martes, 21 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




En el Universo, cualquier cosa que imaginemos, podrá ser posible

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Materia extraña    ~    Comentarios Comments (10)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

“Se han descubierto dos posibles candidatos a estrellas de quarks, RX J1856.5-3754 y 3C58. Inicialmente catalogadas como estrellas de neutrones, la primera parece más pequeña y la segunda más fría de lo que deberían ser, lo que sugiere que pueden estar compuestas por un material de mayor densidad que la materia degenera. No obstante, los resultados no son concluyentes. Recientemente, un tercer objeto, denominado XTE J1739-285, también ha sido propuesto como posible candidato.”

CXC, NASALarger x-ray image.

RX J1856.5-3754 appears
to be too small to be a
neutron star (more.)

“El término estrella de quarks o estrella extraña,es usado para denominar un tipo de estrella exótica en la cual, debido a la alta densidad, la materia existe en forma de quarks desconfinados. Lo anterior es comúnmente llamado un plasma de quarks-gluones.”
Dibujo20130725 quark star versus neutron star
“Nadie sabe si las estrellas de quarks existen, pero se publicó en Science un artículo que muestra cómo distinguirlas de las estrellas de neutrones cuando están en un sistema binario y emiten radiación como un púlsar de milisegundos. Una estrella compacta en rápida rotación emite pulsos de radiación de forma periódica debido a su intenso campo magnético. Los sistemas binarios formados por dos púlsares han permitido verificar de forma indirecta la existencia de ondas gravitatorias gracias a la reducción de su periodo de emisión. Kent Yagi y Nicolás Yunes (Univ. Estatal de Montana, EEUU) afirman que las estrellas compactas en rotación rápida se deforman de forma diferente según su composición y que ello afecta a su emisión como púlsares. El resultado es que el momento cuadripolar de la radiación de los púlsares binarios es diferente entre estrella de neutrones y estrellas de quarks. La variación del periodo de emisión de los púlsares de milisegundos además de permitir comprobar la validez de la relatividad general (Premio Nobel de Física de 1993) también podría permitir descubrir la existencia de las estrellas de quarks. Para ello habría que observar uno que violara, en apariencia, la relatividad general, pero que lo hiciera siguiendo las predicciones de este nuevo artículo. Toda una sorpresa para muchos. El artículo técnico es Kent Yagi, Nicolás Yunes, “I-Love-Q: Unexpected Universal Relations for Neutron Stars and Quark Stars,” Science 341: 365-368, 26 Jul 2013.”
Las estrellas de Quarks, aunque de momento son una conjetura su existencia, hasta donde podemos saber, no sería nada extraña que, en cualquier momento, …

En alguna ocasión hemos hablado aquí de la posibilidad de que puedan existir estrellas de Quarks que, como creemos saber, serían los componentes más simples de la materia que, se juntan en tripletes para formar hadrones y en pares antagónicos (quark y anti quark) para formar mesones. Por ejemplo, Para que una EN se transformara en una Estrella de Quark pura, necesitamos algún mecanismo mediante el cual su densidad aumente cada vez más. Pensemos, por ejemplo, que la Estrella de Neutrones forma parte de un sistema binario. Para considerar que dos estrellas están en un sistema binario, debe analizarse su proximidad comparando el tamaño de las mismas con el radio del lóbulo de Roche, que es la región que define el campo de la acción gravitatoria de una estrella sobre otra.

Autor: Marc van der Sluys

“Representación tridimensional del potencial de Roche en una estrella binaria con una razón de masa 2, en un marco co-rotatante. Las figuras en forma de gota son superficies equipotenciales y son los lóbulos de Roche de cada una de las estrellas. L1, L2 y L3 son los puntos de Lagrange donde las fuerzas gravitatorias se cancelan entre si. Existen flujos de masa a través del punto meseta L1 de una estrella a su compañera, si laestrella llena el lóbulo de Roche”

Si el radio de cada estrella es menor que el lóbulo de Roche, las estrellas están desconectadas. Por el contrario, si una de ellas llena el lóbulo de Roche, el sistema es semiconectado y la materia puede fluir a través del punto de Lagrange interno. El potencial gravitatorio de un sistema binario se consume la masa de la estrella compañera. Cuando la masa de la EN alcanza el valor de ~2 M (M corresponde a la masa solar), sufre un colapso gravitatorio, pudiéndose transformar en una EQ.

