martes, 15 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Hasta dónde nos llevará la Inteligencia Artificial?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Computación

Robots profesores, abogados o periodistas: la invasión de la inteligencia artificial

Bufetes de abogados que contratan robots, profesores cibernético que ‘engañan’ a los alumnos… La inteligencia artificial está poco a poco entrando en nuestras vidas de las formas más insospechadas.

¿Tenemos derecho a saber si quien contratamos es humano?
¿Tenemos derecho a saber si quien contratamos es humano? Istock

 

 

El bufete estadounidense de abogados Baker & Hostetler anunció recientemente que han contratado a ROSS, “el primer abogado artificialmente inteligente del mundo”, para echar una mano en casos de bancarrota empresarial. Este bufete, que cuenta con 50 abogados humanos, piensa ampliar las competencias de ROSS a otros casos próximamente.

ROSS se basa en Watson, la plataforma de computación cognitiva desarrollada por IBM, y es capaz de leer y comprender, generar hipótesis cuando se le pregunta, y responder con referencias y citas -está diseñado para bucear rápidamente en normativas y jurisprudencia- para respaldar sus conclusiones. Y además tiene capacidad de aprendizaje: cuanto más se utiliza, más rápidas y certeras serán sus respuestas, que no son meras referencias sino textos estructurados según su propio criterio.

En otros ámbitos, como en el comercio, poco a poco van ocupando espacios que cada vez son más reales y menos experimentales. A lo largo de este año, y después de ciertas experiencias en Japón, el desembarco de robots en las tiendas podría ser ya una realidad este año, y cadenas como Best-Buy ya han experimentado con sistemas robotizados en algunas de sus tiendas.

IBM se ha asociado con Softbank para fabricar robots, con una cierta apariencia humana (androides), que ayuden a los clientes en las tiendas al por menor, como Pepper y Nao, también equipados con sistemas basados en Watson de IBM. La idea no es sustituir a humanos en las tareas de ventas, sino servir como complemento y apoyo.

Profesora

Mientras, y en el ámbito académico, quédense con este nombre: Jill. También basada en Watson de IBM, este robot es un experimento del Instituto de Tecnología de Georgia (EEUU), que ha estado funcionando este año como profesora asistente en los cursos online de esta institución, que dan servicio a unos 300 alumnos, quienes han sido usados como ‘cobayas humanas’ sin saberlo.

Con un lenguaje correcto, estructurado y a menudo colonial, los alumnos no sospechaban que quienes les estaba atendiendo era una máquina, según cuenta un amplio reportaje de The Wall Street Journal.

¿Están los robots para ayudarnos o para sustuirnos?
¿Están los robots para ayudarnos o para sustuirnos? Kai Schreiber (CC)

Así, durante meses, Jill ayudaba a los alumnos a resolver dudas sobre diseñar programas que, a su vez, resuelven problemas. El proyecto arranco el pasado año, cuando un equipo de investigadores del centro comenzó a crear a Jill Watson mediante el estudio pormenorizado de casi 40.000 publicaciones en un foro de discusión, y la programaron para responder a las preguntas que suponían que podían ser más plausibles. A finales de marzo, Jill comenzó a trabajar.

Según el mencionado reportaje, Jill no se parece en nada a los asistentes virtuales que podemos encontrar en los sitios web de bancos o líneas aéreas: sólo responde a una cuestión si tiene una tasa de confianza de al menos el 97%.

Periodista

 

Algunas agencias de noticias y medios de comunicación llevan experimentando con robots desde hace tiempo. Associated Press (EEUU) tiene automatizadas algunas de sus secciones, de forma que son robots quienes generan algunas informaciones que emiten, especialmente financieras. También la agencia pública de noticias Xinhua tira de robots para la redacción rápida de ciertas informaciones.

Algunos diarios han utilizado bots para generar artículos rápidamente, como hizo Le Monde durante las elecciones del domingo 22 de marzo de 2015. Otros medios han experimentado con bots en diversas plataformas, como The New York Times, mientras algunos ven en el uso de estas herramientas un futuroincierto para el periodismo. Y para los periodistas.

Mantener una conversación más o menos natural o coherente no es algo nuevo, ni mucho menos. Plataformas como Alexa de Amazon, Siri de Apple y Cortana de Microsoft permiten desde hace años preguntar a nuestros dispositivos con la voz y recibir respuestas que tienen sentido. Y existen asistentes personales que reaccionan al lenguaje personal capaces de gestionar una agenda. Y funciona de maravilla.

Incluso existen robots ‘escritores’, capaces hasta de emocionar al jurado de un concurso, aunque la generación de obras literarias por parte de máquinas que se dedican a imitar estilos y adaptar tramas no es algo nuevo. Eso sí, la inteligencia de estas máquinas, su capacidad de aprendizaje, no ha parado de evolucionar. Ya hablamos con robots.

Según Satya Nadella, director general de Microsoft, el “lenguaje humano es la nueva interfaz del usuario” y los bots estarán en medio, como las nuevas aplicaciones. Aunque aún existen problemas que solventar, como sufrió en sus propias carnes esta compañía estadounidense, al probar un sistema de inteligencia artificial en redes sociales que fue troleado, aprendió lo que no debía y se volvió primero racista y luego spammer.

No obstante, en mitad de tanto avance se plantea una duda razonable: ¿tenemos derecho a saber si quien nos informa, nos enseña o nos atiende al otro lado de la pantalla o del teléfono es un ser humano o un robot?

Sí, podemos ver con la Mente ¡Con tanta claridad!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Así etán las cosas    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

 

   Dependiendo de nuestro estado de ánimo, podemos imaginar cualquier escenario que la razón o sinrazón nos pueda sugerir

Es curioso, cuando mi mente está libre y divagando sobre una gran diversidad de cuestiones que, sin ser a propósito, se enlazan o entrecruzan unas con otras, y lo mismo estoy tratando de sondear sobre el verdadero significado del número 137 (sí, ese número puro, adimensional, que encierra los misterios del electromagnetismo, de la luz y de la constante de Planck – se denomina alfa (α) y lo denotamos 2πe2/hc), o que me sumerjo en las profundidades del número atómico para ver de manera clara y precisa el espesor de los gluones que retienen a los quarks confinados en el núcleo atómico merced a la fuerza niuclear fuerte. Sin embargo, mi visión mental no se detiene en ese punto,  continúa avanzando y se encuentra con una sinfonía de colores que tiene su fuente en miles y miles de cuerdas vibrantes que, en cada vibración o resonancia, producen minúsculas partículas que salen disparadas para formar parte en otro lugar, de algún planeta, estrella, galaxia e incluso del ser de un individuo inteligente que observa el Universo.

Me pregunto por el verdadero significado de la materia, y cuanto más profundizo en ello, mayor es la certeza de que allí están encerradas todas las . ¿Qué somos nosotros? Creo que somos materia evolucionada que ha conseguido la conquista de un nivel evolutivo en el que ya se tiene consciencia de Ser, que hemos llegado a generar ideas y pensamientos y, sobre todo, ¡Sentimientos!

Pienso que toda materia en el universo está cumpliendo su función para conformar un todo que, en definitiva, está hecho de la misma cosa, y que a partir de ella surgen las fuerzas que rigen el Cosmos y toda la naturaleza del universo que nos acoge. La luz, la gravedad, la carga eléctrica y magnética, las fuerzas nucleares, todo, absolutamente todo, se puede entender a partir de la materia, a niveles microscópicos como a dimensiones cosmológicas, todo son aspectos distintos para que existan estrellas y galaxias, planetas, árboles, desiertos, océanos y seres vivos como nosotros, que somos capaces de pensar en todo esto.

Mirando a mi alrededor, de manera clara y precisa, puedo comprobar que el mundo está compuesto por una variedad de que, siendo iguales en su origen, son totalmente distintas en sus costumbres y en sus mentes que llevan los gérmenes ancestrales de sus antepasados y del lugar que los vio nacer.

La mayor parte, se aplica en sus vidas cotidianas y sin grandes sobresaltos: trabajo, familia y dejar transcurrir el tiempo. Es la mayoría silenciosa. Una parte menor, conforman el grupo de los poderosos; sus afanes están centrados en acumular poder, dirigir las vidas de los demás y de manera consciente o inconsciente, dañan y abusan de aquella mayoría. Son los grandes capitalistas y políticos, que con sus decisiones hacen mejor o peor las vidas del resto. Por último, existe una pequeña parte que está ajena y “aislada” de los dos grupos anteriores; se dedican a pensar y a averiguar el por qué de las cosas. La mayor preocupación de este grupo de elegidos es saber, decir ¡SABER!, de todo y sobre todo; nunca están satisfechos y gracias a ellos podemos avanzar y evitar el embrutecimiento.

Grandes pensadores, filosofos y cientificos de las historia

                                         El vendedor de , el Banquero y el Filósofo

Pensando en el cometido de estos tres grupos me doy de lo atrasados que aún estamos en la evolución de la especie. El grupo mayor, el de la gente corriente, es muy necesario; de él se nutren los otros dos. Sin embargo, el grupo de mayor importancia “real”, el de los pensadores y científicos, está utilizado y manejado por políticos, militares y capitalistas que, en definitiva, aprueban los presupuestos y las subvenciones de las que se nutren los investigadores que están a su merced. ¿Cambiará eso algún día?

       Acordáos del Proyecto y la bomba atómica

En las dos grandes guerras mundiales tenemos un ejemplo de cómo se utilizaron a los científicos con fines militares. Los que no se prestaron a ello, lo pasaron mal y fueron marginados en no pocos casos. Es una auténtica barbaridad el ínfimo que se destina al fomento científico en cualquiera de los niveles del saber. Cada presupuesto, cada proyecto y cada subvención conseguida es como un camino interminable de inconvenientes y problemas que hay que superar antes de conseguir el visto bueno definitivo, y lastimosamente, no son pocos los magníficos proyectos que se quedan olvidados encima de la mesa del político o burócrata de turno, cuyos intereses particulares y partidistas les hace mirar en otra dirección.

El primer Encuentro de Jóvenes Científicos de la Zona Norte, organizado por la Universidad de Antofagasta en Chile,  donde se abrirá el debate en torno a las necesidades para el desarrollo de la ciencia y tecnología, institucionalidad e impulso a la investigación nacional. Esto sí que es un ejemplo de lo que debemos hacer.

Todo lo contrario pasa aquí, en España, donde hemos gastado ingentes cantidades de dinero en preparar a nuestros jóvenes cintíficos que, al finalizar sus carreras y no donde desarrollar sus conocimientos, tienen que marcharse fuera, a otros paises que le acogen con los brazos abiertos. Allí, investigan, descubren e inventan y, las patentes del fruto de su trabajo son vendidas más tarde a nuestro Pais que hizo el esfuerzo de crear a esos Ingenieros, físicos, médicos…

¡Qué lastima! ¡Qué torpes!

Menos mal que la torpeza de algunos no puede impedir el ingenio y la inteligencia que, al del camino, queda a beneficio de la Humanidad y de su futuro que, aunque es incierto (todo lo es), cada día que pasa se vislumbra una nueva luz y, no creo que tarde mucho tiempo en que la “gente corriente” reaccione y ponga las cosas en su sitio. No podemos seguir consintiendo tantos abusos, tanta maldad, tanta ceguera.


Ese encuentro maravilloso con la luz suprema del es un momento mágico, que es el precio que pagan al científico por sus esfuerzos, y es el incentivo que necesita para seguir trabajando en la superación de los muchos secretos que la Naturaleza pone ante sus ojos para que sean desvelados.

Cuando me pongo a escribir sin un previamente establecido, vuelco sobre el papel en blanco todo lo que va fluyendo en mis pensamientos, y a veces me sorprendo a mí mismo al darme cuenta de cómo es posible perder la noción del tiempo inmerso en los universos que la mente puede recrear para hacer trabajar la imaginación sin límites de un ser humano. Es cierto, nuestras limitaciones son enormes, enorme nuestra ignorancia y, sin embargo, estas carencias se pueden compensar con la también enorme ilusión de aprender y la enorme curiosidad y espíritu de sacrificio que tenemos en nuestro interior, que finalmente van ganando pequeñas batallas en el conocimiento de la naturaleza, y que sumados hacen un respetable bloque de conocimientos que, a estas alturas de comienzos del siglo XXI, parecen suficientes como punto de partida para despegar hacia el interminable viaje que nos espera.

                           Los pensamientos cambiaron el Mundo

Es tal la pasión que pongo en estas cuestiones que, literalmente, cuando estoy pensando en el nacimiento y vida de una estrella y en su como enana blanca, estrella de neutrones o agujero negro (dependiendo de su masa), siento cómo ese gas y ese polvo cósmico estelar se junta y gira en remolinos, cómo se forma un núcleo las moléculas, más juntas cada vez, rozan las unas con las otras, se calientan e ionizan y, finalmente, se fusionan para brillar durante miles de millones de años y, cuando agotado el combustible nuclear degeneran en enanas blancas, veo con claridad cómo la degeneración de los electrones impide que la estrella continúe cediendo a la fuerza de gravedad y queda así estabilizada. Lo mismo ocurre en el caso de las estrellas de neutrones, que se frena y encuentra el equilibrio en la degeneración de los neutrones, que es suficiente para detener la enorme fuerza gravitatoria. Y, cuando llego a la implosión que dará lugar a una singularidad, ahí quedo perdido, mi mente no puede, como en los casos anteriores, “ver” lo que realmente ocurre en el corazón del agujero negro, ya  que, lo que llamamos singularidad, parece como si desapareciera de este mundo.

emilio silvera

Últimas noticias (científicas) sobre extraterrestres

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Las investigaciones e hipótesis más recientes sobre la búsqueda de vida inteligente fuera de la Tierra

 

¿Estuvieron antes que nosotros?

 

Últimas noticias (científicas) sobre extraterrestres

Investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York han dado un nuevo enfoque a la ecuación de Drake, la famosa fórmula matemática, propuesta por el astrónomo Frank Drake en 1961 para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia que podrían emitir señales de radio. Teniendo en cuenta los recientes descubrimientos de planetas fuera del Sistema Solar, los nuevos cálculos no intentan saber si ahora hay alguien más en el Universo, sino si pudo haberlo alguna vez o, más exactamente, cuál es la posibilidad de que, desde su origen, nosotros seamos los únicos seres tecnológicos que lo hayamos ocupado. Sus conclusiones son esperanzadoras a medias, ya que, según dicen, las posibilidades de que la especie humana haya formado la primera civilización avanzada del Universo son asombrosamente bajas. Sin embargo, entablar contacto parece casi imposible, ya que probablemente las otras civilizaciones que hayan podido existir ya están extintas.

Más información: ¿Hubo alguien más en el Universo?

 

 

¡Otra vez los Dinosaurios!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticias    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Un samurái entre dinosaurios

La fabulosa historia del doctor Urrutia, uno de los líderes de la perforación del cráter Chicxulub

 

 

Resultado de imagen de El geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi

El geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi

 

Desde abril hasta junio, en el Golfo de México se está perforando un kilómetro y medio bajo el lecho marino para descubrir los secretos del meteorito que acabó con los dinosaurios. Uno de los jefes del proyecto es el geofísico Jaime Urrutia Fucugauchi, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ser uno de los mayores expertos en un acontecimiento prehistórico de este calibre y uno de los líderes de la exploración submarina en curso haría de cualquiera una figura especial. Pero la historia de este sabio mexicano de ojos rasgados no se queda ahí. Podríamos remontarnos ya a lo más antiguo de su linaje, el temible clan samurái de los Wakisaka, pero dejémoslo para después. Hablemos primero del fin de los dinosaurios.

 

 

Urrutia lleva tres décadas investigando el cráter Chicxulub, un boquete de 200 kilómetros de diámetro causado hace 66 millones de años por el impacto de un asteroide donde hoy está la mexicana Península de Yucatán. Con el tiempo el cráter quedó enterrado, una mitad bajo la superficie continental yucateca y la otra bajo el lecho del Golfo. Ahora un proyecto del Programa Internacional de Descubrimiento de los Océanos del que forma parte Urrutia está perforando por vez primera el suelo marino con técnicas petroleras para ahondar en los misterios de aquel cataclismo.

Un viernes de abril en la Ciudad de México el profesor se subió a las 6.45 de la mañana en un coche conducido por un chófer, que le corresponde como presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. Se dirigía a Puebla a dar una conferencia sobre el pedrusco cósmico que acabó con todos los saurios. Abrió el WhatsApp para ver qué contaban sus colegas de equipo desde la plataforma de perforación, más de 30 kilómetros mar adentro. Sentado en el asiento trasero, absorto en imágenes de roca recién extraída y series gráficas de densidades, niveles de neutrones, rayos gamma, resistividades eléctricas o susceptibilidades magnéticas, Urrutia chateaba breves frases en inglés diciendo cosas como “Interesante muestra” o “Habrá que ver”.

Su objeto de estudio no puede ser más espectacular, ni el doctor más contenido. Urrutia pertenece a la estirpe del hombre de ciencia modesto, y a eso hay que sumarle que fue educado en una familia japonesa. Su madre, Margarita Fucugauchi, es la hija del matrimonio japonés formado por Yunichi y Asako Fucugauchi. Su abuelo Iunichi se fue de Japón en busca de fortuna y llegó a México a finales de la Revolución. Se estableció en una mina de plata de Chihuahua, donde montó una tienda de abastos, y unos años después llegó su mujer. Iunichi se salvó por los pelos de ser fusilado en una cacería sinófoba de las huestes de Pancho Villa, según comenta Urrutia, porque la gente de la mina alertó a los pistoleros de que no era chino sino japonés.

 

 

 

 

 

Asako Fucugauchi, abuela del científico.
Asako Fucugauchi, abuela del científico.

El profesor es una eminencia que cuenta anécdotas suculentas de su carrera como si fueran lo más corriente. “En 1993 me acuerdo de que ayudé a unos arqueólogos a encontrar una cabeza olmeca con técnicas de medición de campo magnético”. En la conferencia, exclusiva para científicos, lo escucharon con atención otras lumbreras como por ejemplo David Blake, el técnico de la NASA que teledirigió el envío del robot Curiosity a Marte.

Urrutia Fucugauchi (Chihuahua, 1952) creció en la mina, hijo de Margarita y del minero de remoto origen vasco Humberto Urrutia. En la mina aprendió a amar los minerales. Su padre le hacía juguetes con ellos. Los fundía para extraerles el plomo y hacía soldaditos. Si se le rompían, el niño los refundía para recomponerlos. Al entrar en la universidad empezó en ingeniería electrónica, pero al poco tiempo se cambió a los estudios de geofísica.

Resultado de imagen de la bomba de hiroshima

Los Fucugauchi sufrieron un golpe horroroso en 1945, la caída de la bomba atómica sobre su ciudad de origen, Hiroshima. El doctor no sabe cuántos familiares murieron. Dos tíos suyos se salvaron: una niña resguardada por un muro de casa que se le derrumbó encima y un adolescente que sobrevivió de milagro –el edificio donde trabajaba explotó, él cayó a un río, la corriente lo arrastró al mar y unos pescadores lo recogieron– pero después se quedó ciego por la radiación.

En su charla, Urrutia dio toda clase de detalles asombrosos del impacto de Chicxulub. La colisión levantó en minutos una montaña de material más alta que el Everest, que rápido se desplomó. Causó un terremoto de entre 13 y 15 grados en la escala Richter y tsunamis con olas de 150 metros. El meteorito, de más de 10 kilómetros de diámetro, se estrelló contra la Tierra a una velocidad de más de 20 kilómetros por segundo.

De vuelta a la Ciudad de México, el doctor comentó que en los noventa conoció a Steven Spielberg, que apareció por México al poco de triunfar con su película Jurassic Park con la intención de montar un parque temático sobre Chicxulub. Pero perdió el afán cuando su intermediario, Eugene Shoemaker, un científico que había logrado la primera observación del impacto de un cometa contra un planeta, Júpiter, se fue a Australia a buscar cráteres y murió en un accidente de coche; “en una carretera perdida”, detalla con misterio, “donde puedes pasar un día entero sin ver otro coche”.

Todo esto sonaría inverosímil si no fuera porque lo cuenta uno de los científicos más respetados de México, y porque lleva en su linaje la honorable sangre de los samuráis. La madre de su abuela Asako perteneció al clan de los Wakisaka, señores de Hiroshima, guerreros de espada victoriosa desde el siglo XVI, pero fue expulsada por su padre por enamorarse de un simple comerciante de arroz. Más de un siglo después, su bisnieto Jaime busca un secreto antediluviano en el fondo de la Tierra.

¿Vivir en otro mundo?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Noticia comentada    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Buscamos un Planeta donde poder refugiarnos.

 

El telescopio espacial Kepler ha descubierto 21 astros fuera del Sistema Solar de tamaño y condiciones similares a la Tierra

 

 

Imágenes de exoplanetas proporcionadas por la Nasa.
Imágenes de exoplanetas proporcionadas por la Nasa. REUTERS 

La casualidad ha querido que coincidieran dos noticias que invitan a pensar en el futuro. Mientras la NASA daba cuenta ayer de la existencia confirmada de 1.284 nuevos planetas de tamaño, posición y condiciones idóneas para albergar vida fuera del Sistema Solar, un estudio científico certificaba la desaparición de cinco islas del Océano Pacífico y la pérdida de más del 20% de la superficie de otras seis a causa de la erosión y el aumento del nivel del mar. ¿Podrá algún día llegar a establecerse una relación entre ambas? No lo sabemos. La ciencia ficción explota desde hace tiempo el filón de una Tierra catastróficamente destruida y el éxodo forzoso de la humanidad en busca de condiciones de supervivencia en el espacio. De momento, lo que tenemos son datos inquietantes respecto del cambio climático, y datos poco esperanzadores sobre la posibilidad de encontrar una alternativa habitable fuera del Sistema Solar.

http://miradordeatarfe.es/wp-content/uploads/2016/02/santa-cruz-2100.jpg

El nivel del mar ha subido 15 centímetros entre 1994 y 2014 en el archipiélago de las Islas Salomón, lo que ha obligado a reasentar por primera vez pequeños núcleos habitados. El problema no es solo que suba el nivel del agua, sino que el cambio climático está produciendo una intensificación de los vientos que erosionan las frágiles superficies de esas islas. El panel de Naciones Unidas sobre cambio climático prevé que el calentamiento continúe elevando el nivel de las aguas. Todos los grandes fenómenos comienzan con un pequeño movimiento. Y pueden tener una evolución muy rápida. La búsqueda de vida fuera de la Tierra se mueve, en cambio, en otra escala. Cualquier posibilidad está a una distancia de años luz. Y cualquier cambio favorable en un planeta próximo, como Marte, requeriría miles de años.

El-telescopio-Kepler-dice-su-adios-definitivo

Los científicos de la Nasa han querido hacer inventario de los exoplanetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler antes de que llegue al término de su vida activa. Desde su lanzamiento en 2009 ha estado buscando planetas que, por su composición, tamaño y posición pudieran tener condiciones de vida parecidas a las de la Tierra. Solo en la zona observada de la Vía Láctea ha encontrado 1.284 nuevos astros. De ellos, 550 son rocosos y nueve tienen un tamaño y una posición orbital parecidos a la Tierra. Con esta nueva remesa, son 21 los que podrían tener agua. Eso significa que si pudiéramos explorar otras galaxias del universo, podríamos encontrar millones de planetas muy parecidos al nuestro.

¿Y? Pues es muy interesante pero, de momento, poco podemos esperar de tales hallazgos, pues el más cercano se encuentra a 11 años luz. Es muy estimulante que en octubre pasado pudiéramos observar por primera vez la muerte de un planeta por extinción de su estrella, y que poco después lográramos ver cómo se formaba otro en otra estrella naciente. Pero la escala a la que ocurren estos fenómenos solo puede llevarnos a una conclusión: hay que seguir buscando planetas susceptibles de albergar vida, por supuesto, pero mientras tanto, más vale que cuidemos aquel del que ya estamos seguros de que puede seguir albergándola durante millones de años. El nuestro.