas, siendo la presión gravitatoria para todo el Universo, G variará, en razón de las masas,  y tendría un valor universal en el presente, pero diferente según las dimensiones
         en lo cuántico más allá del átomo o equivalente.
        Dirac tenía razón  en cuanto a que en el pasado  “posiblemente” G fuera mayor con arreglo a la presión cósmica, mayor, pero la fuerza de gravedad,  que también depende de las masas,  ¿cómo sería?  Ella irá en consonancia con la  pequeñez de los elementos  y su energía (mv^2)
        Sin embargo si centramos nuestro interés en la G que pueda darse ahora, en nuestro presente, la energía o velocidad de las masas disminuye, si bien en el “vacío” ”el vehículo del Universo”, “no parece notarlo mucho”. Al  parecer la “masa cuántica” va expandiéndose, su gravedad interna, entre sus elementos, disminuye, y su velocidad aumenta. La expansión acelerada.
        Si consideramos las constantes derivadas  G, h,c, la variación de alguna supone la variación de todas ellas. Imposible saber cual fue, o es, tal variación, si conocemos tan poco de la materia infra.
         Cordiales saludos
         

        Responder
  2. 2
    Fandila
    el 7 de mayo del 2014 a las 19:29

    Como por costumbre, para relajo y distensión mi habitual remedio:
     
     
    Por el sendero bajaba
    queda y grácil la muchacha
    ojos negros de azabache
    labios rojos de escarlata
    Eran sus pechos dos lunas
    que su cabello enlutaban
    torbellinos de agua dura
    alas  blancas su mirada
    El viento hacía bandera
    con el jugar de su falda
    y arrancaba de su cutis
    y sus telas apretadas
    fragancias de jabonera
    y aroma de flores laxas
    A la vera del camino
    solo y mudo la miraba
    Pasó ante mí por pasar
    dúctil cabal y alta
    los ojos en desconcierto
    suspicaz y arrebolada
    Más no quiso sustraerse
    toda ella se amañaba
    en un dejo caminero
    cual vaivén de campana.
                                                F.S. – 1981
                                          

    Responder
  3. 3
    Fandila
    el 7 de mayo del 2014 a las 21:43

     
     
           Ya puestos, ahí  os coloco este pequeño relato, tan cierto como vivido.
     
    JENARO
     
    Sube la clara marea que viene diluyendo la noche. Ésta sucumbe sin remedio, a medida que el diáfano mar desborda el horizonte. Las pinceladas de luz tornan de color el claroscuro, y va despertando el paisaje confuso y perezoso.
    Ya se divisan las casas, los campos y las montañas. Desiertas las calles, solos los caminos. Los árboles, habitantes gigantes, están inmóviles sin solución, como atascados en el barro.
    Todo está quieto. Sin volar los pájaros. Sólo se ondulan con el viento los humos de las chimeneas, que vacilan indecisos y se desparraman, sin lograr remontarse.
    La lluvia. Barruntos de lluvia.
    Jenaro, que ya ha bajado a la cuadra, se queda con el aparejo entre los brazos, mirando al cielo por el portillo, los ojos medio ocultos por la pertinaz gorra.
    Ante la duda, cierra de nuevo el portón y se da una tregua junto a la lumbre. Sólo. Sin más compañía que el cigarrillo y los ronquidos de su mujer, que se descalabran rotundos por las escaleras.
    Al tiempo, el animal se regocija, con un rebuzno penetrante como una carcajada.
    — ¡Vaya ganillas que tenemos de salir hoy!—Se hace cargo Jenaro.
    Y aquí se queda junto al fuego divagando y corriendo los meses con los nudillos, pues la penumbra no le da para ver el almanaque.
    —Claro, San José. Estamos en Marzo. Pues ya es para que hiciera más bien sol.
    El horizonte ha sacado su gran moneda de plata, y el día incipiente derrocha a manos llenas, la generosa fortuna.
    Los espejos de las charcas inundadas, reflejan el traje azul del cielo, que campean, como deformes borregos, los vellones de vapor.
    La ruidosa motobomba, que no ha cejado en su empeño de enturbiar la noche, ahora se atreve incansable y machacona también con el día. Los tubos de aluminio se encaraman hacia las balsas, llevando agua y más agua.
     
