miércoles, 25 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Una hermana del Sol?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

La noticia resulta sorprendente, toda vez que la estrella, situada a 110 años-luz del Sol, y catalogada HD 162826, después de ser estudiada muy a fondo por un equipo de expertos de EE. UU., parece ser y según todos los indicios, que surgió de la misma nube interestelar que el Sol. Situada en la Constelación de Hércules y con una masa de poco más del diez por ciento de la de nuestro astro rey, parece que podría tener planetas en órbita y que, posiblemente en alguno, incluso estuviera presente alguna forma de vida.

Nuestro Sol no se formó en solitario y, como hemos podido ver y comentar aquí de manera frecuente, las estrellas “nacen” en las grandes Nebulosas y, a partir de ahí, durante millones de años están sometidas a vaivénes producidos por el ritmo del Universo, la Gravedad y muchos otros factores que, productos de transiciones de fase y de la evolución normal en el movimiento de las galaxias, hacen posible que nada esté estático y que todo pueda cambiar su situación que, en miles de millones de años, podrá ser la que menos se pueda pensar.

Otro “Sol” hermano del nuestro podría estar suministrando luz y calor a planetas que, ¿quién sabe? podrían albergar la vida como en la Tierra. La noticia con origen en la Universidad de Texas decía:

“Astrónomos  de la Universidad de Texas acaban de corroborar por primera vez, el descubrimiento de una estrella hermana a nuestro Sol. Una estrella formada al mismo tiempo que la nuestra y en la misma área galáctica. Hasta ahora no se había descubierto ninguna con esta particularidad, se encuentra ubicada en la actualidad en la Constelación de Hércules a 110 años luz de distancia, cerca de la estrella Vega y es un 15% más grande que el Sol. Ha sido denominada como : HD 162826. La investigación sigue abierta para ver si esta estrella dispone de planetas como en nuestro Sistema Solar.
Fuente : Universidad de Texas.”

Ahí la tenemos, tan ricamente instalada en la Constelación de Hércules y, posiblemente como nuestro Sol, ella tampoco sabe que tiene familia dispersa por ahí. Es lógico pensar que muchas fueron las “hermanas” del Sol en su “cuna de nacimiento”, sin embargo, como pasa en todas las familias, quién puede decir el destino de cada miembro que está supeditado a su destino.

De todas las maneras, aunque me hace algo de ilusión haber encontrado una hermanita para el Sol, tan solitario y aislado, no me acaba de convencer el ADN que dicen haber comprobado para definir el parentesco, toda vez que, estrellas con la misma composición del Sol… ¡las hay a millones! y, no creo que todas sean sus parientes cercanos.

En fin, por tratar de buscar lo que pasó, no perdemos nada y sí, podemos aprender mucho.

emilio silvera

55 Cancri e ¡Un planeta de dimante!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Orbitando una estrella que es visible a simple vista. El planeta rocoso, denominado ’55 Cancri e’, orbita alrededor de una estrella similar al Sol en la  constelación de Cáncer y se está moviendo tan rápido que un año allí dura apenas 18 . La estrella que orbita está compuesta principalmente de Carbono.

Aunque el planeta fue descubierto por primera vez en 2004 y más tarde por otros astrónomos en 2008, derivados de las observaciones de las variaciones de velocidad radial de la luz de la estrella madre capturada por el Telescopio Hobby-Eberly en Texas, no fue sino hasta 2011 cuando otros astrónomos fueron capaces de discernir tránsitos a través de la estrella anfitriona y las medidas exactas de su masa y radio, lo que permitió Madhusudhan y sus colegas llevar a cabo su análisis para llegar a la conclusión de que allí estaba el planeta que bautizaron como 55 Cancri e, ¡un planeta de diamante!

Esa es al menos la conclusión a la que, después de estudiar a fondo aquel mundo, han llegado los investigadores de Yaje y el Centro Nacional de Investigaciones científicas de Francia (CNRS), que han publicado el que nos dice que a 40 años-luz de la Tierra, está el sorprendente planeta 55 Cancri e, compuesto al menos, con un tercio de su masa de diamante sólido. Es lo que solemos llamar una “Super Tierra”, al tener unas ocho veces su masa y dos veces el radio de nuestro planeta, aproximadamente como Neptuno -otros le dan simplemente dos veces el tamaño de nuestro planeta-.

                                                    Recreación que la NASA del asombroso planeta

“Los diamantes que se encuentran en la superficie y en la corteza de este planeta serían como los que usted encontraría en la Tierra, pero muy puro”, dijo Nikku Madhusudha, astrofísico de la Universidad de Yale que dirigió el estudio del planeta 55 Cancri e , en una entrevista telefónica con TPM. “A medida que fui más profundo hacia el núcleo, es posible encontrar otros tipos de diamantes, potencialmente, incluso en forma líquida.”

Siendo cierto que existen estrellas de las llamadas de Carbono por tener en su composición un exceso de éste elemento, no es extraño que también, y de la misma manera, existan planetas que tengan esas propiedades. Lo que no ha quedado miuy claro de todo esto son las verdaderas medidas del planeta joya. Los cálculos realizados por ese grupo de científicos caen en una nebulosa tratan de categorizar el tamaño.Todo sugiero que el conjunto de estrella y planeta se formaron a partir de una gran nube de carbono.

Lo que aquí existe en pequeñas proporciones, en otros planetas puede estar presente en abundancia

De lo que podamos en el vasto Universo, nada nos puede extrañar, dado que en él está todo lo que existe que, dicho sea de paso, es mucho más de lo que podamos imaginar. Hace unos 12.500 años terrestres la estrella Abell 30 se enfrentó a la muerte y un denso viento estelar la fue despejando de sus capas externas una a una. Las imágenes de telescopios ópticos la muestran como una gran cáscara brillante, prácticamente esférica, que se expande por el espacio.  Los astrónomos de ESA captaron también que “hace unos 850 años, la estrella volvió a cobrar vida, tosiendo violentamente nudos de helio y materia rica en carbono”.  El Carbono amigos míos, está repartido por todo el espacio interestelar y, en algunos lugares su presencia es más abundante que en otros.

Recreación del interior de 55  Cancri e, la estrella de Carbono de la que dicen:

    ”Demostramos que la suma total de los disponibles, incluida la masa y el radio planetario, y las abundancias estelares, apoyan la posibilidad de un interior rico en carbono en 55 Cancri e”.

Y debido a la presión del planeta, que interior rico en carbono es más probable que sea diamante, rodeado por una capa relativamente delgada de grafito en la superficie (que constituyen cinco por ciento del planeta).

“El diamante es la más estable del carbono”, explicó a Madhusudha TPM. “Si tienes carbono a altas presiones, pregunte a cualquier geólogo, lo que se obtiene son los diamantes”.

 

 

Si todo resulta ser como dicen (y no tenenos motivos para dudar del estudio realizado por ese grupo de científicos), el planeta orbita una estrella cercana a nuestra propia Galaxia. Después de estimar la masa del planeta y el radio, y el estudio de la composición de su estrella madre, los científicos dicen que el mundo rocoso está compuesto principalmente de carbono (en forma de diamante y grafito), así como silicatos de hierro,  y potencialmente carburo de silicio. Los investigadores no están seguros todavía si la capa es de diamante sólido o roto en pedazos grandes o pequeños.

“Lo que creo es que en la actualidad es una capa continua de diamante con trozos pequeños”, dijo Madhusudha. “No puedo decir nada sobre el tamaño de las piezas.”

 

 

Aunque pudiéramos construir (que no podemos), una hipotética nave que corriera a la velocidad de la luz (algo imposible, por no permitirlo las constantes de la Naturaleza y así lo explica la Relatividad Especial), la distancia de que nos separa del tesoro es grande y, nos costaría 40 años llegar a 55 Cancri e y, aún llevando todos los preparativos necesarios poder obtener el diamente, la empresa no resultaria posible debido a que, en realidad, no podríamos ni acercarnos al planeta que que es extremadamente caliente: 3.900 grados Farenheeint y, tal temperatura no parece muy viable para visitar aquel mundo por muchos tesoros que pueda tener. Claro que unos Robots especiales…

         Un planeta que orbite su estrella a poca distancia es poco sugestivo para visitar

55 Can­cri e es un plan­e­ta extra­so­lar, perteneciente a Lima estrella cancri, ubi­ca­do aprox­i­mada­mente a 40 años luz de la Tier­ra, que posee una masa sim­i­lar a la de Nep­tuno y orbi­ta la estrel­la gemela solar 55 Can­cri A. Pero lo más intere­sante de 55 Can­cri e es que al menos un ter­cio de su masa está for­ma­da por dia­mantes, tal y como han des­cu­bier­to ahora un equipo inter­na­cional de astrónomos lid­er­a­do por Nikku Mad­husud­han. Claro que, no esta­mos ante el primer ejem­p­lo de plan­e­ta de estas características, pero sí es el primero que se se encuen­tra orbi­tan­do una estrel­la parecida al sol en similares y tan cerca a nuestro sistema solar.

Lo cierto es que, un planeta rocoso llamado “55 Cancri e” circula peligrosamente cerca de un infierno estelar. Completando una órbita en tan solo 18 horas, el planeta extraterrestre se encuentra ubicado 26 veces más cerca de su estrella de lo que Mercurio está del Sol. Si la Tierra estuviera en la misma posición, el suelo que yace debajo de nuestros pies se calentaría hasta los 1.760 °C (3.200 °F). Los investigadores han pensado mucho tiempo que 55 Cancri e debería de ser un páramo de rocas resecas.

Ahora están pensando de nuevo. Nuevas observaciones llevadas a cabo por el Telescopio Espacial Spitzer, de la NASA, sugieren que 55 Cancri e puede ser más húmedo y extraño de lo que cualquiera imaginaba.  Recientemente, Spitzer midió la extraordinariamente pequeña cantidad de luz que 55 Cancri e bloquea cuando cruza enfrente de su estrella. Estos tránsitos tienen lugar cada 18 horas, otorgando de este modo a los investigadores repetidas oportunidades para recolectar los que necesitan con el fin de estimar el ancho, el volumen y la densidad del planeta.

Cuando 55 Cancri e fue descubierto en 2004, las estimaciones iniciales de su tamaño y de su masa coincidían con los de un planeta denso de roca sólida. Pero los datos proporcionados por Spitzer sugieren lo contrario: Alrededor de una quinta parte de la masa del planeta debe de estar formada por elementos livianos y compuestos, que incluyen al agua. Dado el intenso calor y la elevada presión que probablemente experimentan estos materiales, los investigadores creen que es posible que los compuestos existan en un de fluido “supercrítico”.

Descubren un "planeta diamante", dos veces más grande que la Tierra

“la superficie de planeta está probablemente cubierta de grafito y diamante, lo que supone la primera visión de un mundo rocoso con una química completamente diferente de la Tierra.”

 

Un fluido supercrítico es un de la materia a alta presión y a alta temperatura, que se puede describir mejor como un gas con propiedades de líquido, y como un maravilloso solvente. El agua se convierte en supercrítica en algunas turbinas de vapor, y tiende a disolver los extremos de las paletas de la turbina. Se utiliza dióxido de carbono supercrítico para eliminar la cafeína de los granos de café y, en algunas ocasiones, para lavar en seco la ropa. El combustible líquido para cohetes es también supercrítico cuando emerge de la cola de una nave espacial.

En 55 Cancri e, este material puede estar literalmente supurando (¿o será que se está evaporando?) de las rocas. Con solventes supercríticos que salen de la superficie del planeta, una estrella de proporciones aterradoras que llena gran del cielo durante el día, y con años enteros que transcurren en cuestión de horas, 55 Cancri e enseña una valiosa lección: El hecho de que un planeta sea similar en tamaño a la Tierra no significa que el planeta es similar a la Tierra. 55 Cancri A es una estrella de sexta magnitud a 1,5 º al este de la famosa estrella doble iota Cancri, que también se conoce como rho-1.

Lo cierto es que, los mundos que por ahí fuera nos podamos encontrar, serán de una diversidad inimaginable y, cualquier composición que de ellos podamos pensar, allí estará, toda vez que, al igual que pasa con las estrellas, pasará con los planetas que, al fin y al cabo, se formaron de la misma Nebulosa que aquellas.

Ya sabéis que existen estrellas de Bario, de Carbono, Circonio, Estroncio, Litio, Manganeso, Manganeso-Mercurio, de Metales Pesados, de Neutrones e incluso se habla de estrellas de Quarks-Gluones, y, si todo eso es así (que lo es)… ¿Por qué extrañarnos de mundos de diamantes? al fin y al cabo, los mundos podrán estar formados -en su mayor parte-  de cualquier material que estuviera presente en exceso, en la nube primardial a partir de la que se formaron.

emilio silvera

¡Cuántos enigmas! Seguimos queriendo saber

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo asombroso    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Nosotros, los habitantes de mundo, hemos logrado armar un cuadro plausible de un universo (mucho) mayor. Hemos logrado entrar en lo que podríamos llamar la “edad adulta”, con lo que quiero significar que a través de siglos de esporádicos esfuerzos, finalmente hemos empezado a comprender algunos de los hechos fundamentales del universo, conocimiento que  presumiblemente, es un requisito de la más moderna pretensión de madurez cosmológica.

Hemos podido llegar a comprender las grandes estructuras de las galaxias que pueblan el espacio interestelar y también, hemos logrado llegar al ámbito más pequeño de los átomos, esos pequeños objetos que todo lo conforman y que, a su vez, están hechos de los objetos más pequeños conocidos, pequeñas partículas que repartidas en varias familias conocidas como Quarks, Leptones, Hadrónez y Bosones, se las arreglan para que nuestro Universo sea tal como lo podemos observar al interaccionar con esas cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza de las que dicen, que al principio fue una sola fuerza.

La Nebulosa del Capullo,  catalogada como IC 5146, es una nebulosa particularmente hermosa situada a unos 4.000 años-luz de distancia la constelación del Cisne (Cygnus). Un hermoso complejo de Luz y nebulosidad oscura que rodea a un cúmulo muy disperso. A veces, cuando miramos la Naturaleza, no podemos por menos que admitir que, las cosas que crea y construye, no podrían ser hechas por el mejor pintor o arquitecto que, en su sabiduría, nunca llegaría a igualarla.

Sabemos, por ejemplo, dónde estamos, que vivímos en un planeta que gira alrededor de una estrella situada en la interior de uno de los brazos de la Galaxia (el Brazo de Ortión). La Vía Láctea, una galaxia espiral, está a su vez situada cerca de las afueras de un supercúmulos de galaxias, cuya posición ha sido determinada con respecto a varios supercúmulos vecinos que  en conjunto albergan a unas cuarenta mil galaxias extendidas a través de un billón de  años-luz cúbicos de espacio. Nosotros, inmersos en esa inmensidad, somos un simple puntito dentro de la propia Galaxia y, no digamos en relación al Universo entero.

En la parte interios del Brazo de Orión (señalada con la línea) está el Sistema Solar, a 30.000 años-luz del Centro Galáctico en una región bastante tranquila que nos permite contemplar (con nuestros ingenios tecnológicos tanto en la Tierra como en el Espacio) lo que que ocurre en otras regiones lejanas y las fuerzas desatadas que azotan aquellos lugares. Incluso enviamos pequeñas naves robotizadas a otros mundos y “lunas” para que nos digan cómo son y lo que allí existe.

También sabemos más o menos, cuando hemos entrado en escena, hace cinco mil millones de años que se formaron el Sol y sus planetas, en un universo en expansión que probablemente tiene una edad entre dos y cuatro veces mayor. Hemos determionado los mecanismos básicos de la evolución en la Tierra, hallado pruebas también de la evolución química a escala cósmica y aprendido suficiente física como investigar la naturaleza en una amplia gama de escalas, desde los saltarines quarks el vals de las galaxias.

 La Polis griega que trajo la Democracia. Lugares como el de arriba fueron testigos de ello

Hay realizaciones de las que la Humanidad puede, con justicia, sentirse orgullosa. Desde que los antiguos griegos pusieron el mundo occidental en el camino de la ciencia, nuestra medición del pasado se ha profundizado desde unos pocos miles de años a más de diez mil milloners de años, y la del espacio se ha extendido desde un cielo de techo bajo no mucho mayor que la distancia real de la Luna hasta el radio de más de doce mil millones de años-luz del universo observable. Tenemos razones para esperar que nuestra época sea recordada (si finalmente queda alguien para recordarlo) por sus contribuciones al supremo tesoro intelectual de toda la sociedad, su concepto del universo en su conjunto.

                                ¿Qué pintor podría imaginar una Joya semejante?

Cuanto más sabemos sobre el universo, tanto más claramente nos damos de lo poco que sabemos. Cuando se concebía  el Cosmos como un pulcro jardín, con el cielo como techo y la Tierra como suelo y su historia coextensa con la del árbol genealógico humano, aún era posible imaginar que podíamos llegar algún día a comprenderlo en su estructura y sus detalles. Ya no puede abrigarse esa ilusión. Con el tiempo, podemos lograr una comprensión de la estructura cósmica, pero nunca comprenderemos el universo en detalle; resulta demasiado grande y variado para eso.

                    Uno de los muchos salones de la Biblioteca de Harvard

Si tuviéramos un atlas de nuestra galaxia que dedicase una sola página a cada sistema estelar de la Vía Láctea (de modo que el Sol y sus planetas estuviesen comprimidos en una página), tal atlas tendría más de diez mil millones de volúmenes de diez mil páginas cada uno. Se necesitaría una biblioteca del tamaño de la de Harvard alojar el atlas, y solamente ojearlo al ritmo de una página por segundo requieriría más de diez mil años. Añádanse los detalles de la cartografía planetaria, la potencial biología extraterrestre, las sutilezas de los principios científicos involucrados y las dimensiones históricas del cambio y se nos hará claro que nunca aprenderemos más que una diminuta fracción de la historia de nuestra galaxia solamente, y resulta que hay cien mil millones de galaxias más.

El Hubble nos muestra una imagen del universo profundo en el que aparecen unas pocas galaxias de entre los cien mil millones que lo pueblan y que no podemos abarcar en toda su inmensa extensión.No existe ningún telescopio capaz de conseguir una toma del universo entero que, conocemos por regiones que vamos uniendo las unas a las otras para poder saber como el universo es.

Ya nos lo dijo el físico Lewis Thomas: “El mayor de todos los logros de la ciencia del siglo XX ha sido el descubrimiento de la ignorancia humana”. Nuestra ignorancia, por supuesto, siempre ha con nosotros  y siempre seguirá estando. Lo nuevo es nuestra conciencia de ella, nuestro despertar a sus abismales dimensiones, y es esto, más que cualquier otra cosa, lo que señala la madurez de nuestra especie. El espacio puede tener un horizonte y el tiempo un final, pero la ventura del aprendizaje es interminable.

Hay una difundida y errónea suposición de que la ciencia se ocupa de explicarlo todo, y que  por ende, los fenómenos inexplicados preocupan a los científicos al amenazar la hegemonía de su visión del mundo. El técnico en bata del laboratorio, en la película de bajo presupuesto, se da una palmada en la frente cuando se encuentra con algo y exclama con voz entrecortada: “¡Pero…no hay explicación para esto!” En realidad, por supuesto, cada cinetífico digno se apresura a abordar lo inexplicado, pues es lo que hace avanzar a la ciencia. Son los grandes sistemas místicos de pensamiento, envueltos en terminologhías demasiado vagas para ser erróneas, los que explican todo, raramente se equivocan y no crecen.

 

Los grandes pensadores

 

La ciencia es intrínsecamente abierta y exploratoria, y comete errores todos los días. En verdad, éste será siempre su destino, de acuerdo con la lógica esencial del segundo teorema de incompletitud de Kurt Gödel. El teorema de Gödel demuestra que la plena validez de cualquier sistema, inclusive un sistema científico, no demostrarse dentro del sistema. En otras palabras, la comprensibilidad de una teoría no puede establecerse a menos que haya algo fuera de su marco con lo cual someterla a prueba, algo más allá del límite definido por una ecuación termodinámica, o por la anulación de la función de onda cuántica o por cualquier otra teoría o ley. Y si hay tal marco de referencia más amplio, entonces la teoría, por definición, no lo explica todo. En resumen, no hay ni habrá nunca una descripción científica completa y comprensiva del universo cuya validez pueda demostrarse.

El Creador (si en verdad existe un “creador”) debe haber sido afecto a la incertidumbre, pues Él nos la ha legado siempre. La cual, diría yo, es una conclusión saludable y debe de alegrarnos. Mirar esa imposibilidad de saberlo todo, esa incertidumbre cierta que llevamos con nosotros y que nos hace avanzar a la búsqueda incansable de nuevos conocimientos, es en realidad, la fuente de la energía que nos mueve.

                       Busto de Alejandro Magno

 

Podemos recordar aquí lo que cuentan de Alejandro Magno: Él lloró le dijeron que había infinitos mundos (“¡Y nosotros no los hemos conquistado, ni siquiera uno!”), pero la situación parece más optimista a quienes se inclinan a desatar, no a cortar, el nudo gordiano de la Naturaleza. Ningún hombre y mujer, realmente reflexivo, debería desear saberlo todo, pues cuando el conocimiento y el análisis son completos, el pensamiento se detiene. Sin curiosidad, sin un secreto que descubrir o un misterio que desvelar… ¡Qué haríamos! La decadecadencia y el hastío se apoderaría de nosotros.

¿Por qué, pues, la ciencia tiene éxito? La respuesta es que nadie lo sabe. Es un completo misterio por qué la mente humana  comprender algo del vasto universo. Lo cierto es que somos una parte evolucionada de la Naturaleza y estamos supeditados a ella, nosotros, la especie Humana, hemos hecho acto de presencia cuando la Naturaleza lo consideró oportuno, después de más de diez mil millones de años de la evolución de la materia en las estrellas y, finalmente, mutando en un pequeño planeta con las adecuadas condiciones para ello. No somos tan importantes como algunos creen y, desde luego, en el contexto del Universo, nunca seremos determinantes. Nuestra presencia es local y, ni en nuestra pequeña región podemos dominar nada. Supeditados a una pequeña estrella del tipo G2V, amarilla y en compañía de algunos planetas y pequeñas lunas, nos creemos los amos del universo cuando, en realidad, en su contexto entero, somos menos que una mota de polvo en una gran Nebulosa.

Claro que… ¡Pensamos!

solía decir Einstein: “Lo más incomprensible del universo es que sea comprensible”. Quizá como nuestro cerebro evolucionó mediante la accion de las leyes naturales, éstas resuenan de algún modo en él. La Naturaleza presenta una serie de repeticiones de pautas de conductas que reaparecen a escalas diferentes, haciendo posible identificar principios, como las leyes de la conservación, que se aplican de modo y éstas pueden proporcionar el vínculo entre lo que ocurre dentro y fuera del cráneo humano. Pero el misterio realmente, no es que coincidamos con el universo, sino que en cierta medida estamos en conflicto con él, y sin embargo podemos comprender algo de él. ¿Por qué esto es así?

Habrá que seguir buscando respuestas. tiempos inmemoriales, el hombre pregunta a las estrellas si el Universo es eterno e infinito y el cielo le responde cada noche. Pero, ¿sabemos oir la respuesta?

¡Es todo tan complejo! ¡Es todo tan hermoso!

emilio silvera

¿Universo de más dimensiones? ¿Dónde?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La Teoría de Cuerdas    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

                T. Kaluza

Las dimensiones mas altas fueron introducidas en una teoria unificada por primera vez en 1919, en Alemania, por Theodor Kaluza. Kaluza le escribio a Einstein sugiriendole que su sueño de hallar una teoria unificada de la gravitacion y el electromagnetismo podia realizarse si elaboraba sus ecuaciones en un espaciotiempo de cinco dimensiones. Einstein al principio se burlo de la idea, mas tarde, pensando y estudiando la sugerencia con mas frialdad y examen mas profundo, lo reconsideró y ayudo a Kaluza a que pudiera publicar su articulo.

      Oskar Klein

Pocos años mas tarde, el fisico sueco Oskar Klein publico una version del de Kaluza que lo mejoraba dejando un diseño matematico mas fino, de mas calidad y que explicaba de manera mas contundente lo que la teoria queria significar al elevar la teoria a cinco dimensiones y lograr unificar la gravedad con el magnetismo. Desde entonces, la teoria es conocida como de Kaluza-Klein y, aunque parecia muy interesante, en realidad nadie sabia que con ella hasta los años setenta, cuando resulto beneficioso trabajar en la supersimetria.

Pronto Kaluza-Klein estuvo en los labios de todo el mundo (los fisicos mas destacados del hablaron de esa teoria). Aunque la teoria de cuerdas en particular y la supersimetria en general apelaban a mas dimensiones, las cuerdas tenian un modo de seleccionar su dimensionalidad requerida. Pronto se hizo evidente que la teoria de cuerdas solo seria eficaz en, diez, once y veintiseis dimensiones, y solo invocaba dos posibles grupos de simetria: SO(32) o E8 x E8. Cuando una teoria apunta algo tan tajantemente, los cientificos prestan atencion, y a finales de los años ochenta habia muchos fisicos que trabajaban en “las cuerdas”.

   El Modelo estándar se nos quedó pequeño, iremos más lejos

La cuerda es cuántica y gravitatoria, de sus entrañas surge, por arte de magia, la partícula mensajera de la fuerza de gravedad: el gravitón. Funde de natural las dos teorías físicas más poderosas de que disponemos, la mecánica cuántica y la relatividad general, y se convierte en supercuerda -con mayores grados de libertad- es capaz de describir bosones y fermiones, partículas de fuerza y de materia. La simple vibración de una cuerda infinitesimal podría unificar todas la fuerzas y partículas fundamentales.

Parece que todo está hecho de cuerdas, incluso el espacio y el tiempo podrían emerger de las relaciones, más o menos complejas, cuerdas vibrantes. La materia-materia, que tocamos y nos parece tan sólida y compacta, ya sabíamos que está conformada por grandes espacios vacíos, pero no imaginábamos que era tan sutil como una cuerda de energía vibrando. Los átomos, las galaxias, los agujeros negros, todo son marañas de cuerdas y supercuerdas vibrando en diez u once dimensiones espaciotemporales.

Lo cierto es que, andamos un poco perdidos y no pocos físicos (no sabemos si de forma interesada), insisten una y otra vez, en cuestiones que parecen no llevar a ninguna parte y que, según las imposibilidades que nos presentan esos caminos, ¿no sería conveniente elegir otros derroteros para indagar nuevas físicas mientras tanto?, para dejar que avanzacen las tecnologías, se adquieran más potentes y nuevas formas de energías que nos puedan permitir llegar a sondear las cuerdas y poder vislumbrar si es cierto, que puedan existir esas cuerdas vibrantes que, con sus resonancias crean las partículas y la materia.

Nos queda mucho porder oír las vibraciones de esas “cuerdas” que la física trata de encontrar, y, mientras tanto, oiremos vibrar esas otras que nos ofrece el violín en las manos expertos del músico con experiencia. Mientras tanto, esas otras cuerdas cuya existencia intuimos y soñamos, si es cierto que están ahí, seguirán silenciosas vibrando y creando materia a partir de esa ínfima sustancia que no hemos podido observar… ¡por el momento!

Quedaba mucho y duro trabajo por hacer, pero las perspectivas eran brillantes. y, de entre todos ellos, los mas destacados fueron Schwarz y sus colaboradores en supercuerdas Green y Edward Witten. Ellos fueron los artífices de un gran periodo de aventura intelectual que desembocó en la más moderna version de la teoria de cuerdas que elaboro E. Witten con el de Teoria M. Esta teoria de más altas dimensiones nos ha llevado a una enorme profundidad matematica en el campo de la topologia y, desde luego, ha dejado un panorama muy optimista en el horizonte.

Tal optimismo, luego, podria ser equivocado, ya que, de momento, solo contamos con el aparato teorico de la teoria y su verificación experimental se nos escapa al requerir disponer de la energia de Planck de 1019 GeV para comprobarla y, de momento, dicha energia fuera del alcance humano.

        nadie las ha podido ver, las imaginamos de mil maneras

Einstein, como todos sabeis, dedico buena de la segunda mitad de su vida a intentar hallar una teoria de campo unificada de la gravitacion y el electromagnetismo, con expectativas populares tan altas que las ecuaciones de su labor en marcha eran expuestas en escaparates a lo largo de la Quinta Avenida de Nueva York, donde eran escudriñadas por multitud de curiosos que no las entendian. En aquel tiempo, Einstein desconocia que las matematicas precisas desarrollar una teoria asi, aun no existian. De ahi su fracaso en el intento. Él paradógicamente, habia ignorado los principios cuanticos, a pesar de haber sido uno de los padres de la teoría.

, retomemos las cuerdas. Los críticos del concepto de supercuerda señalaron que las afirmaciones sobre sus posibilidades se basaban casi enteramente en su belleza interna. La teoria no habia siquiera repetido los logros del Modelo Estandar, ni habia hecho ni una sola prediccion que pudiera someterse a prueba mediante experimentos. Una teoría así, más que teoría era una gran conjetura a la que le quedaba mucho camino por andar.

         Hemos podido ver otras muchas cosas …, ni fotinos ni selectrones han aparecido nunca

puedo admirar la imagen de un púlsar o un magnetar, me siento transportado a regiones lejanas del espacio en las que, ese magnetar o magnetoestrella (que es una estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte y, simplemente se trata de una variedad de púlsar cuya característica principal es la expulsión, en un breve período -equivalente a la duración de un relámpago-, de enormes cantidades de alta energía en de rayos X y rayos gamma. ), ha surgido a partir de una estrella masiva y se ha conformado un extraño objeto exótico que nos produce sorpresa y admiración al ver como, a partir de una cosa totalmente diferente, por medio de transiciones de fase de diversa índole, se llega a formar otro objeto totalmente distinto del que fue.

La supersimetria ordenaba que el Universo debia contener familias enteras dee nuevas particulas, entre ellas “selectrones” (equivalente supersimetrico del electron) y “fotinos” (equivalentes del foton), pero no especificaba las masas hipoteticas de tales particulas. La ausencia de pruebas aducidas en busquedas preliminares de particulas supersimetricas, como las realizadas en el acelerador PEP de Stanford y el PETRA de Hamburgo, por lo tanto no probaban nada; siempre se podia imaginar que las particulas eran demasiado masivas para ser producidas en esas maquinas y habria que esperar a otras mas adelantadas del futuro que, como el LHC, nos pueda sacar a la luz, algunas de esas particulas supersimetricas que confirmarian la teoria.

                     ¡Fotinos y selectrones! ¿Dónde? El LHC con sus 14 TeV ha llegado (según nos cuentan) al Bosón de Higgs pero… ¡cuerdas!

La Teoria M que antes mencionaba, es una version mas adelantada, en 11 dimensiones, nos ha dejado un cuadro que ilusiona y, luego, si finalmente se puede verificar lo que predice, estariamos ante una teoria cuantica de la gravedad y, desde luego, nos explicaria el Universo como nunca antes se pudo hacer. Claro que, nosotros, pobres mortales e igniorantes, nos seguimos haciendo las mismas preguntas:

¿Donde, pues, hemos de buscar ese universo hiperdimensional de la simetria perfecta? El mundo en el que vivimos esta lleno de simetrias rotas, y solo tiene cuatro dimensiones. La respuesta llega de la Cosmologia, la cual nos dice que el universo supersimetrico, si existio, pertenece al pasado. La implicacion de esto es que el universo empezo en un de perfeccion simetrica, del que evoluciono al universo menos simetrico en el que vivimos. Si es asi, la busqueda de la simetria perfecta es la busqueda del secreto del origen del universo, y la atencion de sus acolitos puede, volverse con buenas razones, como las caras de las flores al alba, hacia la blanca luz de la genesis cosmica.

¡Nos queda tanto por saber!

emilio silvera