viernes, 25 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Vivir en otro mundo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticia comentada    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Buscamos un Planeta donde poder refugiarnos.

 

El telescopio espacial Kepler ha descubierto 21 astros fuera del Sistema Solar de tamaño y condiciones similares a la Tierra

 

 

Imágenes de exoplanetas proporcionadas por la Nasa.
Imágenes de exoplanetas proporcionadas por la Nasa. REUTERS 

La casualidad ha querido que coincidieran dos noticias que invitan a pensar en el futuro. Mientras la NASA daba cuenta ayer de la existencia confirmada de 1.284 nuevos planetas de tamaño, posición y condiciones idóneas para albergar vida fuera del Sistema Solar, un estudio científico certificaba la desaparición de cinco islas del Océano Pacífico y la pérdida de más del 20% de la superficie de otras seis a causa de la erosión y el aumento del nivel del mar. ¿Podrá algún día llegar a establecerse una relación entre ambas? No lo sabemos. La ciencia ficción explota desde hace tiempo el filón de una Tierra catastróficamente destruida y el éxodo forzoso de la humanidad en busca de condiciones de supervivencia en el espacio. De momento, lo que tenemos son datos inquietantes respecto del cambio climático, y datos poco esperanzadores sobre la posibilidad de encontrar una alternativa habitable fuera del Sistema Solar.

http://miradordeatarfe.es/wp-content/uploads/2016/02/santa-cruz-2100.jpg

El nivel del mar ha subido 15 centímetros entre 1994 y 2014 en el archipiélago de las Islas Salomón, lo que ha obligado a reasentar por primera vez pequeños núcleos habitados. El problema no es solo que suba el nivel del agua, sino que el cambio climático está produciendo una intensificación de los vientos que erosionan las frágiles superficies de esas islas. El panel de Naciones Unidas sobre cambio climático prevé que el calentamiento continúe elevando el nivel de las aguas. Todos los grandes fenómenos comienzan con un pequeño movimiento. Y pueden tener una evolución muy rápida. La búsqueda de vida fuera de la Tierra se mueve, en cambio, en otra escala. Cualquier posibilidad está a una distancia de años luz. Y cualquier cambio favorable en un planeta próximo, como Marte, requeriría miles de años.

El-telescopio-Kepler-dice-su-adios-definitivo

Los científicos de la Nasa han querido hacer inventario de los exoplanetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler antes de que llegue al término de su vida activa. Desde su lanzamiento en 2009 ha estado buscando planetas que, por su composición, tamaño y posición pudieran tener condiciones de vida parecidas a las de la Tierra. Solo en la zona observada de la Vía Láctea ha encontrado 1.284 nuevos astros. De ellos, 550 son rocosos y nueve tienen un tamaño y una posición orbital parecidos a la Tierra. Con esta nueva remesa, son 21 los que podrían tener agua. Eso significa que si pudiéramos explorar otras galaxias del universo, podríamos encontrar millones de planetas muy parecidos al nuestro.

¿Y? Pues es muy interesante pero, de momento, poco podemos esperar de tales hallazgos, pues el más cercano se encuentra a 11 años luz. Es muy estimulante que en octubre pasado pudiéramos observar por primera vez la muerte de un planeta por extinción de su estrella, y que poco después lográramos ver cómo se formaba otro en otra estrella naciente. Pero la escala a la que ocurren estos fenómenos solo puede llevarnos a una conclusión: hay que seguir buscando planetas susceptibles de albergar vida, por supuesto, pero mientras tanto, más vale que cuidemos aquel del que ya estamos seguros de que puede seguir albergándola durante millones de años. El nuestro.

Europa clava su bandera en ‘Marte’

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticia comentada    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Un equipo europeo ensaya la conquista del planeta rojo en Riotinto (Huelva)

                                       Un astronauta pasea por Riotinto

Un astronauta ha clavado la bandera europea en un paraje rojizo y ocre que parece Marte, pero es tan terrícola que aquí es donde nació el fútbol en España. Es la comarca de Riotinto (Huelva), un lugar preñado de metales que en 1873 fue vendido a los ingleses por el Gobierno español. Los mineros británicos sacaron el cobre y el hierro y, en sus ratos libres, crearon el Río Tinto Foot-Ball Club para practicar el deporte que se acababa de inventar en su país. Sus lesionados disfrutaron de las mejores tecnologías médicas llevadas desde Londres a Huelva. Hasta el neurocientífico Santiago Ramón y Cajal, único premio Nobel español, acudió en 1906 al hospital de la región para ver con sus propios ojos la primera máquina de rayos X de España.

Hoy, la comarca de Riotinto, bañada por el río Tinto, ha vuelto a ser pionera. Hasta el 30 de abril acoge el proyecto europeo Moonwalk, la simulación de una aventura tripulada al planeta rojo. “Estamos convencidos de que esta misión sería capaz de encontrar rastros de vida en Marte, si los hay”, afirma Víctor Parro, coordinador de la campaña en el Centro de Astrobiología, asociado a la NASA y con sede en Torrejón de Ardoz (Madrid).

 

 

 

 

                              Módulo ‘espacial’ en Riotinto. RAÚL PÉREZ
 

 

 

Cuentan los veteranos de la investigación en Riotinto, como el microbiólogo Ricardo Amils, que cuando el director de la NASA visitó por primera vez la antigua mina onubense, en 1999, echó la bronca a sus propios científicos por no haberse interesado antes por un análogo terrestre de Marte tan sobrecogedor. Riotinto es lo más parecido al planeta rojo que hay en la Tierra. Su suelo está protagonizado por compuestos de hierro, como la jarosita y los hematites, minerales que también se han hallado en Marte. Y, en el laboratorio, las bacterias de la comarca minera, que sacan su energía del hierro, han demostrado que podrían sobrevivir en las implacables condiciones marcianas, siempre que una capa milimétrica de suelo las protegiera de la radiación ultravioleta y las altas temperaturas.

La simulación de la misión es muy realista. Los asistentes, de siete organizaciones científicas europeas, sienten que están en la superficie de Marte hasta que un rebaño de cabras entra por sorpresa en el paraje. Entre los investigadores hay carcajadas y optimismo. “El tiempo de la exploración robótica de Marte ha llegado a su fin. El robot Curiosity [que recorre el planeta desde 2012] es de lo mejor que se puede enviar. Ahora, si queremos ser más inteligentes, hay que mandar astronautas, acompañados por amigos robots que mejoren sus capacidades”, afirma el ingeniero aeronáutico Javier Gómez Elvira, antiguo director del Centro de Astrobiología.

Uno de los principales objetivos de la misión es poner a prueba, por primera vez, la comunicación por gestos entre un astronauta y un robot, el pequeño rover de exploración YEMO, dotado con aspas en lugar de ruedas para poder trepar por las rampas marcianas. Avanzando en pareja y compenetrados por Riotinto, humano y máquina parecen Tintín y su perro Milú en la Luna.

 

 

 

Cuando el director de la NASA visitó por primera vez la antigua mina onubense, en 1999, echó la bronca a sus propios científicos por no haberse interesado antes por un análogo terrestre de Marte tan sobrecogedor

La operación también ensaya dos instrumentos científicos desarrollados en el Centro de Astrobiología, destinados a encontrar rastros de vida en Marte. El Espectrómetro Láser Raman analiza pigmentos y minerales, mientras que el SOLID hace honor a sus siglas en inglés (Signs Of Life Detector, detector de indicios de vida) y es capaz de captar moléculas generadas por microbios.

Río Tinto presenta colores rojizos y amarillentos debido a la elevada presencia de compuestos de hierro y azufre.

El ingeniero electrónico Diego Urbina, de nacionalidades colombiana e italiana, es uno de los astronautas del proyecto Moonwalk. Al igual que el coordinador de la simulación, está convencido de que la bandera europea ondeará algún día sobre la superficie marciana, posiblemente acompañada de la de EE UU. Hace cinco años, Urbina, de la Agencia Espacial Europea, estuvo aislado del exterior 520 días en Moscú con otros cinco astronautas en un simulacro de un viaje a Marte. Todavía da un paso al frente para ir al planeta rojo, una misión que EE UU anuncia para el año 2037. Los responsables del proyecto Moonwalk han lanzado un concurso para que niños de todo el mundo propongan las primeras palabras del primer humano que pise Marte. Y ha ganado esta frase en inglés: “Today Mars, tomorrow the stars” (Hoy, Marte; mañana, las estrellas).