    El anciano recorre una y otra vez a pasos cansados, las filas de árboles. Mira y remira el agua que riega y las faldas frondosas de los olivos.
    —Fíjate el color que tienen estos. En cambio aquellos de arriba no valen un duro. Y es que si no se les mete agua, no hay nada que hacer.
    Con gesto complacido, frota sus gruesos dedos entre las manos y se recompone la pelliza. El frío de la noche ha remitido.
    —El motor ahí quieto. No faltándole el agua y el gasoil, no hay miedo.
    Y se dirige, azada al hombro, las botas y el pantalón perdidos de barro, a revisar una parada. Vano empeño, pues no haría ni cinco minutos que la había revisado.
    Luego se llega hasta el coche y se deja caer rendido.
    —Demasiada agua ya, ¿no? Para qué tanto —le digo por no callarme.
    —Anda, déjalo. Que tomen centro. Que ya no sabemos cuando la volverán a ver —enfatiza serio y seguro.
    Tiene la mirada perdida por el cristal hacia la motobomba. Indescifrable el rostro.
    A1 poco se queda dormido, la cabeza apoyada en el respaldo y la boca abierta. Me quedo contemplándolo por largo tiempo, como si así de esta forma, me fuese más fácil abarcar sus pensamientos.
     
    La monótona espera ha traído el calor, que no la lluvia. Los últimos borregos del cielo, salieron en estampida sin dejar rastro. El azul impecable derrama un sol sin cuento.
    En un momento giro la cabeza, y veo a Jenaro encima de la burra, junto al coche, sonriendo. ¿Llegó en ese instante, o estaba allí hacía rato? El jinete, con dominio total desde su altura, parecía escapado de la sierra, todo un bandolero. Tal daba la impresión por su figura con su indumentaria y los arreos. Sin afeitar. Con un pañuelo bajo la gorra, que le asomaba por detrás. Una ceñida cazadora, a pesar del calor. Botas ‘chirucas’ y calcetines negros, que el pantalón subido descubrían. Las alforjas terciadas atrás del aparejo, y un palo grueso por vara, asido por la mitad a modo de un trabuco.
    —Parece que estamos a gusto —deshizo la impronta de su aparición.
    —Muy pronto has venido —cuestiona mi padre.
     El otro se rasca la cabeza por debajo de la gorra, arrugando la frente, y alza ‘el trabuco’ en dirección al pueblo.
    —Lo que tenía que hacer en lo mío, ya lo he hecho. Qué iba a esperar.
    Una sonrisa, entre beatífica y socarrona, hizo temblar el cigarrillo, que sus labios con habilidad, rebuscaron de nuevo.
    Salimos del coche.
    —Pues ya ves, todavía no hemos acabado —objeta mi padre— Pero si quieres puedes echar aquí el rato. Así no pierdes la mañana.
    La burra, sospechando fin de trayecto, comenzó a mover la cabeza abajo y arriba, y doblando el pescuezo, rozó con el hocico la bota de Jenaro.
    — ¡Quieta! —Tiró del ronzal— ¿Es que todavía tienes hambre?
    Por fin bajó el jinete, y el animal soltó una sonora espiración de alivio desinflándose como una rueda.
    —No, si el rato es, que si vamos a mudar el motor, no nos podemos entretener. En cuanto lo hagamos yo me tengo que ir.
    Pese a ello, Jenaro se quedó hasta terminar el segundo riego. 0 sea, hasta mediodía. E incluso después.
     
     
    —Ya no te falta, más que decir misa —le digo.
    Él se ríe y yo más. Al figurármelo con aquella planta, vestido de clérigo, gesticulando la liturgia o explicando el sermón.
    —Pues eso. Hay que hacer de todo. Si no antes después, todo se aprende.
    —0 se hace como salga, y ya está —digo yo.
    —Qué remedio queda. El caso es hacerlo.
    La motobomba estaba preparada. Jenaro aseguró la collera al animal y enganchó los lazos. Luego se fue al tirador.
    —Ahí. Los lazos tienen que estar parejos para que el tiro vaya igualado y no cabeceé —Se convencía a si mismo.
    Después, ni lazos parejos ni nada. Ir empujando por detrás y corrigiendo la trayectoria a cada paso.
    Y ahora, vuelta a colocarla en el nuevo emplazamiento. Los tubos y la manguera. Listo.
    Jenaro entonces, no se fue como vaticinara. Se quedó regando toda la tarde, y nosotros nos fuimos.
    El caso es, que hasta traía la merienda, como si lo hubiese previsto.
    —No, es que siempre que salgo al campo, vengo preparado, por lo que pueda pasar.
    Y tan preparado, que por si las moscas, traía también para espantarlas, una botella de vino.
     
           Que vuestra aburrición se disipe
     

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 8 de mayo del 2014 a las 5:14

    Bueno, de vez en cuando algún visitante también me entretiene a mí. No está mal para variar poder leer los pensamientos ajenos y “verlos” discurrir libremente para decir a los demás lo que se piensa de este o aquel tema concreto y desarrollar de manera libre un posible estado pasado, presente y futuro de él. Si el universo se expande y la materia cada vez está más separada, lo ciertto es que, la gravedad se habrá sentido de manera diferente en el pasado que en el presente y de lo que se sentirá en el futuro, es decir, se muestra siempre de la misma manera, su esencia no puede variar nunca en lo esencial pero, la intensidad irá en función de la masa disponible en el espacio y, si ésta está muy difuminada, ¿que duda puede caber? la Gravedad, se dejará sentir de manerta más suave.
    Por lo demás, me quedo con la grácil muchacha que por el sendero bajaba que, me resulta más sugestivo que los demás temas tratados que, aunque interesantes, están más alejados de la vida, ese fenómeno que nos muestra la evolución de la materia en espaciales condiciones y que, en nosotros, ha llegado a demostrar que, se puede alcanzar niveles inpensables que llegan a tocar con los dedos lo intangible de lo inmaterial: ¡Los pensamientos! que, como demuestra esa bonita poesía de arriba, de vez en cuando nos hace mejores y podemos pensar en cuestiones que nos distinguen de otras especies que no avanzaron como nosotros lo pudimos hacer.
    Por otra parte, creo que son muchos los mundos y las formas de vida que por ahí fuera pululan en nuestra propia Galaxia y en muchas otras de las que el Universo está lleno. Allí donde se den las condiciones apropiadas… ¿Surgirá la vida!
    Saludos amigo.


     

    Responder
  5. 5
    Fandila
    el 8 de mayo del 2014 a las 6:19

    Lo de G en el momento presente parece que no se explica del todo en mi comentario.
    G podría ser mayor en un tiempo pasado respecto a nuestra G macro.
    En el presente la G macro de ahora sería mayor que la de las dimensiones menores también presentes
    No es lo mismo la coincidencia en el tiempo de todas las dimensiones, que en el pasado dominado por las menores.
    Saludos y abrazos
     

    Responder
  6. 6
    kike
    el 8 de mayo del 2014 a las 22:04

    Veo con agrado Fandila, que tras esa fachada de circunspecto físico teórico espacial; que tras esos embarruntados comentarios (lo de embarruntados por lo difíciles de digerir que son algunos), tienes en el fondo un alma de poeta.

     Eso es posible pero creo que difícil de hallar en la misma persona, pues nada más alejado del poeta que las incursiones metafísicas sobre la materia y sus aliados; como mucho el poeta entiende del éter, y eso por su bella nomenclatura y por su misterioso significado.

     Muy bueno el relato del campesino; me recuerda a antiguos autores que sabían sacar jugo de las situaciones más normales y simples de la vida ordinaria de un campesino, obrero o de quien fuera; y ello por una circunstancia singular que se produce contínuamente en la vida de todos, pero que generalmente pasamos por alto arrastrados en la vorágine de la vida moderna: lo importante no es ni salir ni llegar, lo importante de la vida es el camino que recorremos, pues eso al fin y al cabo es la vida.

     Particularmente me encantan los relatos que hacen juego de un rico vocabulario de ese grandioso idioma que es el español/castellano; posiblemente este querido idioma nuestro será con el tiempo uno de los dos más hablados del planeta, pero, como ser vivo que es, habrá perdido los encantos de su juventud, que para mi son esos bellos nombres de los que algunos son aludidos en tu relato: “collera”, “portillo y porton”, así como alegorias que dignifican lo más cotidiano y en teoría banal “sube la clara marea que va diluyendo la noche”…

     Y para que no suene tan serio, te cuento un chiste sobre el tema de la famosa “G”.

     Un marido le confiesa a un amigo:

     “Llevo 20 años intentando encontrar el punto “G” de mi mujer, y por fin lo he hallado…

     ¿Si?;(Con cierta sorna, le pregunta el amigo); Y…¿En donde estaba?

     ¡En su hermana!, 

     

    Responder
  7. 7
    Fandila
    el 8 de mayo del 2014 a las 22:36

    Buena solución la de G en tu chiste. No está mal. Anque yo no quisiera verme en el pellejo de los protagonistas.
    Es más, desde hoy me prometo nos buscar más Ges, ni acHes, ni Ces…. mientras no lo exija el guión.
    A ver que noticias me traes, sobre el último trabajo, aunque no creo que sean muy halagëñas. Y es que al fin y al cabo más se trata de un futurible.
    Un abrazo.

    Responder
  8. 8
    Fandila
    el 8 de mayo del 2014 a las 22:47

    Lo del último trabajo se me ha trastocado pues en realidad iba dirigido a Emilio.
    El lo recibiría, casi seguro.

    Responder
  9. 9
    emilio silvera
    el 9 de mayo del 2014 a las 5:31

    Amigos míos:
    Está bien salirse del guión de vez en cuando que, como dijo el sabio: “no solo de pan vive el hombre”. Una bella poesía, un buen relato y, ¿por qué no? un chiste que relaje el ambiente… ¡Siempre son de agradecer! Seguir con ese ánimo y la vida, al menos, no será tan aburrida como resulta ser para algunos que no saben, aceptar las cosas en su justa medida.
    Cuando nuestro amigo Fandila dice:

    “A ver que noticias me traes, sobre el último by Savings Wave”>trabajo, aunque no creo que sean muy halagëñas. Y es que al fin y al cabo más se trata de un futurible.”

    No acabo de encajar el comentario y a qué está referido ese “último trabajo”… ¡Qué me lo aclare!
    Un abrazo para ustedes amigos.y que siga el buen humor.

    Responder
  10. 10
    fandila
    el 9 de mayo del 2014 a las 7:38

    Me refería al estudio que te mandé a “postmaster…..com” el otro día: SPÍN Y ESTRUCTURA DE LOS FERMIONES.

    Responder
    • 10.1
      emilio silvera
      el 10 de mayo del 2014 a las 7:06

      ¡Ah! Mi estimado amigo, en estos días no tengo tiempo para nada y, declarando impuestos a las empresas, asesorando a otros, emitiendo informes tributarios, preparando escrituras de constitución de sociedades, redactando Acta de Asambleas generales y otros trabajos similares (también inspecciones de Hacienda que proliferan en estos tiempos), no he tenido tiempo para nada.
      Seguramente, el amigo Shalafi que lo sabe, no me lo ha mandado. En cuanto lo tenga en mi poder te daré el cumplido comentario sobre el mismo, por el título, parece interesante.
      Un abrazo.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting