miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Nada es eterno ni infinito

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Astronomía y Astrofísica    ~    Comentarios Comments (104)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Lo cierto es que, nadie sabe el destino final del Universo. Sin embargo, especular…especulan todos.

“Sabiendo” que el destino irremediable de nuestro mundo, el planeta Tierra, es el de ser calcinado por una estrella gigante roja en la que se convertirá el Sol cuando agote la fusión de su combustible de hidrógeno, helio, carbono, etc, para que sus capas exteriores de materia exploten y salgan disparadas al espacio exterior formando una nebulosa planetaria, mientras que el resto de su masa se contraerá hacia su núcleo bajo su propio peso, a merced de la gravedad, convirtiéndose en una estrella enana blanca de enorme densidad y de reducido diámetro que solo sera frenada por la degeneracion de los electrones al ponerse en marcha en Principio de excluson de Pauli. Sabiendo eso, el hombre debe poner los medios para que antes de que llegue ese momento (dentro de algunos miles de millones de años), la Humanidad pueda escapar y dar el salto hacia otros mundos lejanos que, como la Tierra ahora, reúna las condiciones físicas y químicas, tenga agua corriente por estar situados en la zona habitable y tengan la atmósfera y las temperaturas adecuadas para acogerla.

Lo de saber el destino final de nuestro mundo es un decir, si antes no ocurren cosas que cambien ese destino, otros acontecimientos ahora desconocidos por nosotros y que, siendo el Universo dinámico como lo es, entra dentro de lo posible que ese futuro que vislumbramos, pudiera ser diferente. En realidad, no podemos aseguar nada cuando nos referimos al mañana.

 

 

Así podríamos ver como quedó el Sol (Nebulosa Planetaria) una vez finalizada su vida. En su centro, una enena balanca muy energética ioniza toda la nube que brilla con el fulgor de la radiación ultravioleta que la estrella central le transmite. Poco a poco, la nube se desvanecerá, y, en el centro, enfriándose con el paso de los años, se verá un objeto frío y denso. ¡El cadáver del Sol que fue!

Pero el problema no es sólo de nosotros, y se extenderá a la totalidad del universo que, aunque mucho más tarde, también está abocado a la muerte térmica, el frío absoluto si se expande para siempre como un universo abierto y eterno, o el más horroroso de los infiernos, si estamos en un universo cerrado y finito en el que un día, la fuerza de gravedad, detendrá la expansión de las galaxias que comenzarán a moverse de nuevo en sentido contrario, acercándose las unas a las otras de manera tal que el universo comenzará, con el paso del tiempo, a calentarse, hasta que finalmente se junte toda la materia-energía del universo en una enorme bola de fuego de millones de grados de temperatura, el Big Crunch. Según los datos con los que contamos, la Densidad Crítica del Universo puede ser la ideal para que se expanda para siempre.

Sistema_solar2

Las regiones del Universo, como nuestro Sistema Solar, están todas ellas regidas por las mismas leyes y fuerzas de la Naturaleza. El irreversible final está entre los dos modelos que, de todas las formas  que lo miremos, es negativo para la Humanidad (si es que para entonces aún existe). En tal situación, algunos ya están buscando la manera de escapar.

Stephen Hawking ha llegado a la conclusión de que estamos inmersos en un metaverso, esto es, que existen infinidad de universos conectados los unos a los otros. Unos tienen constantes de la naturaleza que permiten la vida igual o parecida a la nuestra, otros posibilitan formas de vida muy distintas y otros muchos no permiten ninguna clase de vida.

Este sistema de inflación-contracción auto-reproductora nos viene a decir que cuando el universo se expande (se infla) a su vez, esa burbuja crea otras burbujas que se inflan y a su vez continúan creando otras nuevas más allá de nuestro horizonte visible. Cada burbuja será un nuevo universo, o mini-universo en los que reinarán escenarios diferentes o diferentes constantes y fuerzas.

WMAP Leaving the Earth or Moon toward L2.jpg

 

 

 

Representación artística de WMAP. La Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) es una sonda de la NASA cuya misión es estudiar el cielo y medir las diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo de microondas, un remanente del Big Bang.

 

 

(“Los científicos han visto pruebas de tiempo antes del Big Bang, y tal vez una verificación de la idea del universo cíclico?. Uno de los grandes físicos de nuestra época, Roger Penrose de la Universidad de Oxford, ha publicado un nuevo documento diciendo que los patrones circulares visto en el WMAP mision de datos sobre el fondo cósmico de microondas sugieren que el espacio y el tiempo tal vez no se originó en el Big Bang, sino que nuestro universo continuamente los ciclos a través de una serie de “eones”, y tenemos un eterno y cíclico cosmos.”)

Resultado de imagen de Permeabilidad del vacío

 

“La Física depende de distintos parámetros, desde la carga o masa del electrón hasta la permeabilidad del vacío pasando por la constante de gravitación universal. Si construir un universo fuera como cocinar usaríamos una receta de cocina. Los ingredientes que se usarían seguirían ciertos parámetros, como la composición de fuerzas y partículas, mientras que la preparación serían la cantidad de masa o la intensidad de la constante cosmológica.Sin embargo la receta del Universo no admite errores en los ingredientes. Pareciera que el Universo esta predispuesto para producir y albergar vida, pero al mínimo cambio las condiciones ya no son favorables. Así, una pequeña alteración en los valores de las constantes fundamentales haría que no se produzcan en las estrellas los elementos necesarios para la vida; más masa en el Universo y éste implosionará al poco de darse el Big Bang y no habrá dado tiempo para que se forme la vida; una constante cosmológica más intensa y el Universo se diluirá en la nada sin que se formen galaxias, estrellas y planetas.”

El escenario que describen algunos el diagramas en otras ocasiones aquí reseñado, ha sido explorado y el resultado hallado es que en cada uno de esos posibles universos, como hemos dicho ya, puede haber muchas cosas diferentes; pueden terminar con diferentes números de dimensiones espaciales o diferentes constantes y fuerzas de la naturaleza, pudiendo unos albergar la vida y otros no.

El reto que queda para los cosmólogos es calcular las probabilidades de que emerjan de esos diferentes universos a partir de esta complejidad inflacionaria ¿Son comunes o raros los universos como el nuestro? Existen, como para todos los problemas planteados, diversas conjeturas y consideraciones que influyen en la interpretación de cualquier teoría cosmológica futura cuántico-relativista. Hasta que no seamos capaces de exponer una teoría que incluya la relatividad general de Einstein (la gravedad-cosmos) y la mecánica cuántica de Planck (el cuanto-átomo), no será posible contestar a ciertas preguntas.

Todas las soluciones que buscamos parecen estar situadas en teorías más avanzadas que, al parecer, sólo son posibles en dimensiones superiores, como es el caso de la teoría de supercuerdas situada en 10, 11 ó 26 dimensiones. Allí, si son compatibles la relatividad y la mecánica cuántica, hay espacio más que suficiente para dar cabida a las partículas elementales, las fuerzas gauge de Yang-Mill, el electromagnetismo de Maxwell y la Gravedad que ahora está fuera del Modelo,  en definitiva, una descripción real del espacio-tiempo y la materia, la descripción verdadera del universo y de las fuerzas que en él actúan.

  No es fácil imaginar una teoría que lo explique todo. Siempre habrá una imperfección

Científicamente, la teoría del hiperespacio lleva los nombres de Teoría de Kaluza-Klein y supergravedad. Pero en su formulación más avanzada se denomina Teoría de Supercuerdas o Teoría M, una teoría que desarrolla su potencial en nueve dimensiones espaciales y una de tiempo: diez dimensiones, o, en la versión más avanzada de dies dimensiones de espacio y una de tiempo.  Así pues, trabajando en dimensiones más altas, esta teoría del hiperespacio puede ser la culminación que conoce dos milenios de investigación científica: la unificación de todas las fuerzas físicas conocidas. Como el Santo Grial de la Física, la “Teoría de Todo” que esquivó a Einstein que la buscó los últimos 30 años de su vida.

Durante el último medio siglo, los científicos se han sentido intrigados por la aparente diferencia entre las fuerzas básicas que mantienen unido al cosmos: la Gravedad, el electromagnetismo y las fuerzas nucleares fuerte y débil. Los intentos por parte de las mejores mentes del siglo XX para proporcionar una imagen unificadora de todas las fuerzas conocidas han fracasado. Sin embargo, la teoría del hiperespacio permite la posibilidad de explicar todas las fuerzas de la naturaleza y también la aparentemente aleatoria colección de partículas subatómicas, de una forma verdaderamente elegante.  En esta teoría del hiperespacio, la “materia” puede verse también como las vibraciones que rizan el tejido del espacio y del tiempo. De ello se sigue la fascinante posibilidad de que todo lo que vemos a nuestro alrededor, desde los árboles y las montañas a las propias estrellas, no son sino vibraciones del hiperespacio.

 

Resultado de imagen de Las cuerdas en física

 

“Mañana” podría ser realidad la teoría de cuerdas y la Gravedad cuántica

 

Es tanta nuestra ignorancia que, a falta de datos fiables, nuestra imaginación es la que dentro de nuestras mentes, dibuja aquellos mundos y universos que sea capaz de idear, y, no pocas veces, esos “sueños”, sin nosotros saberlo, podrían ser el retrato de la relaidad.

Antes mencionábamos los universos burbujas nacidos de la inflación y, normalmente, el contacto entre estos universos burbujas es imposible, pero analizando las ecuaciones de Einstein, los cosmólogos han demostrado que podría existir una madeja de agujeros de gusano, o tubos, que conectan estos universos paralelos.

Resultado de imagen de Las cuerdas en física

                                ¿Quién sabe lo que encontraremos mañana?

Hasta las cosas más extrañas pueden estar ahí fuera esperando que las encontremos. ¿No existen Agujeros Negros? ¿Por qué no otros estraños Objetos e incluso universos diferentes al nuestro?

Aunque muchas consecuencias de todos estos pensamientos son puramente teóricas, el viaje en el hiperespacio (si algún día fuera posible) podría proporcionar eventualmente la aplicación más práctica de todas: salvar la vida inteligente de la muerte de este universo nuestro cuando al final llegue el frío o el calor.

Claro que, ¡tenemos tanto “tiempo” por delante! que, mentes pensantes que por el Universo podrían ser más abundantes de lo que muchos piensan, tienen un margen aceptable para buscar esa fórmula que bien aplicada, evite el desastre final.

Otros, sin embargo, opinan que el Universo es el resultado de fluctuaciones del vacío pero, eso será objeto de otro comentario.

emilio silvera

 

  1. 1
    Fandila
    el 11 de mayo del 2011 a las 15:27

    Si señor, Kike, así tambien lo creo yo(como otros muchos).
                       La evolución de lo existente bien puede manifesrarse como muchos universos, y que estos a su vez estén englobados en otros mayores. Que ocurriría si dos de ellos chocasen, o se rozasen,como ocurre con dos galaxias. Dependiendo de las caracteristicas de cada uno, pudieran traspasarse sin grandes problemas o chocar violentamente derpendiendo de sus densidades o promedios de masa.
                      También sería posible el encuentro de dos de esos gigantes, uno en expansión y otro en reconcentración. Sería semejante a lo que ocurre(aunque por otro motivo)con esas estrellas que se absorven la una a la otra, o entre estrella y agujero negro. La tecnologia capaz de incidir y modular dichos fenómenos para nuestro provecho, pudiera ser más sencilla de lo que creemos.

    Responder
  2. 2
    Fandila
    el 13 de mayo del 2011 a las 1:04

    Hace poco estuvimos debatiendo sobre la posibilidad de que el tiempo este cuantizado. He profundizado en el tema, y este es el resultado que puedo ofrecer. La cosa se complica un poco, pero creo que lo expongo con claridad.
    La masa según la curvatura. El tiempo.
    Una onda-partícula totalmente lineal no existe. Toda onda en su evolución va ocupando un volumen (superficie para el plano). Pero la  multitud existencial, que es en el tiempo, significa una evolución isotrópica (al menos en su conjunto). Su transcurrir viene a ser, tanto en expansión como en concentración siguiendo el radio o direcciones radiales de crecimiento hacia  una conformación esférica, esferoidal o en forma de disco, lo que se dice según crecimiento o decrecimiento de curvatura.
    La curvatura es proporcional a la densidad de materia, y por tanto a la acreción y la presión consecuente; su tiempo es relativo con respecto a otras de densidad distinta. El tiempo será más veloz en estructuras o aglomeraciones más densas, y menos en las menos densas. ¿Por qué esto es así? Porque en el primer caso la materia está más concentrada, y por tanto, para desarrollar sus variables constantes: velocidad, masa y energía, como habitualmente, necesita permanentemente un incremento de superficie  o de volumen. En un espacio muy pequeño (condensado), ha de circular y girar muchas veces para conseguirlo, de una manera frenética. Por eso el tiempo local es más rápido que de tratarse de una densidad menor.  Todo ocurre más aprisa.
    Ésta  es la tónica general, dependiendo de la naturaleza de los elementos, partículas o moléculas. No es lo mismo para partículas más masivas que menos masivas, o sea, partículas onda balanceadas a su vertiente másica, que balanceadas a su vertiente energética.
    Pero clasificar a un corpúsculo onda de energético o de másico depende de las circunstancias. En un agujero negro, si  su densidad crece y crece, habrá de darse la fragmentación progresiva, y si los ínfimos elementos han de mantener la relación de sus variables en la estrechez de espacio debido a la presión, ante tal “achuchín” seguro será que se balanceen para energéticas, que necesitan menos volumen. En los casos de materia normal, en espacio tiempo normal, poco denso, su condición másica impera. Caso aparte es el de aquellos subespacios a alta presión y temperatura o las estrellas y su complicación en fenómenos nucleares.
    El tiempo no es lineal, pues para ello las partículas y la  acción habrían de ser lineales. Si es posible campos aproximadamente lineales, pero que nunca constituyen la generalidad. No se puede identificar el tiempo con la velocidad de la luz, así por las buenas: primero, porque la luz se justifica inmersa en el espacio tiempo. Pues no puede decirse que la luz cree el espacio tiempo por el que circula, sino que circula por donde hay espacio tiempo. El tiempo vendrá establecido si acaso, que tampoco, por una generación material, más antigua que la propia luz. Segundo, porque el fotón o cualquier partícula onda hace que el “tiempo se balancee o expanda en su oscilación” (aparte de avanzar pasan cosas en su interior), pues como decimos no es lineal. No puede medirse el tiempo como el equivalente a una velocidad o su espacio recorrido (longitud), porque el tiempo es volumétrico y se esparce con la acción (los hechos ocurren en tres dimensiones); por ello es extensible a todo el presente. Identificar la lejanía de un fenómeno cósmico por el espacio recorrido por la luz que emana de él  como su antigüedad respecto a nosotros, no será del todo correcto.
    Mejor se hablaría de volumen de tiempo (infinitesimal para el instante), en una localización (de ET) con arreglo a su densidad, o un tiempo medio para todo un ET.
    La curvatura del espacio tiempo curvo, todos lo son, será relativa a la distancia al centro de una masa, y relativa también a las masas que se consideren.                      
                                    v = e/t            t = e/v
                                   t³ = e³/v ³= volumen/velocidad³
    El “tetratiempo”, el real, vendría a ser  el volumen (la tridimensión) dividida por el cubo de la velocidad máxima de actuación, y en él se englobaría el tiempo lineal del ET respecto a otros más menos cercanos.  
    Aunque los fenómenos micro y macro materiales se rijan por la velocidad de la luz, estos no van a rastras de la velocidad de luz, que sólo incumbiría a las materias más micro como su velocidad estándar. Existen otras partículas aparte del fotón, de velocidad equiparable, confirmadas, cuya función no es viajar por el espacio sino “entretenerse” en accionar la masa, dentro de ella, o servir de enlace entre partículas, más  responsables incluso de la acción y por tanto del tiempo.
    Si la luz fuese la medida del tiempo, sería la protagonista de todas las acciones, todo ocurriría a la velocidad de la luz, lo que no es verdad. Pero ni siquiera el transcurso desde el Big- Bang será exacto si sólo se mide por el tiempo fotónico.
    Le llamamos tetratiempo (la cuarta dimensión) porque además de esparcirse en las tres direcciones espaciales también se dirige en la dirección tiempo expansión o concentración universales equivalente al de la velocidad lineal máxima (c en nuestra macro-micro dimensión)  
    Así,    espacio-volumen/ (velocidad)³ = tetratiempo      se extiende a cualquier espacio que se considere, y globalmente hacia el infinito.
    En un cubo  de lado c el tiempo sería igual a 1. De ahí se incrementaría con el volumen creciente y tendería a 0, sin alcanzarlo nunca, para el decreciente. Sin embargo la velocidad en el espacio Infra (por debajo del límite de Planck) sería mayor que la de luz, sin que ello signifique un tiempo negativo, pues a la máxima velocidad posible (infinita):        Vol./∞ = 0
    Pero el progreso material no se realiza por cubos.
     Si por  sencillez, consideramos el volumen esférico, que se expande o se concentra según diferencial de volumen esférico, resulta:
              volumen/(velocidad)³ = 4/3 πv³/ v³ = 4/3 π
    Que sería el valor del tetratiempo “absoluto” adimensional de regencia para cualquier espacio esférico de radio la longitud recorrida por la  velocidad máxima, c.
    El tiempo no puede quedar definido para una sola dirección. La “juventud o vejez” de un ET no puede definirse por su edad fotónica sino por su grado de deterioro o evolución. ¿Y qué significa ese deterioro?: la sucesiva pérdida de entropía y por tanto su grado de desintegración.
    Sin embargo las densidades, que “cuantifican” el tiempo, no son uniformes, como no lo son los grados de curvatura. Solamente en una superficie de curvatura dada la densidad puede ser constante. Por ejemplo en un horizonte o presente determinado.  Habrá que considerar pues, una función que relacione la densidad con la evolución material, el volumen y la velocidad máxima, integrarla y obtener un valor exacto de lo que llamamos el tetratiempo.
    Llamemos  Ŧ a ese tiempo volumétrico.
                      Ŧ  = Vol./c³ = (M/ρ)/ c³
    Según nuestro estudio, para la expansión de una masa, en el grado que le sea posible, se cumple:
     M = (1/4π)  (S/G)  (ν/t)) ;   Donde:       S = superficie esférica del ETmasa
                                                             ν = velocidad de expansión      
                                                             t = tiempo lineal de expansión
                 Ŧ =(1/4π)  (S/G)  (ν/t)) / c³ ρ
    Pero la densidad, ρ, es variable, y sus valores no cambian de manera continua pues hay grandes escalones con arreglo a las distintas tongadas de materia y sus cuantificados, por lo que se necesitarían valores medios, ρm.
               El radio del ET será:  ν ·t = R ;  La superficie   S = 4π (ν t)² ;    
               t = tiempo lineal
               Y,  ν/t = aceleración gravedad = g
                            Ŧ =[ 1/4π · {4π(ν t)²/G} · g] / c³ ρm   = (ν² t²/G · g) /c³ ρm
     
                                             Ŧ =  ν² t²/G g c³ ρm                 ν =vel. Expansión
                                                                              t = tiempo lineal
    El tiempo global que incluye el de expansión podrá establecerse como:
     Ŧ = Superficie esférica/ G g c³ ρm  = 4π ν² /  G g c³ ρm
      G g c³ = 1,7623333 x 10¹⁶     Ŧ =  4π ν² /   1,7623333 x 10¹⁶ · ρm
     
                                           Ŧ =  Kt ν² /  ρm                              Kt =  7,13053 · 10⁻¹⁶  
     
    Ya se observa que la constante Kt es muy pequeña, y que sólo para altos valores de la velocidad de expansión y bajas densidades, Ŧ será muy dilatado.
    Interpretemos la constante Kt :
    Ŧ = 4π ν² /  G g c³ ρm = (4π ν² /  G g ρm)/ c³ = Vol./ c³ = Kt ν² /  ρm
    Vol./ c³ = Kt ν² /  ρm      ————     Kt = Vol. ρm / c³ ν² = m/ c³ ν²
    Kt viene a ser la masa mínima, o partícula masiva más pequeña, que puede moverse libre en la tetradimensión. Lo que también puede interpretarse como el cuanto de tiempo para la materia másica (la que posee más energía cautiva) . Por debajo del orden de dimensión 10⁻¹⁶ los elementos comenzarán  a ser más energéticos que masivos y más libres (electrones, quarks, fotones, neutrinos…) A partir de ahí, subiendo en los órdenes dimensionales: W, protones, neutrones, átomos, moléculas… lo másico impera. Kt sería ese instante entre inacción y movimiento o el del acopio de energía para desligarse.
    Es de suponer que por debajo del límite de Planck (10⁻³⁵), el supuesto cuanto irá decreciendo, pues la velocidad “dominante” irá creciendo progresivamente.
    En un espacio determinado, el tiempo no uniforme sería la  integración de una función muy complicada.
    El tiempo como magnitud nos da una idea de cómo la acción se extiende a un volumen en la forma energética (más velocidad y fraccionamiento) o con arreglo a la interacción másica (más inercial y lenta)
    Todo esto viene al caso, para decir, que el efecto gravitacional como consecuencia de la curvatura, resulta ser algo virtual. Para esta concepción, habría de considerarse la curvatura en si misma como una onda, y la intersección de tales ondas para masas aparte, para que se atrajesen. Pero aunque la distribución de curvaturas se puede  interpretar como un campo, no explica nada sobre su causa cuántica, ni la participación del “vacío” en las curvaturas. A no ser que se contemple la gravedad por la curvatura, como  el movimiento expansión concentración, y que las masas se “engullan” o agreguen unas a otras, por expandirse o contraerse a velocidades distintas con arreglo a las dichas masas, con la dificultad de admitir la expansión de las masas “sólidas”. Por consiguiente, ha de haber algo en los entornos de las dichas masas (en sus espacio tiempos) que las impulse unas contra otras. Aquí entramos de lleno en  lo oscuro, las materias y energías oscuras (infras) y la presión oscura.

    Responder
  3. 3
    Fandila
    el 13 de mayo del 2011 a las 1:15

     Aclararación para mi anterior mensaje:
                           La trascripción no interpreta bien los exponentes no habituales
      El exponente referido a Kt es menos 16

    Responder
  4. 4
    Zephyros
    el 13 de mayo del 2011 a las 1:48

    Os pongo un documental que trata sobre la flecha del tiempo. Son 4 fragmentos de unos 15 minutos cada uno. Merece la pena verlo a pantalla completa. No entra en conceptos complejos ni nuevas teorías, trata más bien de cómo el tiempo es implacable y el destino del universo… mejor lo veis.

    Nada es eterno ni infinito.
     
    http://www.youtube.com/watch?v=Bv5uzIiA6V0http://www.youtube.com/watch?v=dKQE4tXFWxohttp://www.youtube.com/watch?v=5A4pKqvAY3ohttp://www.youtube.com/watch?v=V5c3JJFhjBc

    Responder
    • 5.1
      emilio silvera
      el 14 de mayo del 2011 a las 9:27

      Gracias amigo.
      Me has hecho pasar dos horas estupendas viajando por el Cosmos y lugares increíbles de nuestro planeta.
      Un abrazo.

      Responder
  5. 6
    Fandila
    el 13 de mayo del 2011 a las 13:35

    Nada es eterno ni infinito,¿Pero y la totalidad?. Si no puede darse el movimiento continuo de algo concreto, ya sea un móvil (masa), o una partícula elemental(menos masa), ¿De donde procede la energía que los mantiene siempre en acción? ¿De otros como ellos o muchos como ellos? ¿Y estos? ¿De otros? ¿Hasta dónde y hasta cuando? ¿Cual es el pincipio y el final?¿Cuales son la primera y la última dimensión? Dónde está el truco.

    Responder
    • 6.1
      Filósofo Contemporáneo
      el 13 de mayo del 2011 a las 14:45

      Estimado Fandila, el truco está, en que nosotros tenemos el poder de decidir qué hacer con el tiempo.

      Responder
  6. 7
    Fandila
    el 13 de mayo del 2011 a las 15:16

    Demasiado complicado para nosotros, que somos parte, Filósofo, y no dioses. Pero, ¿qué sería Dios?, desde luego, que nosotros no.

    Responder
  7. 8
    Filósofo Contemporáneo
    el 13 de mayo del 2011 a las 15:30

    ¿Porque introducir un término como “dios” al tema del Tiempo?, simplemente somos creadores de nuestro propio destino amigo Fandila.

    Responder
  8. 9
    Fandila
    el 13 de mayo del 2011 a las 23:39

    Porque no podemos dominar el tiempo sino subjetivizarlo o relativizarlo. Somos parte del Todo, de la Existencia, del Ser…. del Tiempo. Nada “finito”, por lo concreto, puede dominar a Aquello que lo mantiene. Somos parte, aun infinitos: un infinito del Infinito. Lo contrario significaría que cada cual es el Infinito. Al menos yo, no tengo de mi ese sentimiento. Dios es un concepto que nos ayuda a entender precisamente, y entre otros, la diferencia entre el tiempo parcial y la Eternidad. Por mucho que avancemos, imaginemos o queramos, nuestro tiempo no dejará de ser una de las infinitas parcelas del Tiempo, e igual ocurre con las demás dimensiones. La Totalidad está formada de partes. Sólo ella, y no deja de ser un concepto, puede dar como resultado la totalidad de los tiempos, espacios, masas energías… y cualquier dimensión habida y por haber. Pero ésta es mi opinión, por ahora no tengo otra.

                                                                                 Un saludo, estimado Filósofo Contemporaneo. 

    Responder
  9. 10
    Filósofo Contemporáneo
    el 14 de mayo del 2011 a las 1:54

    Pues si existe un Dios, este se debe encontrar en una dimensión muy alta.

    Un saludo, estimado Fandila.

    Responder
  10. 11
    Fandila
    el 14 de mayo del 2011 a las 8:04

    No le llames dios, ni Dios, llámale X.

    Responder
  11. 12
    Fandila
    el 14 de mayo del 2011 a las 11:27

    Emilio, tengo una duda: ¿Se pueden subir archivos de imagen y videos directamente a laWeb? Si no, ¿Hay alguna otra forma?

    Responder
  12. 13
    Fandila
    el 14 de mayo del 2011 a las 13:48

    Pensando en lo anterior. Creo que sería posible enviar los videos (no colgados en Internet)a la dirección messenger de tu Web, desde la que se puede reenviar a los del foro que así lo quieran, previa conformidad tuya. Ello Debería hacerse suprimiendo los datos privados como recomiendan en Messenger, si fuera posible. 

    Responder
  13. 14
    Carlos López
    el 8 de marzo del 2012 a las 21:51

    Me gustaría que vieras mi blog, se llama Única explicación que hay en las cosas

    Responder
  14. 15
    Carlos López
    el 8 de marzo del 2012 a las 21:55

          Me gustaría que vieras mi blog, se llama Única explicación que hay en las cosas y está en http://unicaexplicacionquehayenlascosas.blogspot.com/

    Responder
    • 15.1
      emilio silvera
      el 9 de marzo del 2012 a las 5:38

      Amigo Carlos:
      He guardado tu trabajo para poder leerlo con tranquilidad, ya te daré mi opinión cuando lo pueda leer. Y, el título que le has puesto: Única explicación que hay en las cosas, me parece algo restrictivo y encierra el círculo de esa explicación a una sóla cuesdtión que, quizás, no se atenga a la realidad, ya que, algunas cosas, tienen más de una explicación y no son tan sencillas.
      Claro que, dar una opinión simplemente por el título no es, ecuánime, simplemente es una primera impresión que, cuando lea el trabajo en su totalidad, podrá demostrarse equivocada. Así que, no adelantemos acontecimientos y en su momento adecuado, diremos las conclusiones a las que hemos llegado sobre el trabajo que, según parece, recoge una amplia gama de explicaciones sobre diversas cuestiones.
      Un saludo amigo.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting