miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Unificar las fuerzas de la Naturaleza en una Teoría

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Unificar la Naturaleza    ~    Comentarios Comments (15)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Imagen relacionadaResultado de imagen de La discusión de la unificación de las leyes de la Naturaleza fue más bien abstracta, y lo habría seguido siendo si Einstein no hubiese dado el siguiente paso decisivo

La geometría del Universo, del espaciotiempo, está determinada por la materia que contiene

La discusión de la unificación de las leyes de la Naturaleza fue más bien abstracta, y lo habría seguido siendo si Einstein no hubiese dado el siguiente paso decisivo.  Él comprendió que si el espacio y el tiempo pueden unificarse en una sola entidad, llamada espaciotiempo, entonces quizá la materia y la energía pueden unirse también en una relación dialéctica.  Si las reglas pueden contraerse y los relojes pueden frenarse, razonó, entonces cualquier cosa que midamos con regla y relojes también debe cambiar. (Es deseable dejar aquí una nota aclaratoria de que, todo lo que ahora se cuenta de Einstein, en parte, tiene su fuente en otros científicos que, aportaron la base de sus ideas en las que él se inspiró para llegar hasta la relatividad, y, su efecto fotoeléctrico -que le valió el Nobel de Física- le llegó desde la mente de Planck que, con su cuento de acción, h, le abrió el camino a aquel trabajo).

Resultado de imagen de La distancia de la Tierra a la Luna

Archivo:Speed of light from Earth to Moon.gif

          La velocidad de la luz recorre la distancia de la Tierra a la Luna en poco más de un segundo

Sin embargo, casi todo en el laboratorio de un físico se mide con regla y relojes. Esto significa que los físicos tendrán que recalibrar todas las magnitudes del laboratorio que una vez dieron por hecho que eran constantes.

http://smolinacalvo.files.wordpress.com/2011/04/250px-world_line-es-svg1.png

En concreto, la energía es una cantidad que depende de cómo midamos las distancias y los intervalos de tiempo.  Un automóvil de prueba que choca a gran velocidad contra una pared de ladrillos tiene obviamente energía.  No obstante, si el veloz automóvil se aproxima a la velocidad de la luz, sus propiedades se distorsionan.  Se contrae como un acordeón y los relojes en su interior se frenan.

Lo que es más importante, Einstein descubrió que la masa del automóvil también aumenta cuando reacelera. Pero  ¿de dónde procede este exceso de masa?  Y él concluyó que procedía de la energía. La masa relativista es la masa de un cuerpo medida por un observador con respecto al cual ese cuerpo se mueve. De acuerdo con la teoría de Einstein,  esta masa está dada por:

donde m0 es su masa en reposo y c es la velocidad de la luz. La masa relativista sólo difiere de la masa en reposo si su velocidad es una fracción apreciable de la velocidad de la luz. Si V= c/2, por ejemplo, la masa relativista es un 15% mayor que la masa en reposo.

           De hecho, cuando una partícula se acerca a la velocidad de c, su masa … ¡aumenta!


 Esto tuvo consecuencias perturbadoras.  Dos de los grandes descubrimientos de la física del siglo XIX fueron la conservación de la masa y la conservación de la energía; es decir, la masa total y la energía total de un sistema cerrado, tomadas por separado, no cambian.

Sin embargo, Einstein decía que cuando un cuerpo material se acerca a la velcoidad de la luz, su masa aumenta y, si puediera llegar  a la velocidad de c, se haría infinita. Por eso precisamente, nada, en el Universo, puede ir más rápido que la luz. Esa es la frontera que impone el Universo para la velocidad. Nació un nuevo principio de conservación que decía que la suma total de la masa y la energía debe siempre permanecer constante.  La materia no desaparece repentinamente, ni la energía brota de la nada.  En este sentido, la materia desaparece sólo para liberar enormes cantidades de energía o viceversa.

  ¿Sabremos alguna vez qué energía es la que sale del “vacío”?

Cuando Einstein tenía 26 años, calculó exactamente cómo debía cambiar la energía si el principio de la relatividad era correcto, y descubrió la relación E=mc2.  Puesto que la velocidad de la luz al cuadrado (c2) es un número astronómicamente grande, una pequeña cantidad de materia puede liberar una enorme cantidad de energía.  Dentro de las partículas más pequeñas de materia hay un almacén de energía, más de un millón de veces la energía liberada en una explosión química.  La materia, en cierto sentido, puede verse como un depósito casi inagotable de energía; es decir, la materia es en realidad, energía condensada.

Resultado de imagen de La materia del Universo…¿donde está? Imagen relacionada

La materia del Universo…¿donde está? Bueno, puede aparecer constituida de muchas maneras y también convertida en energía, y, se sospecha que tanto formas de “energías” como de “materias” puedan estar ilocalizables para nosotros en un falso vacío del que surgen partículas y desaparecen de inmediato… ¿Qué lugar es ese?

Einstein supo ver que las dimensiones más altas tienen un propósito: unificar los principios de la Naturaleza.  Al añadir dimensiones más altas podía unir conceptos físicos que, en un mundo tridimensional, no tienen relación, tales como la materia y la energía o el espacio y el tiempo que, gracias a la cuarta dimensión de la relatividad especial, quedaron unificados.

¿Que pensaba Einstein del puente Einstein-Rosen?

El puente de Einstein-Rosen conecta universos diferentes. Einstein creía que cualquier cohete que entrara en el puente sería aplastado, haciendo así imposible la comunicación entre estos dos universos. Sin embargo, cálculos más recientes muestran que el viaje a través del puente, aunque podría ser muy difícil, no sería imposible; existen ciertas posibilidades de que algún día se pudiera realizar

Posteriormente, los puentes de Einstein-Rosen se encontraron pronto en otras soluciones de las ecuaciones gravitatorias, tales como la solución de Reisner-Nordstrom que describe un agujero eléctricamente cargado. Sin embargo, el puente de Einstein-Rosen siguió siendo una nota a pie de página curiosa pero olvidada en el saber de la realtividad.

Roy Patrick Kerr (16-05-1934- ) es un matemático neozelandés, famoso por haber encontrado en 1963 una solución exacta de la ecuación de campo de la relatividad general, aplicada a un agujero negro en rotación.

Las cosas comenzaron a cambiar con la solución que el trabajo matemático presentado por el neozelandés Roy Kerr, presentado en 1.963, encontró otra solución exacta de las ecuaciones de Einstein. Kerr supuso que cualquier estrella colapsante estaría en rotación. Así pues, la solución estacionaria de Schwarzschild para un Agujero Negro no era la solución físicamente más relevante de las ecuaciones de Einstein.

Resultado de imagen de Agujeros negros en rotación

La solución de Kerr causó sensación en el campo de la relatividad cuando fue propuesta. El astrofísico Subrahmanyan Chandrasekhar llegó a decir:

La  experiencia que ha dejado más huella en mi vida científica, de más de cuarenta años, fue cuando comprendí que una solución exacta de las ecuaciones de Einstein de la relatividad general, descubierta por el matemático Roy Kerr, proporciona la representación absolutamente exacta de innumerables agujeros negros masivos que pueblan el universo. Este estremecimiento ante lo bello, este hecho increíble de que un descubrimiento motivado por una búsqueda de la belleza en matemáticas encontrará su réplica exacta en la naturaleza, es lo que me lleva a decir que la belleza es aquello a lo que lleva la mente humana en su nivel más profundo“.

n según la información que el agujero negro retenga de los entes cósmicos que generaron su origen o de las propiedades de su anterior vida como masiva estrella.

La solución de Kerr de un agujeros negros giratorio permite que una nave espacial pase a través del centro del agujero por el eje de rotación y sobrevivir al viaje a pesar de los enormes pero finitos campos gravitorios en el centro, y seguir derecha hacia el otro universo especular sin ser destruida por la curvatura infinita.

Desde entonces, estos conceptos, los tenemos que clasificar, no por separado, sino siempre juntos como dos aspectos de un mismo ente materia-energía por una parte y espacio-tiempo por la otra.  El impacto directo del trabajo de Einstein sobre la cuarta dimensión fue, por supuesto, la bomba de hidrógeno, que se ha mostrado la más poderosa creación de la ciencia del siglo XX.  Claro que, en contra del criterio de Einstein que era un pacifista y nunca quiso participar en proyectos de ésta índole.

                                                                   Ernest Mach

Einstein completó su teoría de la relatividad con una segunda etapa que, en parte, estaba inspirada por lo que se conoce como principio de Mach, la guía que utilizó Einstein para crear esta parte final y completar su teoría de relatividad general.

Einstein enunció que, la presencia de materia-energía determina la curvatura del espacio-tiempo a su alrededor.  Esta es la esencia del principio físico que Riemann no logró descubrir: la curvatura del espacio está directamente relacionada con la cantidad de energía y materia contenida en dicho espacio.

Esto, a su vez, puede resumirse en la famosa ecuación de Einstein que,  esencialmente afirma:

T_{ik} = \frac{c^4}{8\pi G} \left [R_{ik} - \left(\frac{g_{ik} R}{2}\right) + \Lambda g_{ik} \right ]

La ecuación anterior expresa que el contenido material determina la curvatura del espacio-tiempo.

     Materia-energía determina la curvatura del espacio-tiempo.

Esa ecuación de arriba de la imagen, engañosamente corta es uno de los mayores triunfos de la mente humana (me he referido a ella en otras muchas ocasiones).  De ella emergen los principios que hay tras los movimientos de las estrellas y las galaxias, los agujeros negros, el big bang, y seguramente el propio destino del Universo.

Es curiosa la similitud que se da entre la teoría del electromagnetismo y la relatividad general, mientras que Faraday experimentó y sabía los resultados, no sabía expresarlos mediante las matemáticas y, apareció Maxwell que, finalmente formuló la teoría.

Resultado de imagen de Einstein y sus teorías

Einstein, al igual que Faraday, había descubierto los principios físicos correctos, pero carecía de un formulismo matemático riguroso suficientemente potente para expresarlo (claro que Faraday no era matemático y Einstein si lo era).  Carecía de una versión de los campos de Faraday para la Gravedad.  Irónicamente, Riemann tenía el aparato matemático, pero no el principio físico guía, al contrario que Einstein.  Así que, finalmente, fue Einstein el que pudo formular la teoría con las matemáticas de Riemann.

Mediante el Tensor métrico de Rieman, Einstein pudo formular su famosa teoría de la relatividad General, sonde el espacio y el tiempo se distorsionan en presencia de grandes masas. El tensor métrico de Riemann le permitió erigir un potente aparato para describir espacios de cualquier dimensión con curvatura arbitraría. Para su sorpresa, encontró que todos estos espacios están bien definidos y son autoconsistentes. Previamente, se pensaba que aparecerían terribles contradicciones al investigar el mundo prohibido de dimensiones más altas. Riemann no encontró ninguna. De hecho, resultaba casi trivial extender su trabajo a un espacio N-dimensional. El tensor métrico se parecía ahora a un tablero de ajedrez de N x N casillas

El tensor de Riemann contiene toda la información necesaria para poder describir un espacio curvo en N-dimensiones. Se necesita dieciséis números para describir el tensor métrico en un espacio tetradimensional. Estos números pueden disponerse en una matriz cuadrada (seis de dichos números son realmente redundantes; de modo que el tensor métrico tiene diez números independientes).

“¡Qué extraño sería que la teoría final se descubriera durante nuestra vida!  El descubrimiento de las leyes finales de la Naturaleza marcará una discontinuidad en la Historia del intelecto humano, la más abrupta que haya ocurrido desde el comienzo de la ciencia moderna del siglo XVII.  ¿Podemos imaginar ahora como sería?” Así se expresó Steven Weinberg que comprendia la complejidad de la empresa. Él, se refería a las modernas versiones de la teoría de cuerdas.

¿Es la belleza un principio Físico?

http://lh3.ggpht.com/MM15ES666/R5TxM5Z7bpI/AAAAAAAABUk/anUOr1lLGCg/1%5B3%5D

Cuando hablamos de las teorías de supercuerdas (todas las versiones), lo hacemos sobre otro universo…En este, de momento, las cuerdas no aparecen y, por lo que parece, durante bastante tiempo no aparecerán.Es una teoría, como nos dice Witten, adelantada a su tiempo y, no disponemos ni de la energía necesaria para poder llegar a ellas (si es que finalmente existen) ni tampoco, las matemáticas actuales son lo suficientemente potentes para poder explicarlas en toda su grandeza.

Archivo:Supercuerdas.jpg

Un universo de cuerdas que vibran en el espacio-tiempo para producirm partículas…¡Todo podríam ser!

La teoría de supercuerdas nos da una formulación convincente de la teoría del Universo, sin embargo, el problema fundamental radica en que una comprobación de dicha teoría, está más allá de nuestras posibilidades actuales.  De hecho, la misma teoría predice que la unificación de todas las fuerzas ocurre a la energía de Planck, o 1019 miles de millones de electronvoltios (eV), que como sabéis, es alrededor de mil billones de veces mayor que las energías actualmente disponibles en nuestros aceleradores de partículas.

Ya he comentado otras veces que el físico David Gross (el de más edad de los miembros conocidos como el “cuarteto de cuerdas” y autores de la teoría llamada la cuerda heterótica) dijo en una ocasión: “El coste de generar esta fantástica energía, necesitaría el dinero de las tesorerías de todos los países del mundo juntos, y quizá, no llegara.  Es verdaderamente astronómico.”

Resultado de imagen de La cuerda heterótica

Witten ha sabido reunir las teorías de cuerdas en una sóla, la Teoría M

Siendo así, de momento estamos condenados a no poder verificar experimentalmente este motor (parado) que haría marchar el vehículo de la Física.  La teoría decadimensional está paralizada en dos sentidos: el económico y el técnico – matemático.  El primero por falta de dinero que  nos pudiera construir aceleradores tan potentes como para descubrir la partícula de Higgs, los quarks e incluso las cuerdas vibrantes, esos previsibles y minúsculos objetos primordiales que conforman la materia.  En segundo lugar, las formulaciones matemáticas complejas que, según parece, aún no se han inventado.  Parece que hoy, ni siquiera Witten o Perelman, conocen el secreto de los números mágicos que nos puedan llevar hasta el final del camino iniciado con Einstein y Kaluza-Klein.

Particularmente opino que la teoría de cuerdas nos dará muchas alegrías y que en ella están las respuestas a muchas preguntas que no sabemos contestar. Incluso estaría por apostar alguna cosa (un café), sobre la posibilidad de que, aunque con mucho menos energía de la necesaria para hallar las cuerdas, en el LHC podrían aparecer…las sombras de las mismas.

                 No, de estas cuerdas no hablamos

Dentro del mundo de la Física, los hay de todas las opiniones: en contra y a favor.  Es famosa la postura detractora del Nóbel Sheldoy Glasgow de Harvard, no quiere ni oír hablar de la teoría de supercuerdas a la que califica de física de Teatro.

Otros muchos, la mayoría, como Murray Gell-Marn, Steven Weinberg (ambos Premios Nóbel) o el mismo.  E. Witten (Medalla Field), opinan lo contrario y ven en esta teoría de dimensiones más altas el futuro de la Física.

Ya sabemos que en física toda teoría debe ser verificada, una y otra vez, en uno y en otro lugar, experimentalmente, obteniendo siempre el mismo resultado, es la única manera de que sea aceptada por la comunidad científica, mientras tanto, la teoría no es fiable y queda a la espera de ser comprobada, verificada sin ningún lugar para la duda.

Resultado de imagen de Recrear la creación con la teoría de cuerdas

Pero, ¿Se puede recrear la creación? La imaginación humana no tiene límites y, con la belleza de algunos postulados de la Teoría de cuerdas se demuestra, ya que, consigue unificar la naturaleza en un escenario extradimensional donde caben todas las fuerzas. Allí, en la “bella teoría” subyace una teoría cuántica de la Gravedad, es decir, duermen plácidamente las ecuaciones de Einstein de la Relatividad General.

La teoría de supercuerdas trata de eso.  Quiere explicarnos todos los misterios del Universo a partir de ese primer momento, ¡la creación!

¿Cuántas y cuántas páginas no habré leído y escrito sobre estos temas fascinantes de los secretos del Universo, las fuerzas que lo rigen, la materia de las Galaxias y de los objetos que lo pueblan?

No podría decirlo.  Sin embargo, hay una cosa que sí puede decir: ¡Cuánto más profundizo en estas cuestiones, cuánto más conocimientos adquiero, más fascinación siento y desde luego, mi capacidad de asombro, más crece! Qué verdad dijo aquel sabio: “Siempre seremos aprendices” ¿Porque, quién puede saberlo todo? Es raro el día que nos acostamos sin haber aprendido algo nuevo.

La degradación de los cables superconductores en el corazón de la máquina de fusión ITER amenaza con provocar mayores retrasos. El ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor) Son muchos los proyectos que tienen vía libre y otros han sido desechados por su alto costo.

¡Qué lastima que no se construyera el súper colisionador superconductor! (SSC), que encontrara los vestigios subatómicos que mostrara una señal característica de la supercuerda, tal como la súpersimetría.  Aunque ni con este monstruoso SSC se hubiera podido sondear la distante energía de Planck, si podría habernos ofrecido una evidencia muy fuerte (aunque indirecta) de la corrección de la teoría de supercuerdas.

Este súper colisionador que se hubiese completado en las afueras de Dallas, Texas, hubiera contado con un tubo gigantesco de 85 km. De circunferencia rodeado de enormes bobinas magnéticas.  Lanzaría protones a velocidades muy cercanas a la de la luz que, viajarían en el sentido de las aguas del reloj y el sentido contrario, para en un momento dado, hacerlos colisionar a una energía de 40 billones de electronvoltios (TeV), generando una intensa ráfaga de residuos subatómicos analizados por detectores que, en contrarían partículas exóticas que hubieran arrojado luz sobre la forma esencial de la materia.  Los campos magnéticos para guiar los protones y los antiprotones dentro del tubo son tan excepcionalmente grandes (del orden de 100.000 veces el campo magnético de la Tierra) que, hubieran sido necesarios procedimientos extraordinarios para generarlos y mantenerlos.

Además del enfriamiento de las bobinas hasta casi el cero absoluto (-273°) y otros problemas que hubieran obligado a enormes avances tecnológicos.  Sin embargo, la política, se cargó el proyecto y nos quedamos sin la esperada partícula de Higgs que es la que genera la ruptura de simetría y es por tanto el origen de la masa de los quarks, así que, habríamos podido descubrir el origen de la masa. Sin embargo, no podemos perder la esperanza, el LHC está en marcha y pronto, nos dará muchas alegrías.

Resultado de imagen de El colisionador de hadrones

Algunos creen que el gran colisionador futuro nos abrirá una puerta al hiperespacio. Si echamos una mirada al recorrido de la Humanidad y sus logros, lo mejor es ser prudente y no negar nada.

Me viene a la memoria que en el siglo XIX, algunos científicos declararon que la composición de las estrellas estaría siempre fuera del alcance del experimento.  En 1.825, el filósofo y crítico social francés Auguste Comte, al escribir el Curso de Filosofía, declaraba que nunca conoceríamos las estrellas de otra forma que como inalcanzables puntos de luz en el cielo debido a su enorme distancia de nosotros.  Las máquinas del siglo XIX, o de cualquier siglo, argumentaba, no eran suficientemente potentes para escapar de la Tierra y alcanzar las estrellas.

Espectro

Así que parecía que el determinar la composición de las estrellas era imposible, y, lo curioso es que, casi al mismo tiempo, el físico alemán Joseph Von Fraunhofer estuviera haciendo precisamente eso.  Utilizando un prisma y un espectroscópio, pudo descomponer la luz blanca emitida desde las estrellas lejanas y determinar la composición química de dichas estrellas.

De la misma manera, pudiera, en este mismo instante, estar trabajando un físico-matemático en profundizar en la teoría de supercuerdas y estar formulando otro respetable avance hacia nuestro futuro.

 

Por ejemplo, la constante de Planck, h = 6,626075…x 10 exp. -34 julios segundo, debe ser exactamente la misma para cualquier objeto en cualquier sitio, es decir, debe ser una constante universal. Así, los extraterrestres del cuarto planeta a partir de la estrella ISATEL, cuando descubran esa constante, el resultado sería exactamente el mismo que le dio a Planck, es decir, el Universo, funciona igual en todas partes.

¿Qué sería de nosotros sin la Física?

emilio silvera

 

  1. 1
    Antonio Marco
    el 22 de febrero del 2017 a las 19:00

    Excelente trabajo como siempre. Le felicito.

    ¿Podría algun día hacer uno sobre “el vacio”? ¿Que es lo que sabemos? ¿En que se diferencia de la nada? .

    Responder
    • 1.1
      Emilio Silvera
      el 23 de febrero del 2017 a las 5:30

      Amigo Antonio Marco:

      En realidad, el “vacío” como tal, no existe, resulta que está lleno. En otro trabajo mío explicaba que:

      “Un fuerte campo gravitatorio puede inducir un efecto desbocado en las fluctuaciones cuánticas que se producen en el espacio, aparentemente vacío, …

      En física cuántica, la fluctuación cuántica es un cambio temporal en la cantidad de energía en un punto en el espacio como resultado del Principio de Incertidumbre que imaginó Werner Heisenberg. De acuerdo a una formulación de este principio energía y tiempo se relacionan de la siguiente forma:

      \Delta E\Delta t\approx {h \over 2\pi }

      Esto significa que la conservación de la energía puede parecer violada, pero sólo por breves lapsos. Esto permite la creación de pares partícula-antipartícula de partículas virtuales. El efecto de esas partículas es medible, por ejemplo, en la carga efectiva del electrón, diferente de su carga “desnuda”. En una formulación actual, la energía siempre se conserva, pero los estados propios del Hamiltoniano no son los mismos que los del operador del número de partículas, esto es, si está bien definida la energía del sistema no está bien definido el número de partículas del mismo, y viceversa, ya que estos dos operadores no conmutan.”

      Me llama poderosamente la atención lo que conocemos como las fluctuaciones de vacío; esas oscilaciones aleatorias, impredecibles e ineliminables de un campo (electromagnético o gravitatorio), que son debidas a un tira y afloja en el que pequeñas regiones del espacio toman prestada momentáneamente energía de regiones adyacentes y luego la devuelven. Allí, sin que nadie las llame, aparecen partíoculas virtuales que, al instante desaparecen para volver a ese “vacío” que resulta estar lleno.

      Pero…

      ¿Qué regiones adyacentes?

      Acaso universos paralelos, acaso defomraciones del espacio-tiempo a escalas microscópicas, micros agujeros negros que pasan a ser agujeros blancos salidos de estas regiones o campos de fuerza que no podemos ver pero sí sentir, y, en última instancia, ¿por qué se forman esas partículas virtuales que de inmediato se aniquilan y desaparecen antes de que puedan ser capturadas? ¿Qué sentido tiene todo eso?

      Amigo mío, como siempre nos pasa, sabemos las cosas a medias, siempre nos queda algunos secretos por desvelar y, en lo tocando al “vacío”, no es ninguna excepción, tenemos mucho que aprender.

      Un abrazo.

       

      Responder
  2. 2
    Antonio Marco
    el 23 de febrero del 2017 a las 7:03

    Agradecerle su rapidisima respuesta. Es Vd. muy amable.
    Esta tarde que tendré algo de tiempo, espero. Lo leeré atentamente e interiorizaré .

    Con tanta amabilidad y rapida respuesta me está dando pie, a que quizá le pregunte otras cosas,
    pero no abusaré, se lo prometo.

    Muchas gracias. 

    Responder
    • 2.1
      Emilio Silvera
      el 23 de febrero del 2017 a las 7:28

      A mandar amigo.

       

      Responder
  3. 3
    fandila
    el 23 de febrero del 2017 a las 11:30

    Realmente, las fluctuaciones de vacío no serían otra cosa que las de un caos, cuyos elementos, solo probabilísticamente dan con un resultado válido de combinaciones estables.
    El resto no se concreta, sobre todo si las condiones de temperatura no le son favorables.
    Mucho tendrán que ver en esas probabilidades, allá donde y cuando ocurran, con lo que llamamos cuantos. Es decir, la geometría, como siempre, también interviene, en la forma de simetrías y uniformidad de interrelación. Que luego se dicen rotas, pero que realmente, y en germen, ya venían desde el principio.
    Los cuantos no son cuantificados mágicos, y su acumulación en el cuantificado progresivo para las estructuras, es la forma ordenada en que la naturaleza se manifiesta.
    Son la manera de subir desde la “unidad” a lo múltiple. Cuando los cuantos no son redondos la posible partícula se aniquila expontaneamente en un tiempo brevísimo.
     
    Saludos

    Responder
    • 3.1
      Emilio Silvera
      el 23 de febrero del 2017 a las 17:32

      No podría haberlo explicado mejor.

      Un abrazo amigo.

      Responder
  4. 4
    fandila
    el 23 de febrero del 2017 a las 11:50

    No comprendo como la solución de Roy Kerr de las ecuaciones de Einstein puede ser la exacta. En qué parámetros está basada.
    Las ecuaciones de ese tipo, diferenciales, poseen muchas soluciones dependiendo de los valores de parámetros que se introduzcan. Cuál es la exactitud de esos parámetros

    Responder
    • 4.1
      Emilio Silvera
      el 23 de febrero del 2017 a las 17:30

      En cualquier sitio que quieras mirar te dicen:

       

      “Un agujero negro de Kerr-Newman o agujero negro en rotación con carga eléctrica es aquel que se define por tres parámetros: la masa M, el momento angular J y la carga eléctrica Q. Esta solución fue obtenida en 1960 por los matemáticos Roy Kerr y Erza Newman a las ecuaciones de campo de la relatividad para objetos masivos eléctricamente cargados o con conservación de momento angular.

      Introducción

      El agujero negro de Kerr-Newman es una región no isótropa que queda delimitada por tres zonas: un horizonte de Cauchy, un horizonte de sucesos externo y una ergoesfera. Debido a la conservación del momento angular, la forma que toma el conjunto es la de un elipsoide, que en cuyo interior contiene una singularidad en forma de anillo o toro comprimido a volumen prácticamente cero (el caso contrario sería un agujero negro de Reissner-Nordström).

      La fórmula que determina al límite estático de la ergoesfera depende de la masa, la carga y el momento angular del agujero:

      {\displaystyle r_{s}=M+{\sqrt {M^{2}-a^{2}\cos ^{2}\theta -Q^{2}}}}

      donde:

      • {\displaystyle r_{s}} es el perímetro de la ergoesfera,
      • M es la masa,
      • a el parámetro de rotación {\displaystyle J \over M} donde J es el momento angular, y Q es la carga eléctrica.

      En tanto la que determina los bordes de sus horizontes de sucesos es así:

      {\displaystyle r=r_{\pm }=M\pm {\sqrt {M^{2}-a^{2}-Q^{2}}}}

      donde {\displaystyle r_{\pm }} es la distancia de cada horizonte de sucesos, siendo el valor de {\displaystyle r_{+}} para el horizonte de sucesos externo, y el valor de {\displaystyle r_{-}} para el horizonte de sucesos interno.”

       

      Responder
      • 4.1.1
        fandila
        el 23 de febrero del 2017 a las 20:00

        Con esos parámetros no hay mucho problema y todo queda más o menos claro. El origen de mis dudas arranca de cuando se considera ese vacío en la singularidad, franqueado por altísimas velocidades. Pero ¿Cómo se llegaría a él, a esa zona de calma, como la del ojo de un huracan, y llegar indemne? Salvo que el agujero negro todo, se trate de un disco extremadamente fino. Lo que tampoco se entiende bién, si la acreción gravitatoria ocurre desde cualquier punto del espacio.
        La matemática de Kerr será impecable, pero las conclusiones extraidas no tanto.
        Gracias amigo.

        Responder
        • 4.1.1.1
          Emilio Silvera
          el 24 de febrero del 2017 a las 5:35

          Me sumo a tu punto de vista, las cosas no quedan bien explicadas y como bien apuntas, surgen muchas dudas, ya que, es poco probable que en un agujero negro se pueda encontrar esa zona de apacible tranquilidad, una vez se traspase el horizonte de sucesos se entra en la zona de irás y no volverás, allí la Gravedad la espaguetiza todo antes de ser engullido por la descomunal fuerza de Gravedad que se genera, creo como tú que las conclusiones finales difieren de lo que podría ser la realidad.

          Un abrazo.

  5. 5
    Antonio Marco
    el 23 de febrero del 2017 a las 17:56

    Voy a seguir exhibiendo mi ignorancia.
    En el artículo publicado en el siguiente link para gente de menos nivel
    http://www.quo.es/ciencia/la-nada-no-esta-vacia
    Hacia el final se indica que “Y para asegurarlo, hace 15 años se empezaron a acumular pruebas procedentes de las observaciones de supernovas lejanas: una inmensa fuerza anti gravitatoria causa que el universo se expanda cada vez más deprisa. El invisible vacío cuántico, “éter”, supuesto responsable de ello al menos parcialmente, se ha redenominado recientemente “energía oscura”.
    En otras palabras que el vacío tendría efectos de repulsión, que es lo que hace que el universo se expanda.
    ¿Por qué no funciona el vacío en las galaxias o sistemas planetarios y hace que estos se expandan?
    Parece que el vacío está situado entre (fuera) las galaxias y expande el espacio entre ellas, como un globo que se infla.
    ¿Qué opina sobre esto?
    ¿El Vacío procede del Big Bang?
    Si le molesto, no debe contestar, no quiero aparecer aquí para complicarle la vida.  Ya ha aclarado el funcionamiento del vacío en lo micro, pero ¿que opina de lo que puede ser en lo macro.?.
    Por último esto es lo que puede pasar por llamar a la participación de los silenciosos, que tenemos estas preguntas, que no hacemos por no molestar y en otros casos porque no vamos a entender las respuestas.
    Dice el dicho cuida con lo que deseas, que puede serte concedido.
     
    En cualquier caso muchas gracias y mi mayor respeto.

    Responder
    • 5.1
      Emilio Silvera
      el 24 de febrero del 2017 a las 5:26

      ¡Hola, Antonio Marco!

      Hay un conocimiento al que llamamos la Ley de Hubble en la mque se establece queel corrimiento al rojo de una galaxia es proporcional a la distancia en nla que se encuentra, fue una evidencia observacional del paradigma de la expansión del universo y, algunos la utilizan como la mejor prueba de la explosión de la gran explosión (Big Bang), esa expansión conocida como constante de Hubble nos hizo conocer esa realidad de que las galaxias se alejan las unas de las otras y cuando más retiradas estén más rápido se alejan. La fuerza de gravedad no deja (por mejemplo), que el Sistema solar se desgaje o que el Cúmulo de Galaxias locales a la que pertenece la Vía Láctea se separe, sino que, al contrario, algunas se acercan a otras atraídas por la fuerza de gravedad (el caso de Andrómeda y la Vía Láctea que, en unos 3.000 millones de años se fundirán en un abrazo).

      Por lo demás, se infiere de la existencia de esa energía oscura que, al igual que la “materia oscura”, no sabe nadie lo que pueda ser en realidad. Los cosmólogos tenían que buscar una explicación a la expansión del Universo y, encontraron una buena baza en esos dos conceptos (energía y materia oscira) que, desde luego, están por demostrar.

      De momento y para dejarlo en una explicación más sencilla, creo que la expansión pudiera ser fruto de aquella explosión inicial y, ¿por qué no?, otra explicación podría ser que un universo cercano a nosotros estuviera tirando del nuestro.

      ¡Somos tan ignorantes!

      Un saludo amigo.

       

       

       

      Según esta ley, una medida de la inercia de la expansión del universo viene dada por la constante de Hubble. A partir de esta relación observacional se puede inferir que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional a su distancia

      Responder
  6. 6
    Walther
    el 26 de febrero del 2017 a las 22:31

    Hola,antes que nada te quería felicitar por tus informes y todo tu blog,la verdad es de admirar.Por otro lado te quería consultar lo siguiente,en los experimentos llevados a cabo con ases de luz,se tiene en cuenta en los cálculos,la velocidad y el movimiento de la tierra??porque esto,obviamente debe influir en cómo se propaga la luz a través del espacio

    Responder
    • 6.1
      Emilio Silvera
      el 27 de febrero del 2017 a las 5:33

      Amigo Walther, la fuente del movimiento de la luz (digamos en este caso la Tierra), no influye en nada en la velocidad de la luz y cómo ésta se propaga por el espacio, sigue inalterable se esté moviendo la fuente o esté en reposo, eso no importa, y, precisamente por eso decimos que es, una constante de la Naturaleza.

      Un cordial saludo.

      Responder
  7. 7
    fandila
    el 27 de febrero del 2017 a las 0:41

    Lo de que, la expansión pueda ser una consecuencia de la “explosión” inicial no parece muy convincente.
    Solemos confundirnos al comparar con la explosión de una estrella. Pero el proceso es distinto, la estrella explota realmente, debido a su proceso interno. El Big-Bang más que una explosión sería el resultado del gran agujero negro, que en concentración llega a igualarse con la basa elemental del universo previo y mayor, que lo alberga. No habría por qué darse una explosión, sino una expansión de los elementos en su totalidad, lo que no deberá de ser violento, en el sentido que se le da.
    Si desde otro punto de verlo, lo hacemos sobre la gran inflación,  el resultado es el mismo,pues se transforma progresivamente. Es después “realmente” cuando comienza la expansión que se conoce. Se  piensa  por  eso,  que la  responsable sea  la energía  oscura, que  más  que  energía calificaría de energía-materia oscura en sus respectivas dimensiones…
    La materia energía no diferirá demasiado de cualquier otra aunque no sea visible. Solo en su estado será distinta, en el caos por ejemplo y en la intensidad de las fuerzas físicas y su distribución por tanto.
    Gracias compañeros

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting