martes, 22 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Fusión de galaxias

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Caos y Complejidad    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Ciencia-ABC

El telescopio Hubble capta el «combate» entre David y Goliat, dos galaxias enfrentadas

 

La mayor está engullendo a la menor, pero la gravedad está cambiando el interior de ambas

Dos galaxias en fusión: la barrada NGC 1512 y la enana NGC 1510

                 Dos galaxias en fusión: la barrada NGC 1512 y la enana NGC 1510 – ESA/Hubble, NASA

 

Cuando dos galaxias están demasiado cerca, comienza el lento proceso de fusión. Giran una en torno a la otra, como si estuvieran bailando, aunque otros podrían decir que más bien se están midiendo y preparándose para un combate. Sea como sea, al final de este complejo proceso habrá cambiado la distribución de gas, estrellas y planetas, y en ocasiones los agujeros negros supermasivos de su interior se habrán tragado a una buena parte de la galaxia vecina.

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado uno de estos combates, que lleva 400 millones de años ocurriendo entre una pequeña galaxia, llamada NGC 1510, y una colosal galaxia barrada, llamada NGC 1512, ambas situadas a 30 millones de años luz de la Tierra. La imagen muestra a dos galaxias de tamaño muy desigual, como David y Goliat, unidas por la gravedad y sufriendo por ello cambios muy sutiles en su apariencia. (Aquí puedes leer un artículo sobre el sombrío pasado de la galaxia NGC 1512).

La fotografía muestra otras cosas muy curiosas. Por ejemplo, la barra de NGC 1512 es como un canal de suministro de combustible cósmico, que va inyectando gas desde el exterior al interior de la galaxia y facilitando así el nacimiento de nuevas estrellas en el corazón de esta gran galaxia, en una zona que el telescopio capta en color azul. Ese criadero estelar, que ocupa una pequeña fracción de toda la galaxia, tiene un diámetro de cerca de 2.400 años luz.

Distancia real entre las dos galaxias en fusión

Distancia real entre las dos galaxias en fusión- ESA/Hubble, NASA
 

Según los astrofísicos, tanto la barra como esta zona de nacimiento de estrellas son el resultado de la riña cósmica entre las dos galaxias.

NGC 1512 tiene una segunda zona de creación de estrellas más tranquila, en el enorme anillo de su parte externa. Esta zona está repleta de hidrógeno ionizado, donde enormes cantidades de este gas primigenio son bombardeadas por la radiación de estrellas vecinas recién nacidas, que hacen que el gas brille de forma muy vistosa.

Más allá de este anillo exterior, la gran galaxia tiene varios brazos, con forma de zarcillo, que llegan a envolver a la galaxia pequeña y que le someten a una intensa presión gravitacional.

Panorámica de NGC 1512 y NGC 1510, en el centro de la imagen
Panorámica de NGC 1512 y NGC 1510, en el centro de la imagen- NASA, ESA, Digitized Sky Survey 2/Davide De Martin

 

En consecuencia, el gas y el polvo de la pequeña galaxia se ha arremolinado y ha comenzado a favorecer un proceso de nacimiento de estrellas muy rápido y aún más intenso que el de NGC 1512. Por eso, la pequeña David brilla con el característico azul de los lugares donde hay estrellas calientes y recién nacidas.

Pero aún hay algo más. Parte de los brazos espirales de la gran galaxia NGC 1512 en realidad le fueron arrancados a una antigua galaxia hoy desaparecida. Esta fue sencillamente desgarrada, tal como está ocurriendo ahora con NGC 1510. Por eso, se puede decir que NGC 1512 es toda una galaxia caníbal.

En conjunto, estas imágenes muestran que la interacción de galaxias, incluso si tienen un tamaño muy distinto, afecta profundamente a su funcionamiento interno e incluso activa el nacimiento de nuevas estrellas. Esto parece ser un fenómeno clave en la evolución del Universo.

La Cosmología y la Humanidad

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Cosmología    ~    Comentarios Comments (21)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « 

 »

Mira, la estrella cometa

                            Queremos configurar el universo y hacemos mapas de las galaxias…

La cosmología, a pesar del paso del tiempo, continúa siendo una disciplina interesante, basada en la astronomía y la física. Tenemos la necesidad de saber cómo es nuestro mundo (el universo), incluso si esa visión es inexacta o incompleta. Los antiguos indúes, babilonios y mayas combinaron la ciencia con la religión y las estructuras sociales para completar la imagen. Pensar que  nosotros, hacemos algo diferente es, engañarnos a nosotros mismos. Si la cosmología moderna parece ajena a la religión, esto es porque las hemos convertido en una auténtica religión secular. Ahora, el sitio de los dioses, es ocupado por el Universo mismo, la Naturaleza sabia que tratamos de comprender.

Imagen relacionada

A diferencia de los físicos o los químicos que aceptan gustosos los desafíos de sus paradigmas, los comólogos modernos son lagashianos, es decir, defienden el modelo que ellos han elegido frente a cualquier prueba que vaya contra él. Como dijo el físico ruso Lev Landau: “Los cosmólogos caen a menudo en errores, pero nunca dudan”.

El mundo de la cosmología ortodoxa del big bang no soporta a los disidentes y,  luego, hay muchos y la historia nos habla de ellos. Por poner un ejemplo, me referiré al conocido protegido de Hubble, Halton Arp, educado en Harvard y Caltech que nunca renunció al rigor intelectual de su mentor y, en consecuencia, sostenía que los corrimientos  el rojo no demostraban necesariamente la existencia de un universo en expansión. Todos conocemos la calidad que como astrónomo tenía Arp y de sus renombrados descubrimientos que, en su día, llenaron las primeras portadas de toda la prensa.

Arp 147 es una pareja de galaxias en fuerte interacción localizada a unos 430 millones de años luz de la Tierra sobre la constelación de Cetus. La colisión entre ambos objetos, que una vez fueron una típica galaxia elíptica y una típica galaxia espiral, ha generado una onda expansiva de formación estelar intensa en lo que era la galaxia espiral, deformando este objeto de tal forma que  tiene una estructura claramente anular.

A veces, los objetos en el cielo que aparecen extraños o diferentes de lo normal, tienen una historia que contar que puede ser científicamente valioso. Esta fue la idea del catálogo de Halton Arp de Galaxias Peculiares que apareció en los años 1960. Uno de los raros objetos listados es Arp 261, que  ha sido fotografiado con mayor detalle que nunca usando el instrumento FORS2 en el Telescopio Muy Grande de ESO. La imagen contiene varias sorpresas.

arp 261

Arp 261 yace a 70 millones de  luz de distancia en la constelación de Libra. Su caótica y muy inusual estructura es creada por la interacción de dos galaxias. Aunque las estrellas individuales es muy raro que colisionen en este evento, ya que están muy alejadas unas de otras, las enormes nubes de gas y polvo ciertamente chocan a gran velocidad, lo que provoca nuevos cúmulos de calientes estrellas. Las órbitas de las estrellas existentes son dramáticamente alteradas, creando los remolinos que se extienden en la  superior izquierda e inferior derecha de la imagen. Ambas galaxias eran probablemente enanas, no muy distintas que las Nubes de Magallanes que orbitan nuestra galaxia.

Viendo esas imágenes de increíble misterio, toda vez que esconden historias que tenemos que deducir de sus configuraciones, nos hacen caer en la  de que, en realidad, todas nuestras cosmologías, desde las cosmologías sumerias y maya hasta la de los “expertos” actuales, están limitadas por una falta de visión que conlleva una enorme carencia de conocimientos. El que sabe, tiene una panorámica visual de la mente mucho más amplia que el que no tiene los conocimientos y, digamosló fuerte y claro: ¡Aún no sabemos! Innegable es que vamos avanzando y mucho pero, de ahí a decir que conocemos lo que el Universo es… hay un enorme abismo que necesita del puente del conocimiento para poder pasar al otro lado.

En los lejanos confines del Universo, a casi 13 mil millones años luz de la Tierra, unas extrañas galaxias yacen escondidas. Envueltas en polvo y atenuadas por la enorme distancia, ni siquiera el Telescopio Espacial Hubble es capaz de reconocerlas. Tendremos que esperar a su sustituto el James Webb.

Resultado de imagen de El Telescopi James West

James Webb Space Telescope (JWST) artist’s conception (NASA). Sabiendo todo lo que nos ha traído el Hubble, esas imágenes que nos ejaron literalmente con la boca abierta por el asombro, ¿qué no podrá traernos este nuevo ingenio que supera en mucho al anterior? Su  es en honor al segundo administrador de la NASA y, sus objetivos:

  • Buscar la luz de las primeras estrellas y galaxias formadas tras el supuesto big bang
  • Estudiar la formación y evolución de las galaxias
  • Comprender mejor la formación de estrellas y planetas
  • Estudiar los sistemas planetarios y los orígenes de la vida
cosmos-carl sagan-9788408053040

En su obra Cosmos, Carl Sagan describe varios mitos antiguos de la creación, que son, según escribe este autor, “un tributo a la audacia humana”. Al tiempo que llama al big bang “nuestro mito científico moderno”, señala una diferencia crucial en el sentido de que “la ciencia se plantera así misma preguntas y podemos realizar experimentos y observaciones  tratar de comprobar nuestras teorías”.

Sin embargo, lo que está claro es que Sagan, se sentía muy atraído por lacosmología cíclica hindú, en la cual Brahma, el gran dios creador, consigue que un universo llegue a existir  el lo sueña.

http://djxhemary.files.wordpress.com/2010/11/500x_shutterstock_10780879.jpg

     ¿Qué universos soñaría Brahma? ¿Sería como  nuestro? ¿Tendrían vida?

Según el experto en religiones Mircea Eliade, durante cada día brahmánico, 4.320 millones de años para ser exactos, el universo sigue su curso. Pero, al comienzo del anochecer brahmánico, el dios se cansa de todo esto, bosteza y cae en un profundo sueño. El universo se desvanece, disolviendo los tres dominios materiales que son la Tierra, el Sol y los cielos, que contiene la Luna,  los planetas y la estrella Polar. (Hay cuatro dominios superiores a éstos que no se destruyen en este ciclo). La noche va pasando; entonces Brahma empieza a soñar de  y otro universo empieza a existir.

Este ciclo de creación y destrucción continúa eternamente, lo cual se pone de manifiesto en el dios hinfú Siva, señor de la danza que , que sostiene en su mano derecha el tambor que anuncia la creación del universo y en la mano izquierda la llama que. mil millones de años después, destruirá este universo. Hay que decir tambien que Brahma no es sino uno de los muchos dioses que también sueñan sus propios universos, es decir, ya por aquel entonces, se hablaba y creía en los multiversos.

Alrededor de todas aquellas configuraciones del Cosmos, como era de esperar, tenían muchos rituales y celebraciones. Cinco días después de terminar Sat Chandi Mahayajna, culto a la Energía Cósmica, empezará Yoga Poornima que es el culto a su contra-parte, la Consciencia Cósmica, Shiva. Así, ambos eventos, cada uno único en su , rinden tributo a la figura materna y paterna del universo y crean un círculo completo de experiencia total. Al término de ambos eventos uno se siente saciado, completo y pleno.

Resultado de imagen de Brahma

                                                                     Brahma la inteligencia creadora

Los 8.640  millones de años que constituyen el ciclo completo de un día y una noche en la vida de Brahma vienen a ser aproximadamente la mitad de la edad del Universo según los cálculos actuales. Los antiguos hindúes creían que cada día brahmánico duraba un kalpa, 4.320 millones de años, siendo 72.000 kalpas un siglo brahmánico, en total 311.040.000 millones de años. El hecho de que los hindúes fueran capaces de concebir el universo en miles  de millones de años (en ves de hablar de los miles de millones que se solían barajar en las culturas y doctrinas religiosas primitivas occidentales) fue, según Sagan, “sin duda una casualidad”.  luego es posible que fuera sólo cuestión de suerte. No obstante, la similitud entre la cosmolo´gia hindú y  la cosmología actual no me parece a mí una casualidad, ahñi subyace un elevado conocimiento.

Es posible que, aquellas teorías que si las trasladamos a este tiempo, en alguinos casos no podríamos discernir si se trata de las ideas de entonces o, por el contrario son nuestras modernas ideas, con esos ciclos alternos de destrucción y creación, pudieran estar conectados y fuertemente ligados a nuestra psique humana que, al fin y al cano, de alguna manera que no hemos podido llegar a entender, está, ciertamente, conectada con el universo del que forma parte. Claro que, debemos entender y saber extrapolar los mensajes de entonces y transplantarlos al aquí y , y, aquellos redobles del tambor de Siva que sugieren el inmenso impulso energético repentino, podría ser muy bien lo que provocó nuestro big bang.

Recientemente, un prestigioso físico afirma haber hallado evidencias de un Universo anterior al nuestro, mediante la observación del fondo cósmico de microondas. Esto significaría que nuestro Universo no es único, sino que han existido otros universos con anterioridad, quizás un  infinito. Es un ciclo que hasta ahora solo se creía teórico, sin ningún tipo de prueba que lo respalde. Ahora parece haberse encontrado la primera.

y

El descubrimiento son unos extraños patrones circulares que pueden encontrarse en la radiación de fondo de microondas del WMAP (Imagen arriba), según un artículo recientemente publicado en ArXiv.org, donde Penrose explica el fenómeno, tras analizar los  extraídos de estas anomalías. Concluye que es una clara prueba de que el espacio y el tiempo existen  mucho antes de nuestro Big Bang hace 13.700 millones de años, que provienen de anteriores universos que podríamos llamar “eones”, de un ciclo que se lleva repitiendo  el infinito.

Resultado de imagen de La cosmología de los MayasResultado de imagen de La cosmología de los Mayas

Nos podemos imaginar, en un largo viaje en el tiempo hacia tiempos pasados, todo lo que allí, en aquellas civilizaciones de pensaba acerca del Cosmos, las leyendas que se contaban para explicar los sucesos y con detalles, narrar lo que era el “mundo-universo” que ellos, en su ya inmensa imaginación, sibujaban de una forma muy similar a la nuestra (salvando las distancias), toda vez que, en lo esencial, muchas son las coincidencias de ayar y hoy. ¿Quiere eso decir que hemos adelantado muy poco? Todo lo contrario, hemos adelantado muchísimo para poder comprobar que, muchos de aquellos postulados de hace miles de años, eran ciertas y apuntaban en la correcta dirección.

emilio silvera

La NASA Quiere Crear el Lugar más Frío del Universo

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en La NASA experimenta    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La Estación Espacial Internacional

Este verano, una caja del tamaño de un cofre de hielo volará a la Estación Espacial Internacional, donde creará el lugar más frío del universo.

Dentro de esa caja, se usarán láseres, una cámara de vacío y un “cuchillo” electromagnético para anular la energía de las partículas de gas, ralentizándolas hasta que estén casi inmóviles. Este conjunto de instrumentos se llama Laboratorio de Átomo Frío (CAL) y fue desarrollado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California. CAL está en las etapas finales de montaje en JPL, antes de viajar al espacio este mes de agosto a bordo de la nave de carga CRS-12 de SpaceX.

Aterrizaje de la primera etapa en la zona LZ-1 (SpaceX).

                                Lanzamiento de la nave de carga CRS-11 de SpaceX.

Sus instrumentos están diseñados para congelar átomos de gas a temperaturas entre 1 y 100 billonésimas de grado por encima del cero absoluto. Eso es más de 100 millones de veces más frío que las profundidades del espacio.

“El estudio de estos átomos hiper-fríos podría reestructurar nuestra comprensión de la materia y la naturaleza fundamental de la gravedad”, dijo el científico del proyecto CAL Robert Thompson de JPL. “Los experimentos que haremos con el laboratorio Cold Atom nos darán una visión de la gravedad y de la energía oscura, algunas de las fuerzas más penetrantes del universo”.

Cuando los átomos se enfrían a temperaturas extremas, como estarán dentro del CAL, pueden formar un estado distinto de materia conocido como condensado de Bose-Einstein. En este estado, las reglas familiares de la física retroceden y la física cuántica comienza a asumir el control. La materia se puede observar comportándose menos como partículas y más como ondas. Filas de átomos se mueven en concierto entre sí como si estuvieran montando un tejido en movimiento. Estas misteriosas formas de onda nunca se han visto en temperaturas tan bajas como las que CAL alcanzará.

Resultado de imagen de Condensado de Bose-Einstein

Esta imagen fue proporcionada por JILA, Universidad de Colorado, Boulder. Está específicamente acreditada a Mike Matthews, del equipo de investigación.

La NASA nunca antes ha creado o observado los condensados de Bose-Einstein en el espacio. En la Tierra, la atracción de la gravedad hace que los átomos se asienten continuamente hacia el suelo, lo que significa que normalmente sólo son observables por fracciones de segundo.

Pero en la Estación Espacial Internacional, los átomos ultrafrios pueden mantener sus formas onduladas más largas mientras están en caída libre. Eso ofrece a los científicos una ventana más larga para entender la física en su nivel más básico. Thompson estimó que el CAL permitirá que los condensados de Bose-Einstein sean observables de cinco a diez segundos; el desarrollo futuro de las tecnologías utilizadas en CAL podría permitirles durar cientos de segundos.

Los condensados de Bose-Einstein son un “superfluido”, un tipo de fluido con viscosidad cero, donde los átomos se mueven sin fricción como si fueran una sola sustancia sólida.

“Si tuvieras agua superfluida y la hicieras girar en un vaso, giraría para siempre”, dijo Anita Sengupta, gerente del proyecto Cold Atom Lab en JPL. “No hay viscosidad para ralentizar y disipar la energía cinética. Si podemos entender mejor la física de los superfluidos, podemos aprender a usarlos para una transferencia de energía más eficiente”.

Cinco equipos científicos planean llevar a cabo experimentos utilizando el Cold Atom Lab. Entre ellos está Eric Cornell de la Universidad de Colorado, Boulder y el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología. Cornell es uno de los ganadores del premio Nobel que creó por primera vez los condensados de Bose-Einstein en un laboratorio establecido en 1995.

Imagen relacionada

                                                                      Congelando  átomos en el Espacio

Los resultados de estos experimentos podrían conducir potencialmente a una serie de tecnologías mejoradas, incluyendo sensores, computadoras cuánticas y relojes atómicos utilizados en la navegación espacial.

Especialmente emocionantes son las aplicaciones relacionadas con la detección de energía oscura, dijo Kamal Oudrhiri, gerente de proyectos adjunto de CAL. Señaló que los modelos actuales de cosmología dividen el universo en aproximadamente 27 por ciento de materia oscura, 68 por ciento de energía oscura y cerca del 5 por ciento de materia ordinaria.

“Esto significa que aún con todas nuestras tecnologías actuales, todavía estamos ciegos para el 95 por ciento del universo”, dijo Oudrhiri. “Al igual que una nueva lente en el primer telescopio de Galileo, los átomos fríos ultra-sensibles en el CAL tienen el potencial de desvelar muchos misterios más allá de las fronteras de la física conocida”.

El Cold Atom Lab está actualmente en una fase de pruebas para prepararlo antes de su entrega a Cabo Cañaveral, Florida.

“Las pruebas que haremos durante los próximos meses en el terreno son fundamentales para asegurar que podemos operar y afinar remotamente mientras está en el espacio, y en última instancia aprender de este rico sistema de física atómica en los próximos años”, dijo Dave Aveline, director de pruebas en JPL.

Fuente: NASA

¡Aquellos tiempos pasados! El presente y el futuro

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Rumores del Saber    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Existió un tiempo en el que, el lenguaje, era un simple balbuceo, sonidos guturales que pretendían iniciar una comunicación, dejar patente un instante de ira o temor, y, la mayor de las veces, un grito espeluznante ante situaciones de peligros que, en aquellos primeros tiempos en los que el hombre estaba asentado sobre la Tierra, era el pan de cada día. Los grupos tendían a reunirse, la intuición primitiva les decía que la seguridad sería mayor en la lucha porm la supervivencia.
Resultado de imagen de Paleolítico

La evolución de las sociedades humanas es un largo proceso que ocupó millones de años. En distintos lugares de la tierra los grupos de cazadores recolectores debieron conocer el ambiente en el cual vivían para poder adaptarse a los recursos de la naturaleza y así sobrevivir.

image

Por lo tanto pasaron miles de años probando e inventando estrategias de supervivencia. En una primera etapa que denominamos Era Paleolítica, los grupos eran cazadores, recolectores y pescadores, es decir que su subsistencia dependía de los animales que podían cazar o pescar y de los vegetales que podían recoger.

Los hombres del Paleolítico no sabían como conservar los alimentos, por lo tanto, cada día debían proveerse de su comida. Como no sabían como producir alimentos, tomaban aquello que la naturaleza les ofrecía y por eso se los llama “depredadores”. Consumían lo que encontraban, y cuando los recursos se les terminaban debían trasladarse a otro lugar, por lo general siguiendo el trayecto de las manadas. Buscaban refugio generalmente en las cuevas y se ausentaban allí durante un tiempo hasta que los recursos volvían a terminarse, generalmente cuando finalizaba cada estación del año, y entonces se desplazaban nuevamente a otro lugar. Eran, por lo tanto, “nómadas”.

Vivían en grupos que compartían las actividades cotidianas que se repartían, como las tareas de caza, de recolección de frutos silvestres y de elaboración de utensilios. Reconocían al mejor cazador como jefe. Esta forma de organización se llama “horda”.

agricultura ilustracion

Ilustración que representa mujeres trabajando en la agricultura

Se considera que los comienzos de la agricultura fueron alrededor del 10.000 a.C. En ese momento, se estaba produciendo un gran cambio climático en la Tierra. Era el fin de la glaciación: retirada de los hielos, aumento de la temperatura y subida del nivel de mares y océanos.

El período histórico que se asocia con las primeras sociedades de agricultores es el “Neolítico”. Este período comienza alrededor de 8.000 a.C. y se extiende hasta el año 3.000 a.C (cuando se considera que termina la prehistoria).

Mucho más tarde, surgieron los primeros y auténticos grupos Sociales cultos, las primeras Civilizaciones que, dejaron la huella de las primeras ciudades y los primeros vestigios de una cultura más avanzada.

http://www.atlastours.net/iraq/eridu.jpg

                                                          El yacimiento de Eridú, Irak,

El término “Sumerio”  (Habitantes de Sumer)  es el nombre común dado a los antiguos habitantes del sur de la Mesopotamia por sus sucesores, los acadios. “Shumeru”. Los sumerios se llamaban a sí mismos sag-giga, que significa literalmente “El pueblo de cabezas negras”.

Resultado de imagen de Los sumeriosImagen relacionadaResultado de imagen de Estandarte de Ur, Museo Británico

                            Una joven mira el estandarte de Ur (la primera ciudad del mundo) de origen sumerio

Estandarte de Ur, Museo Británico. El Origen de los Sumerios es una incógnita. Via Asia Central-sur del Mar Caspio. Para los defensores de esta teoría, todas las evidencias sugieren que una raza de gentes dolicocéfalas, hablando idiomas aglutinantes, descendieron sobre Irán, Mesopotamia y las orillas del Golfo Pérsico, probablemente desde la entonces fértiles llanuras de Asia central, antes de 5000 a.C.

De esta raza, los sumerios que ocuparon la parte alta de los ríos Tigris y Éufrates fueron, con mucho, los más activos, y sus ciudades más antiguas fueron las primeras construidas a las orillas del Tigris y el Eufrates, y sus canales los primeros que se construyeron en época aún prehistórica. Mucho después, cuando sus reinos o Ciudades-Estado independientes pasaron a mejor vida y tuvieron que vivir bajo el imperio de una dinastía semita en Isin y el reino de Larsa, sus sabios inventaron un sistema de cronología que se extendia desde el Diluvio a sus propios tiempos, y sus poetas escribieron las leyendas de la Creación, el principio de su civilización y el mito del Paraíso. A partir de estas listas se pueden reconstruir parcialmente las épocas más arcaicas, aunque bien es cierto que no puede ser utilizado para la historia hasta que sus fechas llegan a un período en el que sus reyes pueden ser conocidos por las inscripciones.

Resultado de imagen de Tammuz, and GilgameshResultado de imagen de Tammuz, and Gilgamesh

La siguiente dinastía gobernó en Erech y pertenece al sur. Esto se pone de manifiesto no sólo por la situación de su capital, también por el carácter sumerio de los nombres.  La Lista Real principal dice que fueron cinco diferentes las dinastías que gobernaron en Erech, y 22 los reyes. . La suma total de los años de estos cinco reinos de Erech es de 4980 años, 6 meses y 14 días.  Meskingasher, hijo de Utu, el sol-dios, reinó 325 años en E-anna, que es normalmente el nombre del templo de Anu e Ishtar en Erech.  Su hijo Enmerkar construyó la ciudad de Erech y gobernó 420 años. Then follow three kings all of whom become prominent in later Sumerian and Babylonian religion, Lugal-banda, Tammuz, and Gilgamesh. Luego siguen tres reyes, los cuales más tarde se convertirían en prominentes figuras de la religión sumeria y babilónica: Lugalbanda, Tammuz, y Gilgamesh.  Los tres recibirán el título de deidad en la lista. . Lugalbanda ocupa una posición prominente en la religión de Sumer y Erech como hijo de Enlil, dios de la tierra de Nippur, y consorte de la diosa madre Nin-Sun, madre de Gilgamesh.  La Lista le  asigna 1200 años a su reinado y le da el título de “pastor”

http://oldcivilizations.files.wordpress.com/2010/08/3f92ecc0.jpg

El héroe Gilgamesh fue señor de Kullab, un barrio de Erech. Este semi-humano semi-divino hijo de la diosa madre Nin-Sun gobernó 126 años y se convirtió en el héroe de la épica Sumeria, y más tarde de la gran epopeya semita de Gilgamesh, en 12 tablillas de arcilla, la obra maestra de la literatura babilónica. El poema lo describe como un rey de Erech, que oprimió a su pueblo, tanto que  la diosa madre Aruru creó a Enkidu para oprimirle a él, pero los dos se convirtieron en grandes e inseparables amigos y juntos hicieron la guerra contra el gigante Kumbaba en las montañas de cedros del Líbano.

La primera tablilla de arcilla de los hallazgos de Kuyunjik relata que el héroe victorioso Gilgamesh construyó una muralla alrededor de Uruk. Leemos que el “dios del cielo” vivió en una majestuosa casa que contenía graneros y que los guardias se colocaron en la muralla. Leemos que Gilgamesh era una mezcla de “dios” y hombre – dos tercios dios y un tercio hombre. Los peregrinos que llegaban a Uzuk lo miraban con temor.

http://sergiosociales.files.wordpress.com/2009/04/gilgamesh-killiingalion1.jpg

                             Impresión de un cilindro-sello mesopotámico.

Una tradición de Nippur acredita a  Gilgamesh como constructor de templo de Enlil, y su hijo también mostró preocupación por la ciudad sagrada. De donde se puede creer que estas dos semi-míticas dinastías de Kish y Erech fueron realmente contemporáneas.

http://oldcivilizations.files.wordpress.com/2010/08/gilgamesh.jpg

La siguiente dinastía tiene su sede aún más al sur del Eufrates, en Ur, y es totalmente sumeria. Llegamos a la parte de la Lista en que los reinos son todo lo normal que puede asumirse.  Mesannipadda gobernó 80 años y su hijo Meskenagnunna 30 años.  Luego sigue Elulu con 25 años y Balulu con 36 años: estos cuatro reyes de Ur abarcaron un período de 171 años. . La siguiente dinastía gobernó en Awan (más tarde conocido como Awak en Kazallu) una ciudad de lugar desconocido, pero probablemente al este del Tigris, y  no muy lejos de Susa.

 

“Friso de los Inmortales”, en el Palacio de Susa (Artajerjes I) , s. V a. Cto. Representa a la guardia persa a la forma mesopotámica. En filas, de perfil con el cuerpo de frente. Se conoce también como “Friso de los Arqueros”. Es de ladrillo esmaltado y formando franjas horizontales, al igual que los relieves egipcios, sumerios, acadios, asirios y babilónicos. Utiliza colores oscuros contrastando con colores vivos como el rojo y el naranja. Muestra también animales fantásticos. Los relieves que no llevan cerámica vidriada son posteriores, de un pequeño palacete construido tras el incendio para cobijar a la familia real hasta la reconstrucción.

       
       Esfinges del Palacio de Susa
“El León Alado”, también en el Palacio de Susa, realizado en ladrillo esmaltado.
“Toro alado del Palacio de Persépolis”, del que ya hablamos al referirnos al Palacio de Persépolis.

 

Relieves del Palacio de Persépolis, utiliza alto-medio y bajorrelieve, al estilo ático de los griegos. Es de tipo ceremonial, por el carácter festivo del palacio, pero su finalidad es también la de subrayar la sumisión de los pueblos al poder de Darío I; a pesar de todo el conjunto da sensación de monotonía. Los griegos influyen también en la forma de hacer los ropajes, pero el estilo sigue siendo de influencia mesopotámica. Se estructura en registros o franjas horizontales, sin ambientación ni perspectiva, con los personajes de perfil y los ojos de frente.

Uno de los motivos presenta a un león atacando a un toro, pero frente a la brutalidad del mundo asirio, esta escena es suave y muestra el triunfo del bien sobre el mal. Algunas escenas están delimitadas por franjas decorativas de influencia mesopotámica.

Otras escenas del Palacio de Persépolis importantes son: “Cortejo de los babilónios”, “Cortejo Sirio” y la “Guardia persa y meda”.

  

En la “Puerta de Tripilom” hay una representación de Darío I y otra de Gerges y sobre ellos aparece el “Aura Megola” o dios del sol alado.

En la “Sala de las 100 Columnas” o “Salón del Trono” aparece una representación de “Darío ante los pirios” (altares de fuego), en ella aparecen también una serie de agoreros que asesoran al rey.

                                        Otra representación es la del “Héroe real combatiendo contra un león”.

Mirando todos estos tesoros de la antigüedad nos podemos hacer una idea muy exacta y cercana a lo que allí pasaba, su forma de vida, la gente, la Sociedad, sus afanes, como miraban la vida, sus inquietudes y deseos. Y, todo ello,  desde el principio en aquellas imágenes en las que ibámos medio desnudos y cubiertos de pieles, hasta esta otra más avanzada, son simplemente etapas de nuestras propia existencia que, evolucionada, ha ido conquistando estadios de saber y construido nuevos modelos de vida.

Biblioteca de Alejandría

                     El el recuerdo nos queda, el Faro y la Biblioteca de Alejandria

Resultado de imagen de Las pirámides de Egipto

Las Pirámides que nos hablan del esfuerzo y de la maravilla de construir inmensos monumentos a los muertos que, eran auténticas cuevas de Aladino con sus tesoros y riquezas para que los reyes no llegaran al más allá sin susn posesiones.
Grandes vestigios en forma de monumentos han quedado en pie, testigos de aquella Grecia Antigua que se refiere al periodo de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100 a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América.
La civilización griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos, jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C. Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a. C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las poleis.
Demos un gran salto y pasemos al Renacimiento. Podríamos escoger como símbolo la ciudad más bella de Italia y es que Florencia alberga en su interior uno de los mejores tesoros del arte Renacentista. Es la ciudad del arte por excelencia, rica en monumentos, edificios históricos, galerías y museos fue elegida por muchos artistas como Botticelli, Michelangelo o Donatello como la capital artística del mundo y dejaron en ella su arte.
Resultado de imagen de El esplendor de FlorenciaImagen relacionada
El monumento más característico de la ciudad es el Duomo (o catedral) donde destaca sobre todo su fachada decorada con mármoles de color verde, rosa y blanco así como su gran cúpula y su bonito campanario.
Otros de los lugares impresionantes es el Palacio Pitti que alberga obras de Rafael, Rubens y Tiziano pero sin lugar a dudas es la Galería de los Uffizzi la que acoge la mayor colección de arte italiano del mundo.

Resultado de imagen de El Duomo en  de Florencia

Florencia no es una ciudad muy grande a pesar de ser la capital de la toscana italiana, eso sí recibe multitud de visitantes durante todo el año. Es una ciudad que todavía se recoge hoy alrededor del Puente Viejo donde se encuentran numerosas tiendas de orfebres florentinos. Pero, sin embargo, lo importante de todo esto son los personajes que habitaron estos grandes palacios y las cosas qu hicieron.

Resultado de imagen de Construyendo la Estatua de la Libertad en Paris
Todas esas escenas constrasta con esta otra en la que, en el año 1884, se construía la Estatua de la Libertad en Paris. El símbolo orgullo de América que tiene su origen en el viejo Continente.

Plaza central de Montevideo

                                                                                           Plaza central de Montevideo en Uruguay

Resultado de imagen de Lugares de Madrid

                                                                                                                           Las Cibeles en Madrid

Resultado de imagen de Lugares de Nueva >York” /></p>
<p><center></center><center></center><center></center><center></center><center></center><center></center><center>Nos trasladamos a Nueva York y, aunque no podemos negar su grandiosidad, me quedo con aquellos edificios más clásicos de la Vieja Europa y Sur América.</center></p>
<div style=

Así que, habiendo surgido en un Planeta situado en la zona habitable, con los elementos necesarios y el agua suficiente, la luz y el calor de una estrella situada a la distancia adecuada  para la aparición de la vida, hemos evolucionado saliendo de las aguas a la tierra firme, y, durante muchos miles de años hicimos un recorrido que, al mirar hacia atrás en el tiempo, nos puede parecer imposible. Sin embargo, aquí estamos. Desde la copa de los árboles hasta los pensamientos complejos llenos de imaginación y, para demostrarlo, ahí están el…
Imagen relacionada

 

Los veinte años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble. que ha revolucionado la astronomía y nos ha ayudado a entender mejor el Universo gracias a imágenes que nunca antes habíamos visto.

El Hubble fue lanzado el 24 de abril de 1990, amarrado al transbordador espacial estadounidense Discovery, que lo colocó en órbita a 600 km de altitud. Sin embargo, el telescopio, fruto de una colaboración entre la Nasa y la agencia espacial europea, tuvo que esperar tres años para empezar a funcionar, pues su lente debió ser remplazada debido a un defecto de concavidad.

Resultado de imagen de La Estación Espacial
                          Hemos puesto una Estación Espacial fuera de la Tierra y, desde ella, se hacen experimentos en el Espacio vacío

 

cassini.jpg

La NASA consiguió un gran triunfo con el lanzamiento y los resultados de la nave espacial Cassini-Huygens. Los datos, imágenes y descubrimientos que ha aportado esta sonda han revolucionado nuestro conocimiento tanto de Saturno como de sus lunas.

Resultado de imagen de El Genoma humano magen: U.S. Department of Energy Human Genome Program

                                                                 Imagen: U.S. Department of Energy Human Genome Programa

Sí, es cierto. Hemos hecho un largo recorrido y, la obra hecha por los Humanos es de tanta importancia que nos sitúa en un lugar muy alto en la escala del mundo donde reina eso que conocemos como vida. Como decía antes, es cierto que, desde la copa de los árboles hemos llegado a los más sofisticados pensamientos que nos han permitido construir ingenios que llegan hasta donde nosotros no podemos.

Hemos indagado y hemos profundizado en lomás recondito de los misterios de las distintas Ciencias que nos acercan, de manera muy real, al conociomientom de la naturaleza misma y, por ello, de nosotros mismos que, como tantas veces hemos dicho aquí, quizá seámos el problema más complejo que el Universo nos ha dado para que lo podamos desvelar.

¿Hasta donde podremos llegar? ¿Qué futuro construiremos?

                                   Por lo menos a mí, me da algo de miedo pensarlo.

Con los cambios tecnológicos que nos toco vivir, me imagino como será el mundo si los robots y humanos conviven en paz y armonia, en la imagen nos podemos hacer esta pregunta:

Resultado de imagen de Imaginando el Futuro

Algunas de estas escenas del futuro que nos podemos imaginar, si las comparamos con esas otras de arriba que nos dejaron nuestros antepasado, serían tan distantes que, parecerían de otro mundo y, en realidad, así sucederá, en nuestro futuro habrá desaparecido el mundo del pasado y también el del presente y, escenas cotidianas que se podrán ver, estarán tan alejadas de las que hoy tenemos en nuestras vidas que, se podría decir que las distancias son abismales. Todo cambia y evoluciona y, nuestra especie también. Estamos haciendo todo lo posible por transformar el mundo que conocieron nuestros antepasados y lo estamos cambiando hasta hacerlo irreconocible para aquellos que, en otros tiempos, eran los innovadores. lo cotidiano.

Sin embargo, todo ese mundo futuro que se vislumbra en el horizonte, es intranquilizador. al menos produce un escalofrío y, a mí, me produce miedo.

emilio silvera

Siempre estaremos planteando preguntas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Evolución    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

the beginning is near

 

Desde cualquier lugar en el que nos podamos encontrar, nos podemos preguntar: ¿quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?

 

Lo cierto es que hemos llegado a un nivel de conocimiento bastante aceptable para tratar de contestar la esas preguntas que, como tantas otras, recibirán respuestas hipotéticas, y supuestas conjeturas que, de ninguna manera, podrán titularse como verdades. Es todo muy complejo, el surgir del Universo se mantiene inmerso en un oscuro torbellino que nos impide “ver” lo que allí pudo pasar, cuando el Universo surgió al espacio en expansión y las energías dieron lugar al nacimiento de los pequeños objetos que llamamos partículas elementales como material primario de todo lo que después se auto-construyó con la ayuda de las fuerzas fundamentales.

Resultado de imagen de Despues de miles de millones de años surgieron las primeras formas de vidaResultado de imagen de Despues de miles de millones de años surgieron las primeras formas de vidaImagen relacionada

Después del surgimiento de las primeras formas de vida, todo pareció estancarse durante un tiempo inimaginablemente largo hasta que la conocida como «explosión del Cámbrico» trajo a todos los géneros de seres vivientes que conocemos en la actualidad. La historia, según los investigadores, pudo empezar con una “explosión” inicial de oxígeno, después de la cual sus niveles fueron decreciendo lentamente durante miles de millones de años, para volver a subir bruscamente entre hace 750 y 550 millones de años. “Creemos que esta recuperación de los niveles de oxígeno llevó a un aumento significativo de metales en los océanos, que a su vez alimentaron la explosión de la vida en el Cámbrico”.

Resultado de imagen de La Vida en el CámbricoImagen relacionada

Rl Cámbrico fue la Época en la que la Vida surgió de manera explosiva. El período Cámbrico, que se incluye dentro de la era paleozoica, produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad. Entre ellos encontramos a los cordados, al que pertenece el género de los vertebrados (animales con espina dorsal), en el que se incluyen los humanos.

El Silúrico es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Silúrico ocupa el tercer lugar siguiendo al Ordovícico y precediendo al Devónico.  Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 416 millones de años.23​ Debe su nombre a la tribu celta de los Siluros, que vivieron en el sur de Gales.

  •  Formas cónicas con doble pared que yacían adheridas al sustrato. Se incluyen en Porifera  y formaban parte de los primeros arrecifes orgánicos importantes en los que generalmente, el constituyente principal del armazón eran los estromatolitos y algas calcáreas. Se extinguen en el límite Cámbrico inferior-medio.
  • Braguiópodos (suspensívoros): Primero inarticulados y ya en el Cámbrico medio primeros articulados.
  • Conodontos: Dientes cónicos de naturaleza fosfática pertenecientes a cordados.
  • Equinodermos:  También están representados por una gran variedad de clases pero ninguna de ellas se parece a los actuales.
  • Moluscos:  (detritívoros, pacedores y predadores): Muy comunes aunque todavía pequeños y distintos de los actuales, de forma que los moluscos avanzados son poco aparentes o están ausentes. Son los precursores de las clases actuales.
  • Ostrácodos:  Grupo de artrópodos bivalvos que viven en la actualidad.
  • TRilobites: (detritívoros y predadores): Gran radiación adaptativa. La mayoría de las familias paleozoicas aparecieron en el Cámbrico.

 

 

Las faunas de cuerpo blando encontradas en el importante yacimiento del Cámbrico medio en Burgess Shale ,  en la Colu,bia Británica (Montañas rocosas)  incluyen:

Arthropoda.jpgPikaia BW.jpgSpons.jpg

  • Artrópodos
  • Primeros cordados
  • E$sponjas
  • Distintos tipos de gusanos
  • Grupos problemáticos incluidos elementos de la Fauna ediacara.

Otros fósiles de la época son Hallucia, Wiucacia, Pikaiaenia (representante de los primeros cordados), Odontoagriphus y restos de Priapulida. En febrero de 2011 la revista Nature, publicó la descripción de Diania Cactiformis, un fósil del Cámbrico Inferior de gran interés porque presenta apéndices con exoesqueleto articulado, lo que podría indicar que se trata de una especie precursora de los artrópodos.

Hallucinogenia.jpgWiwaxia corrugata.jpg

Todo aquello continuó su imparable evolución y se produjeron muchas mutaciones a lo largo de millones de años, el tiempo cambiante nos trajo nueva atmósfera, más oxígeno y la radiación que llegaba del exterior, más los elementos que las estrellas dejaron en el planeta… Hicieron el resto. Así, llegó la Vida tal como hoy la conocemos.

Resultado de imagen de El surgir de la Vida en el Cámbrico y la evolución posterior

Pasaron muchos millones de años y los cambios que se produjeron en GAIA, trageron a nuevos seres que evolucionaron hacia nosotros.

La búsqueda de los orígenes de los seres humanos y su lugar en el universo ha sido una constante desde la Antigüedad, pero solamente desde hace un siglo y medio nos hemos podido acercar a una comprensión del fenómeno humano, a lo que no es ajeno el avance de la ciencia, (anatomía, biología, genética,…),y que ha llevado a replantearnos no sólo los vínculos con el resto de los seres vivos sino también entre los seres humanos mismos. No obstante, la interpretación de nuestra historia evolutiva ha estado polarizada por un notable androcentrismo, esto es, ha identificado lo masculino con lo humano en general, ignorando el papel clave que ha jugado la hembra humana en la evolución.

Resultado de imagen de La importancia de la Hembra en la Evolución humana

Desde que se podían contemplar estas escenas perdidas en la noche de los tiempos, hemos caminado por este mundo sorteando peligros, pasando calamidades y sobreponiéndonos a los muchos estragos que en el planeta causaron las catástrofes naturales. A pesar de todo eso, aquí estamos y, hemos conseguido llegar a nuestros días.

Resultado de imagen de Descubrimos los átomos y las galaxiasç

Resultado de imagen de Descubrimos los átomos y las galaxiasç

Sí, mucho es lo que nuestra especie ha tenido que pasar para poder llegar a saber de qué están hechas las estrellas, como se formaron los átomos y todos los objetos del Universo,  conseguir el inmenso triunfo de saber lo que hacen las estrellas al fusionar elementos sencillos en otros más complejos, por qué las cosas cambian con el paso del Tiempo, descubrir la Entropía y muchos otros secretos que la Naturaleza escondía muy profundamente… Los logros alcanzados por la Humanidad son tan grandes que, mirando hacia atrás en el tiempo y estudiando todos y cada uno de los hechos que nos trajeron hasta el presente, nos hace pensar que, si el futuro depende de lo que hagamos hoy, deberíamos andar con mucho cuidado, no andar a la ligera para estropear lo que tantos esfuerzos costó.

emilio silvera

ABRIRCERRAR