RochePotential color.PNG

¿Podría el colapso de una supernova dar origen a la formación de una EQ? Esta pregunta nos conduce a otra hipótesis teórica acerca de la formación de la EN, hay conservación del momento angular. La proto-estrella de neutrones tiene una fracción pequeña de su radio original, que era el de la supernova, por lo que su momento de inercia se reduce bruscamente. Como resultado, la EN se forma con una altísima velocidad de rotación que disminuye gradualmente. Los períodos de rotación se hacen cada vez más largos debido a la pérdida de energía rotacional por la emisión de vientos de electrones y positrones y de la radiación bipolar electromagnética. Cuando la alta frecuencia de rotación o el campo electromagnético alcanzan un valor crítico, la EN se transforma en un pulsar que emite pulsos del orden de los milisegundos. Debido a la enorme fuerza centrífuga en estos objetos, la estructura interna se modifica, pudiendo alcanzar una densidad crítica por encima de la que corresponde a la transición de fase hadrón-quark. En estas condiciones, la fase de materia nuclear relativamente incomprensible se convertiría en la fase de ME, más comprensible, cuyo resultado final sería la aparición de una EQ.

El remanente de supernova Cas A observado por NuSTAR (azul) y Chandra.

El remanente de supernova Cas A observado por NuSTAR (azul) y Chandra. NASA | JPL-CalTech | CXC | SAO

La identificación de una EQ requiere señales observacionales consistentes. Con esto nos referimos a propiedades físicas de la estrella tales como su masa máxima, radio, período mínimo de rotación, enfriamiento por emisión de neutrinos. Todas estas propiedades dependen de una única ecuación de estado para la materia densa de quarks que aún no ha sido completamente establecida. Sin embargo, existe un rango de valores aceptados para las cantidades antes mencionadas, con base en datos observacionales recientes, que marcarían importantes diferencias entre las posibles EQs y los demás objetos compactos.

Resultado de imagen de La interacción fuerteResultado de imagen de La interacción fuerte

La Interacción fuerte mantiene unidos y confinados a los Quarks para formar protones y neutrones

Un rasgo característico de las EQs es que la materia no se mantendría unida por la atracción gravitacional, como ocurre en las ENs, sino que sería consecuencia directa de la interacción fuerte entre los quarks. En este caso, la estrella se dice autoligada. Esto implica una diferencia sustancial entre las ecuaciones de estado para las dos clases de estrellas. Las correcciones perturbativas a la ecuación de estado de la materia de quarks y los efectos de superconductividad de color complican aun más este punto. Otra característica para poder diferenciar las Eqs de las Ens es la relación entre su masa M y el radio R. Mientras que para una EQ, M ~ R³. De acuerdo con esta relación, las Eqs tendrían radios más pequeños que los que usualmente se le atribuyen a las Ens.

El límite de Eddington (también conocido como luminosidad de Eddington) es la máxima luminosidad que puede pasar a través de una capa de gas en equilibrio …

Además, las Eqs violarían el llamado límite de Eddington. Arthur Eddington (1882-1994) observó que las fuerzas debido a la radiación y a la gravitación de las estrellas normales dependían del inverso del cuadrado de la distancia. Supuso, entonces, que ambas fuerzas podían estar relacionadas de algún modo, compensándose para que la estrella fuera más estable. Para estrellas de altísima masa, la presión de radiación es la dominante frente a la gravitatoria. Sin embargo, debería existir una presión de radiación máxima para la cual la fuerza expansiva debido a la radiación se equilibrara con la gravedad local. Para una estrella normal, el límite de Eddington está dado por una ecuación que omito para no hacer más complejo el tema.

                   Eta Carinae es una buena muestra de cómo el límite de Eddintong funciona

Para cualquier valor de radiación que supere este límite, no habrá equilibrio hidrostático, causando la pérdida de masa de la estrella normal. El mecanismo de emisión en una EQ produciría luminosidades por encima de dicho límite. Una posible explicación a este hecho sería que la EQ es autoligada y por lo tanto su superficie alcanzaría temperaturas altísimas con la consecuente emisión térmica.

Por otro lado, una alternativa para explicar algunas observaciones de destellos de rayos γ, sería suponer que las emisiones provienen de Eqs con radios R ~ 6 km, valores demasiados pequeños si pensáramos que los destellos provienen de ENs. En esta sección, hemos presentado algunas características de las Eqs que las diferenciarían de las Ens. Futuras evidencias experimentales y observacionales nos permitirían saber si las Eqs realmente existen en la naturaleza.

El mes de febrero de 1987 fue la primera oportunidad de poner a prueba, a través de las observaciones directas, las teorías modernas sobre la formación de las supernovas. En el observatorio de Las Campanas, en Chile, fue observada la Supernova 1987A en la Gran Nube de Magallanes. Algunas características de la emisión de neutrinos de la SN 1987A, podrían explicarse sin una hipotética fuente de energía subnuclear como la Materia Extraña contribuyera a su explosión. El remanente estelar que ha quedado como consecuencia de la explosión de la Supernova 1987A, podría ser una Estrella de Quarks, ya que el período de emisión de este pulsar es de P= 0.5 ms. Una Estrella de Neutrones canónica no podría tener una frecuencia de rotación tan alta.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/SN1987a_s.jpg

Supernova SN 1987A: ue una supernova que tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula (NGC 2070), situada en la Gran Nube de Magallanes, galaxia enana cercana perteneciente al Grupo Local. Ocurrió aproximadamente a 168.000 años luz (51,4 kiloparsecs) de la Tierra,1 lo suficientemente cerca para ser visible a simple vista. Fue la supernova más cercana observada desde SN 1604, que apareció en la Vía Láctea. La luz de la supernova llegó a la Tierra el 23 de febrero de 1987. Como fue la primera supernova descubierta en 1987, fue designada “1987A”

Como nos referimos al comienzo, el observatorio Chandra de rayos X de la NASA también encontró dos estrellas inusuales: la fuente RX J1856.5-3754 con una temperatura de 10 exp5. K y la fuente 3C58 con un período de 65 ms. RX J1856.5-3754 es demasiado pequeña para ser una EN convencional y 3C58 parece haberse enfriado demasiado rápido en el tiempo de vida que se le estima.

Combinando los datos del Chandra y del telescopio espacial Hubble, los astrónomos determinaron que RX J1856. 5 – 3754 radia como si fuera un cuerpo sólido con una temperatura de unos 1x 10 exp5. ºC y que tiene un diámetro de alrededor de 11 km, que es un tamaño demasiado pequeño como para conciliarlo con los modelos conocidos de las Ens.

Las observaciones realizadas por el Chandra sobre 3C58 también produjeron resultados sorprendentes. No se pudo detectar la radiación que se esperaba en la superficie de 3C58, una EN que se cree producto de la explosión de una supernova vista por astrónomos japoneses y chinos en el año 1181 de nuestra era. Se llegó a la conclusión de que la temperatura de la estrella, de menos de un millón de grados Celsius, era un valor mucho menor que el que predice el modelo. Estas observaciones incrementan la posibilidad de que los objetos estelares mencionados sean Eqs.

D) Ecuación de estado para la materia de quarks:

photo

Las técnicas utilizadas para resolver las ecuaciones de la Cromo Dinámica Cuántica no proveyeron aún un resultado aceptable para densidades bariónicas finitas como en el caso de la Electrodinámica Cuántica para el núcleo atómico. Como consecuencia, es necesario recurrir a modelos fenomenológicos para describir la materia de quarks dentro de las estrellas compactas cuando se consideran las propiedades de confinamiento y de libertad asintótica de la CDC. Uno de los modelos más usados es el modelo bag del MIT. En este modelo los hadrones son considerados como quarks libres confinados en una región finita del espacio: el “Bag“ o bolsa. El confinamiento no es un resultado dinámico de la teoría fundamental, sino que se coloca como parámetro libre, imponiendo condiciones de contorno apropiadas. Así, el modelo bag del MIT se basa en una realización fenomenológica del confinamiento.

Está claro que, las estrellas de Quarks, aunque con certeza no han sido aún detectadas, es casi seguro que andarán pululando por el inmenso Universo que, en relación a la materia bariónica, en muy buena parte, está conformado por Quarks y, cuando la Gravedad confina a los electrones y protones hasta fusionarlos para convertirlos en neutrones a pesar del principio de esxclusión de Pauli, si la masa de la estrella es muy grande y como consecuencia la gravedad que genera también lo es, ni ese principio que haría degenerar a los electrones, podría al fín, para esa fuerza que contraerá más y más la masa de la estrella y, entonces, antes de que se pudiera convertir en un agujero negro… ¿No lo haría en una estrella de quarks?

De existir, al ser más densa, la estrella de Quarks estaria entre la de N y el A.N.

Recientemente, la relación entre campo magnéticos y materia densa está atrayendo la atención de los astrofísicos, especialmente después de las observaciones de emisiones peculiares de pulsares anómalos de rayos X, que se interpretan como ENs en rotación, y de emisiones de radiación γ de baja energía de los llamados repetidores de rayos γ suaves ( SGRs – soƒt gamma-ray repeaters ). El motor central de esas radiaciones podría ser un campo magnético mayor que 4 x 10¹³ Gauss, que es el campo crítico previsto por la Electrodinámica Cuántica.

Muchas observaciones astronómicas indirectas sólo se explicarían a través de la existencia de campos magnéticos muy intensos en los núcleos de ENs  en EQs, de manera que el papel que juega el campo magnético en la ME aún constituye un problema abierto y de sumo interés en la Astrofísica.

Son muchos los misterios quen contiene el Universo y, nosotros, debemos recorrer los caminos para desvelarlos. En la superconductividad electromagnética usual, un campo magnético suficientemente fuerte destruye el estado superconductor. Para la superconductividad de color no existe aún un consenso de cómo, la presencia del campo magnético, podría afectar al apareamiento entre los quarks.

Existen trabajos que describen de manera breve la materia extraña, con el objetivo de explicar su formación en el interior de una EN y entender la composición y características de una Estrella de Quarks. Han utilizado el modelo fenomenológico de bag del Massachussets Institute of Technology (MIT) para encontrar las ecuaciones de estado de la ME en condiciones determinadas, comprobando la estabilidad de la misma, frente a la materia de quarks ordinaria formada sólo por quarks u y d. Y piensan presentar, además, algunas candidatas posibles a EQs según observaciones astrofísicas. Por último, trataran de entender la superconductividad de color y la influencia del campo magnético intenso en las fases superconductoras.

       Ya se especula con la existencia cierta de estrellas de Quarks y, cuando el río suena…

Materia de Quarks:

Uno de los mayores logros alcanzados por los físicos en el último siglo, fue la construcción del Modelo Estándar en la física de partículas elementales. Este modelo sostiene que la materia en el Universo está compuesta por fermiones, divididos en quarks y leptones, que interactúan a través de los llamados bosones de calibre: el fotón (interacción electromagnética), los bosones W± y Zº (interacción débil), y 8 tipos de gluones (interacción fuerte). Junto con los bosones de calibre, existen tres generaciones de fermiones: ( v e, e ), u, d ); ( vµ, µ ), ( c, s ) ; ( v….); y sus respectivas antipartículas. Cada “ sabor “ de los quarks, up ( u ), down ( d ), charme ( c ), strange ( s , top ( t ) y bottom ( b), tiene tres colores ( el color y el sabor son números cuánticos ). La partícula que aún no ha sido descubierta experimentalmente es el bosón de Higgs, que cabe suponer sería responsable del origen de la masa de las partículas.

Parese ser que… En los comienzos del universo, justo después del Big Bang, existió un ‘plasma de quarks y gluones’, dos partículas confinadas hoy en la materia …

Los quarks son los componentes fundamentales tanto de los hadrones fermiónicos (bariones formados por la combinación de tres quarks) como de los bosónicos (mesones formados por un quark y un antiquark). Es sabido que el núcleo de un átomo está compuesto por nucleones (protones y neutrones) que a su vez están compuestos por quarks (protón = udd). David Gross y Franks Wilczek y David Politzer, descubrieron teóricamente que en la CDC el acoplamiento efectivo entre los quarks disminuye  a medida que la energía entre ellos aumenta (libertad asintótica). La elaboración de esta teoría permitió que recibieran el Premio Nobel de Física en el año 2004. En los años 60, la libertad asintótica fue comprobada experimentalmente en el Acelerador lineal de Stanford y otros después.

Todos querían estar presentes en el evento que nos llevó a comprobar la certeza de que la libertad asintótica era una realidad física presente en la fuerza nuclear fuerte y que hace que, los quarks, estén confinados dentro de protones y neutrones y, cuando tratan de separarse, aparece la fuerza intensa que lo impide. Por el contrario, cuando permanecen juntos, está presente la libertad asintótica que los hace creer que son libres.

Sin embargo, la CDC no describe completamente el deconfinamiento en un régimen de alta densidad y baja temperatura, debido a su complejidad matemática y a su naturaleza no lineal para bajas energías. No obstante, es posible recurrir a una descripción fenomenológica para intentar entender la física de la formación de la materia de quarks en las ENs. La materia de quarks, es decir, el plasma de quarks deconfinados y gluones, es una consecuencia directa de la libertad asintótica cuando la densidad bariónica o la temperatura son suficientemente altas como para considerar que los quarks son partículas más fundamentales que los neutrones o protones. Esta materia, entonces, dependiendo de la temperatura y del potencial químico (µ) de los quarks, aparecería esencialmente en dos regímenes. Uno de ellos, el PQG, constituiría la fase “caliente”  de la materia de quarks cuando T > µ constituyendo la mencionada ME, que se formaría en el interior de las Ens. Esta transición de fase estaría ocurriendo en el Universo cada vez que una estrella masiva explotara en forma de supernova, con la consecuente aparición de una EN.

Mucho nos queda que hablar de todos estos temas complejos con los que aún luchamos tratando de comprender y de los que, hablamos más por intuición y conjeturas que por la certeza del saber. Sin embargo, nuestros incipientes conocimientos en la materia, avalan, al menos, una gran posibilidad de que las estrellas de Quarks sean un hecho.

emilio silvera

 

  1. 1
    Fandila
    el 9 de agosto del 2015 a las 16:09

     
    Excelente exposición, para darnos una idea de aquello que desconocemos.
     
    El modelo estándar, es mayoritariamente aceptado, porque ningún otro puede igualarle en previsión y soluciones, matemáticas sobre todo. Sin embargo muchas de sus hipótesis y establecimientos aún quedan en tela juicio. Como cualquier otro modelo. Eso sí, su solera lo avala.
     
    Cuando se habla de quarks, elementos nunca experimentados en su estructura interna, se les asocia una llamada carga de color, como también ocurre con sus intermedios los gluones.
    ¿Qué tienen de especial los hadrones (Compuestos de quarks) que no posean los electrones por ejemplo u otros fermiones y a los que no se le suponen esa “triples” cargas para su mantenimiento?
    Masas distintas y relación carga/masa distinta
    Hablando de carga, como también de masa, a las dos se las suele definir como algo intrínseca, que es como no decir nada.
    Si entendemos la carga, la eléctrica, como un resultado del giro- traslación de las partículas, por ejemplo: electrón y positrón solo se diferencian por su carga, es decir por su giro traslación. Resulta ser que sean el spin arriba o spin abajo “definidores” de la carga.  ¿Por qué quark-antiquark sí que necesitan de los gluones y la “triple” carga de color?
    La cromodinámica debía cuadrar matemáticamente cuando fue establecida. Pero cómo sin saber la estructura quark pueden suponérsele unas propiedades cuando en realidad solo pueden detectarse sus actuaciones desde fuera y vagamente. El empirismo de “bulto” puede ser muy efectivo pero quedarse corto.
    Si mediante la gravedad se establecen una ecuaciones en que la presión de vacío a las distancias quarks resulta ser sensiblemente igual a la fuerza fuerte, eso da que pensar. Tal vez la unión quark sea más compleja, y sencilla a la vez.
    El establecimiento de tres cargas (Cargas de color) en una misma partícula significa tres direcciones cambiantes de spin, si nos atenemos a la rototraslación. O sea que el spin ½ propio de los quarks variaría entre spin abajo, spin arriba y un spin intermedio, u otras direcciones parecidas. Sin embargo el spin de tres partículas, que viene dado según el campo magnético exterior no habría de variar o hacerlo todas a la vez según dicho campo.
    ¿Qué ocurre?, que la interacción entre los campos magnéticos individuales de los quarks y con el exterior haría el resto. Los acoplamientos de spin-momentos angulares. ¿Pero, y para los gluones, partículas “sin masa” y de naturaleza ondular, sin campos cara al exterior?  Porqué su variación de color. El mecanismo no sería simple.
    Establecido el mecanismo cromodinámico no sería suficiente, sino un seguro para que los quarks no se separen definitivamente en las grandes interacciones. Aún menos sería el definitivo en grandes densidades en que la gravedad subyuga a las otras fuerzas.
    Puede establecerse cual sea el papel  de la gravedad, f. fuerte, gluones, quarks… en los hadrones. Pero hasta aquí hemos llegado, que seguir tampoco sería definitivo de lo que ya se estableció.
    Asentémonos en lo que ya se da como “casi por válido” que otra opción sería difícil de llevar a buen puerto…
     
     
    Saludos, contertulios.
     

    Responder
    • 1.1
      emilio silvera
      el 10 de agosto del 2015 a las 6:38

      Sí amigo Fandila, lo explicas bien. Sin embargo, nos quedaría mucho que hablar sobre los Quals y la interacción fuerte. El tiempo me impide hacerlo en este momento en el que, el trabajo, exije mi presencia para un tema de urgente solución.
      Si más tarde puedo “robar” un poco de tiempo, seguiré la pauta por tí emprendida y, continuaré hablando de los Quarks que, de alhguna manera, siendo partículas elementales (creo), pudieran contener sorpresas que deberían ser descubiertas por el LHC en esta nueva etapa de los 14 TeV.
      Un abrazo amigo.

      Responder
      • 1.1.1
        Fandila
        el 10 de agosto del 2015 a las 7:53

        Así es Emilio. Lo peor, que se nos da como cierto algo pillado con alfileres.
        Cuando se habla de la sopa de quarks-gluones como elementos primordiales tras el big-bang no deja de asombrarnos. Partículas de masa mayor incluso que la del fotón (Masa impropia) o la de los neutrinos. Cuales serían sus componentes indescifrables en lo “oscuro”.
        Luego viene el bosón de higgs, cuya masa es altísima comparada con los bosones normales. Quién puede entenderlo. Es de lo pequeño a lo grande o de lo grande a lo pequeño ¿?
        Se compara la dación de masa (En su mecanismo) con la alta masa adquirida por los bosones W y Z, cuando realmente la interacción en el vacío que provoca estos, es distinta, pues adquieren masa sobre partículas que ya poseen masa (En lo oscuro)
        Más parece que se trate de cuadrar teorías, que las incongruencia ya vendrán después.
        O las cargas son realmente intrínsecas, indescifrables y casi mágicas o las cargas de color son una entelequia, matemática eso sí.
        ¿Cómo se explicaria la “carga fuerte” para partículas de cuatro y cinco elementos quark, detectadas? Cuántos colores serían precisos, y cómo se conseguiría el “color blanco”.
        ¿Una nueva teoría?
         
        No por mucho avanzar nuestros pasos son mayores.
        Un abrazo , amigo.

        Responder
        • 1.1.1.1
          Emilio Silvera
          el 11 de agosto del 2015 a las 6:30

          ¡Hola, amigo Fandila!

          Tú mismo, con tus palabras, acabas de pintar un cuadro que, cuando lo contemplen gente normales de la calle, ¿qué podrán pensar de todo lo que dices? Incluso no descartes la idea de que, alguno, incluso llegue a pasarle por la mente… “¡ este tío está chalado!” qué cosas dice. Recuerdo una vez que, en una gran sala llena de chavales (ya mayorcitos), tenía que explicar el núcleo del átomo, y, cómo es lógico, con las palabras más sencillas posibles traté de dibujarles un escenario de ese infinitesimal granito situado en el centro del átomo.

          Cuando le hablé de los hadrones que eran bariones y que llamaban protones y neutrones que, a su vez, estabn hechos por quarks llamados up y dowm y que todos ellos eran a su vez fermiones, pero a los protones y neutrones también se le llamaba nucleones y que los quarks estaban confinados dentro de esos hadrones y sometidos por la fuerza fuerte que era transmitida por unos bosones llamados gluones… ¡Ya te puedes imaginar la cara que pusieron! No las olvidaré nunca.

          Ese extraño mundo del que hablas (hablamos), es ciertamente el “mundo” real, este otro, el mundo cotidiano en el que vivimos, sólo es una forma grosera y poco afinada de lo que en verdad encierra la Naturaleza que tratamos de conocer. Claro que, llevar estas ideas a la cabeza de todos… ¡No parece factible!

          Un abrazo.

  2. 2
    maria
    el 9 de agosto del 2015 a las 23:31

    Muchas gracias Emilio, si, en verdad exelente, sus post no tienen desperdicio, comparto en maestroviejodespierta, un saludo.

    Responder
    • 2.1
      Emilio Silvera
      el 10 de agosto del 2015 a las 4:07

      Nuenos días María:

      Tenemos que convenir en el hecho cierto de que, cuando descubrimos cómo es la Naturaleza y de la mágica manera que suceden las cosas, nos damos cuenta y llegamos a ser conscientes de lo poco que somos. Bastante tenemos con haber podido llegar a comprender (aunque sea parcialmente), algunos de los secretos de la naturaleza. Lo que me lleva al asombro y, también, a la decepción, es el hecho cierto de que, habiendo podido llegar a esa comprensión parcial del “mundo”, seámos, todavía tan animales y faltos de generosidad hacia nuestros semejantes. En nosotros prevalece ese egoismo ancestral y primitivo que, de alguna manera, nos recuerda aquella parábola de Caín y Abel.

      ¡Procurémos superarnos!

      Un saludo cordial amiga mía.

      Responder
  3. 3
    kike
    el 10 de agosto del 2015 a las 11:45

    Cuanto más se profundiza en la cuántica, más fantasioso parece todo; más nos apartamos de “nuestra realidad”; todo parece mágico y sin lógica. Seguramente el cosmos no nos tiene en cuenta para nada a la hora de establecer sus principios físicos; que falta de delicadeza….

     Según van las cosas parece que si alguien consigue comprender al fin algo de la cuántica será más de manos de novelistas de ciencia ficción como Clarke o Asimov que de sesudos científicos; creo que solo esas prodigiosas mentes en cuanto a la imaginación serían capaces de intuir cosas tan extrañas y extravagantes, que no obstante parecen ser reales….

    Responder
    • 3.1
      Emilio Silvera
      el 11 de agosto del 2015 a las 6:19

      ¡Hola, amigo Kike!

      Dices bien, cuanto más lejos llegamos más extraño nos parecen los paisajes que allí podemos encontrar. En realidad, todo eso debe ser de esa manera, ya que, nuestras mentes especulan y se plantean teorías que no siempre coinciden con esa verfdad que buscamos. Los físicos y otros científicos, en alguna ocasión, se encontraron con la sorpresa de un gran descubrimiento cuando iban buscando algo distinto, no siempre, cuando comienzan un camino, saben hasta donde les llevará.

      Los precursores del futuro, los visionarios de lo que podría ser, aquellos que intuyen los sucesos antes de que estos puedan suceder, han sido siempre precursores de lo que vendrá. Cuando se escribe sin limitaciones y todo el mundo sabe que es simplemente una “fantasçia” del autor, éste tiene plena libertad para expresar sus pensamientos sin miedo al ridículo o al que dirán. Sin embargo, en el campo de la ciencia, cuando te muestras osado y predices alguna cosa… ¡Puedes ser la mofa de todos tus compañeros! En el futuro, nadie te podrá quitar el letrero de la espalda. Podemos recordar el caso de los físicos italianos que pusieron a correr a los neutrinos a tal velocidad que, ¡adelantaron a los fotones!

      Bajando a la realidad y con los pies en el suelo, los físicos serios hacen un trabajo encomiable y tratan de enseñarnos el “mundo” tal como es, no como lo vemos. Nuestra noción cotidiana de cçomo son las cosas, como bien sabes, difiere infinitamente de esa realidad que no vemos, y, sin embargo, es una realidad que está aquí con nosotros y en una simbiosis perpetua convive en el mismo universo del que todos formamos parte, aunque algunas veces tendemos a creer que algunas partes son más importantes que otras, cuando en realidad… ¡Todas las cosas son!

      Un abrazo amigo mçio.

      Responder
  4. 4
    Fandila
    el 11 de agosto del 2015 a las 13:28

    Lo que no se puede afirmar es lo que no se sabe.
    La cosa está en usar un verbo condicional para expresarse. Lo que pasa que ni eso, que quien no está siquiera someramente al tanto de lo que dices, en realidad no lo entiende. Ni lo que dices ni a lo que se refiere. Les es preferible el “principio de autoridad científica” que estiman como más seguro, y ni por esas.
    Partícularmente no suelo afirmar rotundamente lo que pienso y ni siquiera lo que creo. A veces estoy seguro de algo porque consigo una demostración en toda regla, y pese a eso nopuedo afirmar nada, pues a saber si la formulación y la matemática usada es la propicia.
    Eso si, más ven cuatro ojos que dos y de ser más mejor aún.
    La mayoria de los ensayos de Física pasan por las  Web’ sin pena ni gloria. A mi cabe la satisfacción de saber que hasta ahora mis estudios han obtenido una notable media de bajadas en relación a la mayoría. Pero lo que digo, la gente no se complica con pequeños torrentes o riachuelos cuando puede acceder al rio.
    Pocas son las personas que han sido capaces de comentarme cualquiera de esas novedades que puedo ofrecer, pero las hay de buenos criterios. Lo que no se puede hacer es una cosa, descalificar a nadie sin una demostración de que esta equivocado o el ofrecimiento de algo que lo supere. Que para lo ya establecido de una forma u otra todos somos accesibles. Y otro detalle, si para elaborar tal teoría o pensamiento se necesita un reconocimiento previo o un título de investación, apaga y vámonos, que nos cargamos toda la historia de la Física. Otra cosa son los impedimientos de medios, sitios y situaciones.
    Esperemos que la suerte nos acompañe. Y de no ser así, tampoco estamos en ningún reventadero
    Un abrazo amigo, y compañero de fatigas.

    Responder
    • 4.1
      Emilio Silvera
      el 12 de agosto del 2015 a las 5:05

      Y que lo digas amigo. Algunas veces pienso que, la gente como nosotros, siempre está pendiente de saber algo, de averiguar alguna cosa, de curiosear sobre éste o aquel aspecto de tal o cual teoría, o, indagar sobre la posibilidad de… Mientras tanto, la mayoría de los mortales, campan tranquilamente por la vida y, ni son conscientes de nada de todos esos temas que a nosotros, gente curiosa y deseosa de saber, nos mantiene en vilo y con la mente despierta, siempre elucubrando soluciones sobre algún aspecto que no hemos podido llegar a conocer de un sin fin de cuestiones que, cuando se unen entre sí, podrían dar un dibujo de la Naturaleza muy alejado de ese otro que contemplamos en la vida cotidiana. ¿Quién es más feliz, el que se preocupa por todas estas cuestiones, o, aquél otro que ni piensa en ellas? Bueno, es difícil decirlo, ya que, seguramente, cada cual tendrá sus temas particulares en los que pensar y de los que preocuparse, la diversidad del pensamiento humano es, de esa manera, casi “infinita”. Lo cierto es que nunca podremos saberlo todo sobre todo, ¡menos mal!

      Un abrazo amigo

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting