lunes, 23 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿La teoría cuántica y la Gravedad, dentro de las cuerdas

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (13)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

             Sí, a veces la Física, parece un Carnaval. Imaginamos universos que… ¿serán posibles?

Las teorías de cuerdas [TC’s] no son una invención nueva, ni mucho menos. La primera TC se inventó a finales de los años sesenta del siglo XX en un intento para encontrar una teoría para describir la interacción fuerte. La idea medular consistía en que partículas como el protón y el neutrón podían ser consideradas como ondas de «notas de una cuerda de violín». La interacción fuerte entre las partículas correspondería a fragmentos de cuerda que se extenderían entre pequeños pedacitos de cuerda, como las telas que forman algunos simpáticos insectos. Para que esta teoría proporcionase el valor observado para la interacción fuerte entre partículas, las cuerdas tendrían que ser semejantes a las de un violín, pero con una tensión de alrededor de unas diez toneladas.

La primera expresión de las TC’s fue desarrollada por Jöel Scherk, de París, y John Schwuarz, del Instituto de Tecnología de California, quienes en el año 1974 publicaron un artículo en el que demostraban que la TC podía describir la fuerza gravitatoria, pero sólo si la tensión en la cuerda se tensiometrara alrededor de un trillón de toneladas métricas. Las predicciones de la teoría de cuerdas serían las mismas que las de la relatividad general a escala de longitudes normales, pero diferirían a distancias muy pequeñas, menores que una trillonésima de un cm. Claro está, que en esos años, no recibieron mucha atención por su trabajo.

Ahora se buscan indicios de la teoría de cuerdas en los grandes aceleradores de partículas donde parece que algunos indicios nos dicen que se va por el buen camino, sin embargo, nuestros aceleradores más potentes necesitarían multiplicar por un número muy elevado su potencia para poder, comprobar la existencia de las cuerda situadas a una distancia de 10-35 m, lugar al que nos será imposible llegar en muchas generaciones. Sin embargo, en las pruebas que podemos llevar a cabo en la actualidad, aparecen indicios de una partlicula de espín 2 que todos asocian con el esquivo Gravitón, y, tal indicio, nos lleva a pensar que, en la teoría de supercuerdad, está implícita una Teoría Cuántica de la Gravedad.

Los motivos que tuvo la comunidad científica, entonces, para no brindarle la suficiente atención al trabajo de Scherk y Schwuarz, es que, en esos años, se consideraba más viable para describir a la interacción fuerte a la teoría basada en los quarks y los gluones, que parecía ajustarse mucho mejor a las observaciones. Desafortunadamente, Scherk murió en circunstancias trágicas (padecía diabetes y sufrió un coma mientras se encontraba solo en su estudio). Así, Schwuarz se quedó solo, en la defensa de la teoría de cuerdas, pero ahora con un valor tensiométrico de las cuerdas mucho más elevado.

Pero con los quarksgluones y también los leptones, en la consecución que se buscaba, los físicos entraron en un cuello de botella. Los quarks resultaron muy numerosos y los leptones mantuvieron su número e independencia existencial, con lo cual seguimos con un número sustancialmente alto de partículas elementales (60), lo que hace que la pregunta ¿son estos los objetos más básicos?

Si esos sesenta objetos fuesen los más básicos, entonces también aflora otra pregunta ¿por qué son como son y por qué son tantos? Los físicos quisieran poder decir «salen de esto», o «salen de esto y aquello», mencionar dos principios bien fundamentales y ojalá sea tan simples que puedan ser explicados a un niño. La respuesta «porque Dios lo quiso así» posiblemente a muchos les cause «lipotimia»,  ya que esa respuesta nos lleva a reconocer nuestra ignorancia y, además, la respuesta que esperamos no pertenece al ámbito de la religión. Por ahora, ¿cuál es la última respuesta que puede dar la ciencia?

El cuello de botella incentivó a que se encendiera una luz de esperanza. En 1984 el interés por las cuerdas resucitó de repente. Se desempolvaron las ideas de Kaluza y Klein, como las que estaban inconclusas de Scherk y Schwuarz. Hasta entonces, no se habían hecho progresos sustanciales para explicar los tipos de partículas elementales que observamos, ni tampoco se había logrado establecer que la supergravedad era finita.

El ser humano –en función de su naturaleza– cuando se imagina algo muy pequeño, piensa en un puntito de forma esférica. Los físicos también son seres de este planeta y, para ellos, las partículas elementales son como puntitos en el espacio, puntos matemáticos, sin extensión. Son sesenta misteriosos puntos y la teoría que los describe es una teoría de puntos matemáticos. La idea que sugieren las TC’s es remplazar esos puntos por objetos extensos, pero no como esferitas sino más bien como cuerdas. Mientras los puntos no tienen forma ni estructura, las cuerdas tienen longitud y forma, extremos libres como una coma “,” (cuerda abierta), o cerradas sobre sí misma como un minúsculo círculo . Si el punto es como una minúscula esfera inerte de la punta de un elástico, la cuerda es el elástico estirado y con él se pueden hacer círculos y toda clase de figuras. Está lleno de posibilidades.

Imagen relacionada

Muchas son las imágenes que se han elaborado para representar las cuerdas y, como nadie ha visto nunca ninguna, cualquiera de ellas vale para el objetivo de una simple explicación y, las cuerdas que se han imaginado han tomado las más pintorescas conformaciones para que, en cada caso, se adapten al modelo que se expone.

diferencia entre un punto y una coma. Según la teoría de cuerdas importa, y mucho. Por su extensión, a diferencia del punto, la cuerda puede vibrar. Y hacerlo de muchas maneras, cada modo de vibración representando una partícula diferente. Así, una misma cuerda puede dar origen al electrón, al fotón, al gravitón, al neutrino y a todas las demás partículas, según cómo vibre. Por ello, la hemos comparado con la cuerda de un violín, o de una guitarra, si se quiere.

Al dividir la cuerda en dos, tres, cuatro, cinco, o más partes iguales, se generan las notas de la escala musical que conocemos, o técnicamente, los armónicos de la cuerda. En general, el sonido de una cuerda de guitarra o de piano es una mezcla de armónicos. Según la mezcla, la calidad (timbre) del sonido. Si distinguimos el tono de estos instrumentos, es por la «receta» de la mezcla en cada caso, por las diferentes proporciones con que cada armónico entra en el sonido producido. Pero, también es posible hacer que una buena cuerda vibre en uno de esos armónicos en particular, para lo cual hay que tocarla con mucho cuidado. Los concertistas lo saben, y en algunas obras como los conciertos para violín y orquesta, usan este recurso de «armónicos». Así, la naturaleza, con su gran sabiduría y cuidado para hacer las cosas, produciría electronesfotonesgravitones, haciendo vibrar su materia más elemental, esa única y versátil cuerda, en las diversas (infinitas) formas que la cuerda permite.

Una partícula ocupa un punto del espacio en todo momento. Así, su historia puede representarse mediante una línea en el espacio-tiempo que se le conoce como «línea del mundo». Por su parte, una cuerda ocupa una línea en el espacio, en cada instante de tiempo. Por tanto, su historia en el espaciotiempo es una superficie bidi-mensional llamada la «hoja del mundo». Cualquier punto en una hoja del mundo puede ser descrito mediante dos números: uno especificando el tiempo y el otro la posición del punto sobre la cuerda. Por otra parte, la hoja del mundo es una cuerda abierta como una cinta; sus bordes representan los caminos a través del espaciotiempo (flecha roja) de los extremos o comas de la cuerda (figura 12.05.03.02). La hoja del mundo de una cuerda cerrada es un cilindro o tubo (figura 12.05.03.03); una rebanada transversal del tubo es un círculo, que representa la posición de la cuerda en un momento del tiempo.

No cabe duda que, de ser ciertas las TC’s, el cuello de botella queda bastante simplificado. Pasar de sesenta objetos elementales a una sola coma o circulito es un progreso notable. Entonces, ¿por qué seguir hablando de electronesfotonesquarks, y las demás?

Que aparentemente las cosas se simplifican con las TC’s, no hay duda, pero desafortunadamente en física las cosas no siempre son como parecen. Para que una teoría sea adoptada como la mejor, debe pasar varias pruebas. No basta con que simplifique los esquemas y sea bella. La teoría de las cuerdas está –se puede decir– en pañales y ha venido mostrado distintas facetas permeables. Surgen problemas, y se la deja de lado; se solucionan los problemas y una avalancha de trabajos resucitan la esperanza. En sus menos de treinta años de vida, este vaivén ha ocurrido más de una vez.

Uno de los problemas que más afecta a la cuerda está ligado con su diminuto tamaño. Mientras más pequeño algo, más difícil de ver. Es una situación que se agudiza en la medida que se han ido corrigiendo sus permeabilidades. En sus versiones más recientes, que se llaman supercuerdas, son tan superpequeñas que las esperanzas de ubicarlas a través de un experimento son muy remotas. Sin experimentos no podemos comprobar sus predicciones ni saber si son correctas o no. Exagerando, es como una teoría que afirmara que los angelitos del cielo tienen alitas. ¿Quién la consideraría seriamente?

La propia base conceptual de la teoría comporta problemas. Uno de ellos, es el gran número de dimensiones que se usan para formularla. En algunos casos se habla de 26 o, en el mejor, de 10 dimensiones para una cuerdita: espacio (son 3), tiempo (1) y otras seis (o 22) más, que parecen estar enroscadas e invisibles para nosotros. Por qué aparecieron estas dimensiones adicionales a las cuatro que nos son familiares y por qué se atrofiaron en algún momento, no lo sabemos. También, la teoría tiene decenas de miles de alternativas aparentemente posibles que no sabemos si son reales, si corresponden a miles de posibles universos distintos, o si sólo hay una realmente posible. Algunas de estas versiones predicen la existencia de 496 fuerzones, partículas como el fotón, que transmiten la fuerza entre 16 diferentes tipos de carga como la carga eléctrica. Afirmaciones como éstas, no comprobables por la imposibilidad de hacer experimentos, plagan la teoría de cuerdas. Quienes alguna vez intentaron trabajar matemáticamente en las cuerdas, muchas veces deben haber pensado de que lo que estaban calculando más se asemejaba a juegos de ejercicios que la consecución de una base matemática teórica tras objetivo de dar un paso trascendental en el conocimiento de la naturaleza. Ahora, los que tienen puesta su fe en ella suelen afirmar que se trata de una teoría que se desfasó de la natural evolución de la física, que su hallazgo fue un accidente, y no existe aún el desarrollo matemático para formularla adecuadamente.

En las teorías de cuerdas, lo que anteriormente se consideraba partículas, se describe ahora como ondas viajando por las cuerdas, como las notas musicales que emiten las cuerdas vibrantes de un violín. La emisión o absorción de una partícula por otra corresponde a la división o reunión de cuerdas.

 
“Al principio se vio como un gran éxito, pero pronto esta “reunificación”, no tan exacta, empezó a dar fallos entre los físicos que trabajaban en las “grandes teorías unificadas”. Como puede verse en la gráfica que representa las intensidades de las fuerzas básicas respecto a la energía expresada en GeV (en la figura se representa en el eje horizontal los exponentes de las potencias de diez), las gráficas no llegan a coincidir en un punto como era de esperar aunque la “tendencia” si se apreciaba unificadora.”

La Teoría de cuerdas trata de incorporar la Gravedad a las otras tres fuerzas y completar asíel panorama actual de la Física de Partículas en el Modelo Estándar en el que sólo están incluidas estas tres interacciones de arriba, la Gravedad queda fuera por surgir infinitos no renormalizables que, desaparecen en la Teoría de supercuerdas de 26 dimensciones de espacio tiempo para los Bosones y de 10 y 11 dimensiones de espacio tiempo para los Fermiones.

El trabajo que aquí hemos leído lo he obtenido de fuentes diversas y, como tantos otros, nos dice más o menos lo que todos. La realidad de la Teoría de supercuerdas está en que no podemos llegar a ese límite necesario de los 10-35 m, donde supuestamente, está instalada la cuerda, y, como llegar a esa distancia nos exige una energía de 1019 GeV con la que no podemos ni soñar. Seguirán, por mucho tiempo, las especulaciones y cada cual, tendrá su idea, su propia teoría, toda vez que, ninguna de ellas podrá ser verificadas y mientras eso sea así (que lo es), todas las teorías tendrán la posibilidad de ser refrendadas…algún día.

  • ¿Dónde estarán las respuestas?

Sin embargo, una cosa es cierta, es la única teoría, la de supercuerdas, que nos da cierta garantía de que vamos por el buen camino, en su desarrollo aparecen indicios confirmados por los experimentos, como por ejemplo, la aparici´çon de una partícula de espín 2, el Gravitón que nos lleva a pensar que, en la teoría de supercuerdas está integrada una teoría Cuántica de la Gravedad que nos, podrá llevar, hasta esos primeros momentos del Big Bang que ahora quedan tan oscuros a la vista de los observadores y, de la misma manera, nos dejará entrar en la Singularidad de un Agujero Negro para poder ver (al fin) lo que allí pueda haber, qué clase de partículas o de materia se ha podido formar en un material tan extremadamente denso como el de la singularidad.

Imagen relacionada

Habrá que tener paciencia con la Teoría de cuerdas y con el hallazgo tan esperado del Gravitón que nos confirmará, al fín, que la Gravedad como las demás interacciones, también está cuantizada y tiene su Bosón transmisor. De lo que no acabo de estar seguro es…del hecho en sí, de que podamos univer la Gravedad con la cuántica…¡son tan dispares! y habitan en reinos tan diferentes.

emilio silvera

 

  1. 1
    emiliosilvera
    el 2 de agosto del 2017 a las 12:46

    Termino diciendo que veo lejos el día en que, la cua´ntica y la Gravedad estén unidas en una teoría unificada. Sin embargo, la esperanza, al menor por el momento, parece que está en la Teoiría de cuerdad, en la que subyace una teoría cuántica de la Gravedad, otra cosa será verificarla que,m si no contamos con la energía de Planck de 1019 GeV… Será difícil contemplar las cuerdas vibrantes de las que suegen otras partículas que conforman el Universo entero.
    Lo ciuerto es que, la teoría de cuerdas resulkta ser una fantasía bastante real cuando se ejecutan las ecuaciones de campo que nos muestra su recorridoi y, una de las cosas que me hace tener fe en esta teoría es que, sin que nadie las llame, como por arte de magia, surgen las ecuaciones de la Relatividaqd Genenral de Einstein cuando se desarrollan las ecuaciuones de campo de las cuerdas. ¿Por qué será? Seguramente un mensaje de que, el vijeo Einstein, tenía razón.

    Responder
  2. 2
    Ramon Marquès
    el 2 de agosto del 2017 a las 18:03

    Hola Emilio:
    ¿Te parece compatible la gravedad en la TC y el efecto frenado? 
    Un abrazo. Ramon Marquès

    Responder
    • 2.1
      Emilio Silvera
      el 2 de agosto del 2017 a las 19:06

      Si la Teoría de cuerdas resulta ser cierta finalmente, nos dirá muchas cosas que ahora desconocemos, y, ¿por qué no? podremos tener confirmación de cómo funcionan los mecanismos de cómo toman masa las partículas, y, desde luego, el efecto frenado que promocionas no es una mala manera de que tus ideas, se vean confirmadas y correctas. Es una imagen muy racional de “como podría ser”, y, desde luego… La última palabra está por decir.

      Un abrazo.

      Responder
  3. 3
    kike
    el 2 de agosto del 2017 a las 19:58

    ¿Cuerdas vibrantes frenadas?; valla follón…

    Responder
  4. 4
    kike
    el 2 de agosto del 2017 a las 19:58

    “”Vaya””

    Responder
  5. 5
    kike
    el 2 de agosto del 2017 a las 20:01

    ..Lo malo es que la “ele” está muy lejos de la “Y”; no puedo poner la disculpa de la “b” ó “v”….
     
     

    Responder
    • 5.1
      Emilio Silvera
      el 3 de agosto del 2017 a las 7:23

      El buen sentido del humor es algo que te mantiene joven. Por lo demás, amigo Kike, no veo la necesidad de disgustar a nadie, y, cada cual, es libre de pensar lo que le venga en gana. Ideas más peregrinas que las del amigo Ramón se han visto circular por los mentideros de la física, no te lo puedes ni imaginar.

      Lo cierto es que, pensar en el efecto frenado del amigo Ramón relacionados con las cuerdas… Por otra parte, nos tenemos que preguntar muy seriamente: ¿Qué sabemos nosotros? No pocas de las teorías admitidas que hoy circulan por ahí, dentro de unos años, serán refinadas conforme a nuevos descubrimientos y, dentro de un siglo, las teorías de hoy no las conocerán ni los que las inventaron, todo cambia a medida que conocemos la realidad del mundo, de la Naturaleza, del Universo en fin.

      Un abrazo amigo mío.

      Responder
      • 5.1.1
        kike
        el 3 de agosto del 2017 a las 18:50

        Hola Maese.
         Está claro que todo puede ser posible dado que la TC es por ahora únicamente un camino matemático; por otra parte quien soy yo para rebatir nada de eso; pero digo lo de “follón” simplemente porque me parece que el asunto tendría un cierto contrasentido, ya que si no lo he entendido mal, la teoría de Cuerdas se basa principalmente en la vibración, que es lo que produciría casi todo, por lo que si encima le metemos un frenado a ese movimiento, sería verdaderamente  “un follón”, lo que no quiere decir que no sea posible.
         Por supuesto mis respetos al amigo Ramón, cuya teoría del efecto frenado hace tiempo que la conozco y la considero bastante lógica.
         Un abrazo a ambos.

        Responder
        • 5.1.1.1
          Emilio Silvera
          el 4 de agosto del 2017 a las 5:24

          Amigo Kike:

          Una de las cosas que me gustan de tí, es precisamente que dices lo que piensas y no te andas con rodeos. No pocas veces me hubiera gustado ponerme en tu lugar, y, sin embargo, mi postura de anfitrión me obliga a esa obligada cortesía con el visitante que, no siempre, dicen cosas razonables.

          Digamos que el “Efecto frenado” del amigo Ramón, está bien situado en su debido lugar sin que se entremezcle con las cuerdas.

          Un abrazo.

  6. 6
    Ramon Marquès
    el 4 de agosto del 2017 a las 19:47

    Amigos Emilio y Kike:
    Ningún follón. Las cuerdas vibratorias crearían el espacio vibratorio en expansión y éste el frenado. 
    Un abrazo a ambos. Ramon  Marquès

    Responder
  7. 7
    Emilio Silvera
    el 6 de agosto del 2017 a las 7:08

    Imaginación tenemos para dar y regalar.

    Saludos amigo.

    Responder
  8. 8
    Ramon Marquès
    el 6 de agosto del 2017 a las 18:53

    Querido Emiillio:
    Yo, como sabes, no trabajo de forma convencional, trabajo con el estudio de forma primordial y luego con lo que llamo método del crucigrama y con  la intuición. Yo creo en la intuición.
     Un abrazo. Ramon Marquès

    Responder
    • 8.1
      Emilio Silvera
      el 7 de agosto del 2017 a las 4:16

      En cuanto a eso, le tendríamos que preguntar al viejo Einstein que, según sabemos, dejó muchas muestras de ese ingrediente en forma de teorías que nos decía como era la Naturaleza de nuestro Universo y las cosas que lo pueblan, tanto en el ámbito de lo muy pequeño como en el de lo muy grande, apoyado en otras intuiciones y en la suya propia, supo desvelar secretos profundamente escondidos.

      A veces nos llega la sensación de que una cosa es de cierta manera, se agarra con fuerza a nosotros y no la dejamos escapar. Claro que, con eso no es suficiente, nos queda la parte más compleja: ¡Demostrarlo!

      Saludos.

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting