Feb
20
Los elementos de la Tabla Periódica ¿Para que sirven?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
1. HIDRÓGENO (H)
En estado líquido unido al hidrógeno, se utiliza para propulsar cohetes espaciales
Se está considerando su uso como combustible ya que es un elemento no contaminante.
2. HELIO (He)
En cirugía, se utilizan cabezas de helio ionizado en el tratamiento de tumores de los ojos, estabilizando o provocando la remisión de los mismos y para reducir el flujo sanguíneo en pacientes con malformaciones cerebrales, unido al oxígeno se usa en los tanques de los buzos como aire artificial, para rellenar globos
3. LITIO (LI)
Para aleaciones con el aluminio, Fabricación de vidrios especiales, Elaboración de esmaltes para la cerámica, También es utilizado en pirotecnia, fabricación de baterías eléctricas
4. BERILIO(Be)
Se utiliza para fabricar aleaciones para usos industriales diversos sobre todo en la industria aeronáutica y aeroespacial, a causa de su ligereza, rigidez y estabilidad dimensional, también se usa en la fabricación de materiales electrónicos, así mismo para la fabricación de discos, pantallas y ventanas de radiación para aparatos de rayos X.
5. BORO (B)
Fabricación de vidrios y esmaltes, principalmente de utensilios de cocina.
6. CARBONO (C)
Se producen diamantes a partir del carbono, como grafito en los lápices, para generar fibras de carbono.
7. NITRÓGENO (N)
En la producción de fertilizantes, explosivos, colorantes, amoniaco, así como también para rellenar los paquetes de alimentos como las sabritas para mantener su frescura
8. OXÍGENO (O)
Se utiliza en medicina como parte del aire artificial, en forma líquida como combustible de cohetes, en la industria siderúrgica para el afinado del acero
9. FLÚOR (F)
Para hacer polímeros como el teflón, para hacer pasta de dientes y enjuagues bucales, en el tratamiento de aguas
10. NEON (Ne)
Se utiliza para hacer tubos incandescentes, pantallas de televisión o como refrigerante
Para preparar colorantes, detergentes, para fabricar lámparas de vapor de sodio, preparación de sustancias orgánicas
12. MAGNESIO (Mg)
Su principal uso es en las aleaciones de magnesio tienen gran resistencia a la tensión, es muy usado para construcciones metálicas ligeras, para la industria aeronáutica, esquíes, aparatos ortopédicos, elaboración de émbolos y pistones, en polvo se utiliza para los flashes de cámaras fotográficas
13. ALUMINIO (Al)
Para la fabricación de materiales de cocina, ollas, sartenes etc., en la fabricación de pistones y motores automotrices, también se utiliza en la fabricación de aeronaves, embarcaciones, chasis de automóviles, vagones de ferrocarril, cables eléctricos, papel aluminio y otros más
14. SILICIO (Si)
Se utiliza en aleaciones, en la preparación de las siliconas, en la industria de la cerámica técnica y, debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos.
El silicio es un elemento vital en numerosas industrias. El dióxido de silicio (arena y arcilla) es un importante constituyente del hormigón y los ladrillos, y se emplea en la producción de cemento portland. Por sus propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, células solares y todo tipo de dispositivos semiconductores; por esta razón se conoce como Silicón Valley (Valle del Silicio) a la región de California en la que concentran numerosas empresas del sector de la electrónica y la informática.
Otros importantes usos del silicio son:
Como material refractario, se usa en cerámicas, vidriados y esmaltados.
15. FOSFORO (P)
Tiene un uso comercial en la elaboración de ácido fosfórico, sus compuestos son usados como fertilizantes, también se utiliza para aclarar las soluciones de azúcar, el fosforo blanco es utilizado en la fabricación de veneno para ratas, insecticidas, material pirotécnico, el fósforo rojo se utiliza en la fabricación de cerillos
16. AZUFRE (S)
Es utilizado principalmente en la elaboración de explosivos, pigmentos, jabones y detergentes, tinturas y plásticos., como ácido sulfúrico en muchos compuestos químicos industriales, para hacer cerillos
17. CLORO (Cl)
Es un excelente blanqueador de materiales como la pasta de papel, algunas telas. Como ácido clorhídrico en las industrias
18. ARGON (Ar)
Es utilizado en la fabricación de lámparas de incandescencia para disminuir la rapidez con que se evapora el filamento de wolframio y aumentar su duración, en la industria sirve como gas para soldaduras, y evitar que se oxiden durante el proceso de soldado.
19. POTASIO (K)
Se usa, junto con el sodio, como refrigerante en las plantas eléctricas nucleares. Los compuestos tienen muchos usos: el bromuro y el yoduro se emplean en medicina y en fotografía, el clorato en la fabricación de algunos explosivos y de las cerillas, el sulfato se emplea como fertilizante para la agricultura, el hidróxido se emplea para fabricar jabones blandos.
20. CALCIO (Ca)
Para hacer aleaciones, en el refinado de aceites eliminado el azufre y sus compuestos, sirve para eliminar el agua en los disolventes como los alcoholes, en la industria médica sirve en la elaboración de pastillas, como cal se usa como material refractario
21. ESCANDIO (Sc)
Se emplea en la fabricación de luces de gran intensidad y como rastreador en las refinerías de petróleo.
También se utiliza en la construcción de naves espaciales por su gran ligereza y su elevado punto de fusión.
22. TITANIO (Ti)
Fabricación de aleaciones sustituyendo en muchas ocasiones al aluminio, aleado sirve como recubrimiento de aeronaves espaciales, para prótesis óseas en medicina
23. VANADIO (V)
Principalmente se utiliza en aleaciones como ferrovanadio, acero cromo-vanadio, para fabricar partes automotrices
24. CROMO (Cr)
Se utiliza en aleaciones unido al hierro, níquel, cobalto, logrando aumentar tanto la dureza como la tenacidad y resistencia a la corrosión, forma parte del acero inoxidable como mínimo en un diez por ciento, por su brillo se utiliza para recubrir diversos elementos sean partes automotrices o de adorno.
25. MANGANESO (Mn)
Se usa en la siderurgia, en la producción de aleaciones, unido al fierro forma ferromanganeso para hacer aceros utilizados en la fabricación de cajas fuertes, otros usos son la fabricación de baterías secas o en usos químicos
26. HIERRO (FIERRO) (Fe)
De los metales el hierro es el que más se utiliza en la industria de los metales, siendo que el 95% de la producción mundial de metales es representada por el hierro, en estado puro sus aplicaciones son limitadas, pero unido al carbono dependiendo su porcentaje menos del 2% de carbono forma aceros, más del 2% de carbono forma fundiciones los cuales son utilizados en la mayoría de productos metálicos que conocemos
27. COBALTO (Co)
Se usa para hacer aleaciones, superaleaciones usadas para las turbinas de aviones, las válvulas de los motores, herramientas de corte, producción de pinturas.
28. NIQUEL (Ni)
Se usa en componentes electrónicos, fabricación de pilas, revestimiento de otros metales propensos a corroerse, en aleaciones, partes de automóviles como engranes, frenos, resistencias, chasis etc., sirve de catalizador
29. COBRE (Cu)
Su principal uso es en la industria eléctrica en la fabricación de cables, maquinarias eléctricas, en la fabricación de monedas, aparatos de cocina o hasta en objetos de decoración, en la fabricación da algunas telas como el rayón, en la industria química se utiliza en insecticidas, o en la fabricación de pigmentos.
30. CINC (ZINC) (Zn)
Uno de sus principales usos es como recubrimiento de metales que fácilmente se corroen, en la producción de pilas secas, o para fabricar latón, también puede ser utilizado como pigmento de pinturas o plásticos, como relleno de las llantas de caucho, en la medicina se utiliza como un antiséptico, otros usos del elemento son en aparatos de visión nocturna, en las pantallas de televisión y en revestimientos fluorescentes.
31. GALIO (Ga)
Uno de sus usos por sus propiedades tanto de fusión como de ebullición es en la fabricación de termómetros de altas temperaturas o en manómetros, algunos compuestos del metal son semiconductores por lo que se utilizan en la producción de componentes electrónicos como células fotoeléctricas, transistores, y diodos láser.
32. GERMANIO (Ge)
Fabricación de semiconductores y transistores, fibras ópticas, lentes ópticas, como indicador de cambios en la química de aguas marinas
33. ARSÉNICO (As)
Unido al plomo se usa en la fabricación de perdigones, para limpiar las impurezas del vidrió, en la fabricación de pesticidas agrícolas y en productos químicos que sirven para conservar la madera es un elemento muy contaminante y peligroso
34. SELENIO (Se)
Se utiliza en la fabricación de dispositivos fotoeléctricos, en la industria del vidrio se utiliza como decolorante, también puede ser utilizado en fotocopiadoras, semiconductores, aleaciones y células solares.
35. BROMO (Br)
Fluidos de perforación, pesticidas, químicos para tratamiento de aguas, intermediarios para químicos finos, productos farmacéuticos, de fotografía y aditivos, etc.
36. KRIPTON (Kr)
Se utiliza en la producción de focos incandescentes, es utilizado para iluminar pistas de aterrizaje debido a la luz roja que emite lo que facilita ser vista a grandes distancias o aun entre la niebla
37. RUBIDIO (Rb)
Es utilizado para eliminar totalmente los gases en la manufactura de tubos de electrones al vacío, y en aplicaciones electrónicas tales como los fotocátodos, luminóforos y semiconductores. En forma de sales se utiliza en la producción de vidrios y cerámicas, su isótopo Rb87 ayuda a determinar la edad geológica de elementos y objetos antiguos
38. ESTRONCIO (Sr)
Formando aleaciones es utilizado para hacer imanes permanentes. Sirve como regulador en la fabricación de tubos de vacío, en pirotecnia se utiliza para dar el color rojo a los fuegos artificiales, algunas de sus sales se utilizan en medicina.
39. ITRIO (Y)
Sus diversos compuestos son utilizados en la fabricación de filtros en los microondas, y en la fabricación de tubos de imagen en televisores de color para producir fosforescencia roja, pantallas intensificadoras de las unidades de rayos
40. CIRCONIO (Zr)
Tiene varios usos dentro de los cuales los principales son la fabricación de aceros, porcelanas, algunas aleaciones no ferrosas. Es utilizado también en los tubos de vacío para la eliminación de restos gaseosos debido a su facilidad para combinarse con ellos
41. NIOBIO (Nb)
Se utiliza para formar una aleación con el acero inoxidable con la finalidad de proporcionar una mayor resistencia a las altas temperatura y a la corrosión, puede formar otras aleaciones que se utilizan para fabricar superconductores o superaleaciones, en su estado puro puede ser utilizado por sus características en la construcción de plantas de energía nuclear
42. MOLIBDENO (Mb)
El metal se usa principalmente en aleaciones para aceros. Estas aleaciones resultan muy duras y resistentes a las altas presiones y temperaturas. Se utilizan para trabajos estructurales, en aeronáutica y en la industria automovilística.
43. TECNECIO (Tc)
Es un elemento muy estable y de larga vida, por lo que este es utilizado como fuente de radiación, en medicina nuclear ayuda por medio de la radiación a encontrar tejidos enfermos
44. RUTENIO (Ru)
Forma aleaciones con el paladio y platino para otorgarles una mayor dureza y ser utilizados en la fabricación de contactos eléctricos que requieran una resistencia muy grande o diversos objetos para darles un acabado de lujo.
45. RODIO (Rh)
Al igual que el rutenio se forman aleaciones con el platino y paladio utilizados para la fabricación de bobinas de hornos, casquillos para la producción de fibra de vidrio, electrodos de bujías para aviación y crisoles de Tiene usos como catalizador por ejemplo en la producción de ácido nítrico. Es usado también en la fabricación de bisutería y joyería
46. PALADIO (Pd)
Se utiliza principalmente en las telecomunicaciones para la fabricación de contactos, en la fabricación de prótesis dentales, en la industria relojera, en joyería aleado con el oro se utiliza como oro blanco, en la industria fotográfica es utilizado también
47. PLATA (Ag)
Los principales usos de la plata son a nivel comercial, como joyería, en la decoración y en la economía al elaborar monedas con ella, sirve como recubrimiento de otros metales, así mismo se utiliza para fabricar componentes eléctricos o electrónicos, para fabricar cables conductores, combinada con otros elementos como el nitrógeno y oxígeno forma nitrato de plata usado como bactericida
48. CADMIO (Cd)
Se utiliza como revestimiento del hierro y el acero, aleado con el cobre se usa en los cables de tendido eléctrico, otro uso es en la elaboración de fusibles o unido con el plomo y zinc se usa para la soldadura de hierro. En forma de sales es utilizado en la industria fotográfica o fuegos artificiales, elaboración de pinturas fluorescentes, vidrios, elaboración de pilas.
49. INDIO (In)
Es usado como recubrimiento electrolítico para evitar el desgaste en piezas de aleaciones antifricción, en aleaciones de prótesis dentales y motores eléctricos, otros usos del indio son para soldar el alambre de plomo a transistores de germanio
50. ESTAÑO (Sn)
Un elemento usado en muchos procesos industriales, es usado como soldadura de circuitos eléctricos, sirve como recubrimiento del cobre y del hierro en la elaboración de latas para la conservación de alimentos, aunque debido a que es fácilmente atacado por los ácidos no es utilizado en todos los procesos de conserva de alimentos, otra aplicación es en el vidrio para disminuir su fragilidad, puede ser utilizado en sus compuestos como fungicida, tintes, dentífricos, sirve para la producción de bronce y metal de tipografía, aleado con el titanio es usado en la industria aeroespacial, se utiliza en la preparación de insecticidas
51. ANTIMONIO (Sb)
Su principal uso es en la producción de aleaciones metálicas, algunos de sus compuestos ofrecen resistencia al fuego, en la fabricación de esmaltes, pinturas, vulcanización del caucho, fuegos pirotécnicos, en la fabricación de baterías y acumuladores, como recubrimiento de cables, fabricación del peltre entre otras.
52. TELURO (Te)
Como la mayoría de los metales se utiliza para hacer aleaciones como con el cobre y plomo con lo que se aumenta la resistencia a la tensión, otros usos es en la fabricación de dispositivos termoeléctricos, en la investigación de semiconductores, combinado con otras sustancias se utiliza en el vulcanizado del caucho tanto natural como sintético, en la industria del vidrio se usa para dar una coloración azul, en su forma coloidal se utiliza como fungicida, germicida e insecticida, un uso más es como antidetonante de la gasolina
53. YODO (I)
Los principales usos del yodo son en la industria médica pues se utiliza como antiséptico y desinfectante, en los alimentos lo consumimos en la sal de mesa yodatada, en radiología se utiliza como medio de contraste, sirve para la preparación de emulsiones fotográficas, combinado con la plata forma yoduro de plata utilizado para producir lluvias al bombardear las nubes con fines benéficos a la agricultura
54. XENON (Xe)
Los principales usos de este gas son en la elaboración de emisores de luz con características bactericidas, tubos luminosos en los flashes de cámaras fotográficas, también en los tubos fluorescentes con capacidad de excitar el laser de rubí
55. CESIO (Cs)
Se utiliza en la fabricación de celdas fotoeléctricas, películas y rayos X, relojes atómicos de Cesio, bulbos de radio, lámparas militares de señales infrarrojas y varios aparatos ópticos y de detección, combinado con otros elementos es utilizado para fabricar vidrios y cerámicas
56. BARIO (Ba)
En su forma metálica relativamente es poco utilizado, salvo en algunos casos como recubrimiento de conductores eléctricos o sistemas de encendido automotrices, en medicina (radiología) se utiliza para detectar problemas gastrointestinales, es utilizado en la elaboración de cristales, fuegos artificiales generando el color verde, pinturas, explosivos.
57. LANTANO (La)
Sus principales usos son como aditivo para lámparas de arco de carbono, proyección, iluminación de estudios, también se utiliza para hacer aleaciones con otros metales como el acero, aluminio o magnesio, en la fabricación de vidrios ópticos.
58. CERIO (Ce)
Con otros elementos se utiliza en aleaciones para piedras de encendedor, puede ser utilizado en la fabricación de vidrios, células fotoeléctricas.
59. PRASEODIMIO (Pr)
Sirve para la fabricación de piedras de encendedor así como también se utiliza como desoxidante en tubos de vacío, para la fabricación de vidrios protectores en la industria de la soldadura
60. NEODIMIO (Nd)
Es utilizado en el proceso de fabricación de vidrios especiales como filtros de infrarrojo, otro de sus usos es como colorante de vidrios, barnices y cerámicas, forma aleaciones utilizadas en las piedras de los encendedores y en la elaboración de algunos componentes electrónicos
61. PROMECIO (Pm)
Se usa en para preparar pinturas luminiscentes para señalizaciones de seguridad.
El metal se ha usado en pilas atómicas especiales y como fuente de partículas beta en indicadores de espesor.
Por sus características puede ser utilizado como fuente para aparatos portátiles de radiografía y como fuente auxiliar de energía en satélites y sondas espaciales.
62. SAMARIO (Sm)
En la fabricación de imanes permanentes, se utiliza también en dispositivos de iluminación en la industria cinematográfica.
63. EUROPIO (Eu)
Se usa para absorber neutrones en reactores nucleares
64. GADOLINIO (Gd)
Su principal uso es en la fabricación de aleaciones en la industria electrónica, en hornos de atas temperaturas, en los reactores nucleares se utiliza como componente de las varillas de control, se utiliza como medio de contraste en las resonancias magneticas
65. TERBIO (Tb)
Se usa como activador del verde en los tubos de imagen de televisores en color.
Puede usarse junto con el ZrO2 como estabilizador en las células de combustible que operan a temperatura elevada.
66. DISPROSIO (Dy)
Aunque no se han encontrado aún muchas aplicaciones, su facilidad para la absorción de neutrones y su alto punto de fusión sugieren usos del elemento en dispositivos de control del flujo de neutrones y para aleaciones con aceros inoxidables especiales.
67. HOLMIO (Ho)
Tiene pocas aplicaciones prácticas, aunque se ha usado como catalizador en reacciones químicas industriales y también para la fabricación de algunos dispositivos electrónicos, en medicina se utiliza el laser de holmio
68. ERBIO (Er)
Tiene aplicación como amplificador de las señales débiles en la tecnología de la fibra óptica y se usa en la fabricación de láseres.
69. TULIO (Tm)
Algunos de sus compuestos se utilizan como fuente de rayos X para las máquinas portátiles de radiografía.
El tulio natural puede tener aplicación en la fabricación de materiales cerámicos con propiedades magnéticas para los equipos de microondas.
70. ITERBIO (Yb)
Tiene aplicaciones potenciales en aleaciones, electrónica, y materiales magnéticos, laser de fibra de iterbio. Se han conseguido gemas sintéticas de silicatos de iterbio.
71. LUTECIO (Lu)
Este elemento principalmente se utiliza como catalizador en el craqueo del petróleo en las refinerías, así mismo en diversos procesos químicos como polimerización, alquilación e hidrogenación.
72. HAFNIO (Hf)
Fabricación de lámparas de gas e incandescente, en la construcción de plantas nucleares, así como en la elaboración de varillas de control en los reactores debido a su capacidad para absorber neutrones, forma aleaciones principalmente con el hierro, titanio, niobio y Tántalo, actualmente se utiliza en los microprocesadores en remplazando al silicio
73. TÁNTALO (Ta)
Es utilizado en la fabricación de condensadores electrolíticos usados en los aparatos electrónicos como los celulares, GPS, satélites, tv de plasma, mp3, forma aleaciones que resisten la corrosión la corrosión en plantas químicas y en aeronáutica.
74. WOLFRAMIO (W)
Se utiliza en la fabricación de filamentos de las lámparas incandescentes, cableado en los hornos eléctricos, aleaciones de acero, fabricación de bujías, contactos eléctricos, herramientas de corte.
75. RENIO (Re)
Sirve como catalizador de reacciones de refinamiento de petróleo, en filamentos incandescentes, como recubrimiento de joyería, en la construcción de motores de aviones, en varillas para soldaduras
76. OSMIO (Os)
Ayuda en el endurecimiento de las aleaciones. Al formar aleación con el platino se utiliza para fabricar patrones de medida y peso, se utiliza en la fabricación de puntas de bolígrafos, filamentos eléctricos.
77. IRIDIO (Ir)
Sirve para fabricar patrones de medida, crisoles, aleaciones con el oro y el osmio, en la fabricación de bujías para helicópteros.
78. PLATINO (Pt)
Es utilizado en joyería, como catalizador en los vehículos para reducir la emisión de gases contaminantes, en la fabricación de discos duros en las computadoras, fibra óptica, es utilizado también en fertilizantes y explosivos, fabricación de siliconas para la industria espacial, en la fabricación de detergentes sirve como catalizador para hacerlos biodegradables, es utilizado en los aparatos de fabricación de vidrio, en el ámbito médico se utiliza como en drogas anticancerígenas y en implantes, en los utensilios de neurocirugía, como filtro en las bujías de automóviles.
79. ORO (Au)
En la industria joyera de forma aleada para fabricar joyas, en la fabricación de monedas, en una pequeña cantidad se encuentra en diversos aparatos eléctricos como los celulares, calculadoras, GPS, televisores, computadoras, en las bolsas de aire de los automóviles, los contactos eléctricos tienen un recubrimiento de oro para asegurar la conductividad y funcionamiento de las mismas, en las ventanas de vidrio se usa en pequeñas cantidades para reflejar el calor sin disminuir la entrada de luz, las naves espaciales tienen en muchos instrumentos un recubrimiento de oro para relejar los rayos infrarrojos, entre otros muchos usos y aplicaciones .
Tiene otros usos como colorante rojo para el vidrio, elaboración de piezas dentales y en la industria electrónica.
El isótopo Au-198 se usa como fuente de radiación en la investigación biológica y en el tratamiento del cáncer.
80. MERCURIO (Hg)
Es utilizado en la producción de espejos, termostatos de pared para calefacciones, termómetros, barómetros, himanómetros, bombillas incandescentes en el tratamiento del oro y la plata, se utiliza también en el curtido de pieles, en la fotografía y fotograbado, en la industria de los explosivos
.
81. TALIO (Tl)
Unido al mercurio, se utiliza para la elaboración de termómetros de bajas temperaturas, se utiliza también como veneno para exterminar insectos o roedores aunque este uso ya está prohibido, fabricación de vidrios con un bajo punto de fusión, usado en componentes electronicos, es utilizado en las pruebas de esfuerzo para conocer el funcionameinto del corazón
82. PLOMO (Bb)
El principal uso de este elemento está destinado a la fabricación de baterías, es menos común en la actualidad pero es también utilizado como aditivo para la gasolina, en radiología se utiliza como un aislante de la radiación en chalecos de plomo o paredes del mismo material, fabricación de forros protectores para cableados, sirve como químico para la refinación del petróleo.
83. BISMUTO (Bi)
Se utiliza principalmente en aleaciones de bajo punto de fusión y para la industria electrónica, sus compuestos tienen varios usos, en medicina el subsalicilato de bismuto se utiliza para el tratamiento de la diarrea
84. POLONIO (Po)
Los isótopos del polonio son una buena fuente de radiación alfa pura. Se usan en la investigación nuclear con elementos tales como el berilio que emiten neutrones cuando son bombardeados con partículas alfa.
También se usa en dispositivos que ionizan el aire para eliminar acumulación de cargas electrostáticas en algunos procesos de fotografía e impresión.
85. ÁSTATO (At)
No tiene usos conocidos.
86. RADÓN (Rn)
87. FRANCIO (Fr)
No tiene usos.
88. RADIO (Ra)
En la actualidad es usado en el tratamiento de unos pocos tipos de cáncer.
89. ACTINIO (Ac)
No tiene usos.
90. TORIO (Th)
Su principal uso es en la fabricación de lámparas de gas portátiles por medio de un dispositivo llamado manguito de Welsbach.
91. PROTACTINIO (Pa)
No tiene usos.
92. URANIO (U)
Su principal uso es como combustible en las plantas nucleoeléctricas
El uranio metálico se usa como blanco en las radiografías de rayos X de alta energía, el nitrato se ha utilizado como tóner fotográfico y el acetato se usa en química analítica.
93. NEPTUNIO (Np)
El 237Np se usa como componente en dispositivos de detección de neutrones.
94. PLUTONIO (Pu)
Se usa como combustible nuclear para plantas de energía eléctrica y, desgraciadamente, para las armas nucleares.
95. AMERICIO (Am)
El 243Am se usa como blanco en aceleradores de partículas o reactores nucleares para la producción de elementos sintéticos más pesados. También se ha usado como controlador del espesor en la industria del vidrio plano y como fuente de disociación para los dispositivos detectores de humo.
96. CURIO (Cm)
Se utiliza principalmente para conseguir otros elementos de la serie de los actínidos, algunos de sus isótopos se usan como recubrimiento en sondas espaciales o satélites no tripulados, también puede ser utilizado como combustible
97. BERKELIO (Bk)
No tiene.
98. CALIFORNIO (Cf)
Hoy tiene aplicación práctica como fuente de neutrones de alta intensidad en sistemas electrónicos, en la investigación médica, en técnicas especiales para la determinación analítica de metales como oro y plata, en la determinación del agua en el petróleo.
99. EINSTENIO (Es)
No tiene usos.
100. FERMIO (Fm)
No tiene usos.
101. MENDELEVIO (Md)
No tiene usos.
102. NOBELIO (No)
No tiene usos.
103. LAWRENCIO (Lr)
No tiene usos.
104. RUTHERFORDIO (Rf)
No tiene usos.
105. DUBNIO (Db)
No tiene usos.
106. SEABORGIO (Sg)
No tiene usos.
107. BHORIO (Bh)
No tiene usos.
108. HASSIO (Hs)
No tiene usos.
109. MEITNERIO (Mt)
No tiene usos.
Leer más: http://trabajossecundaria.blogspot.com/2009/10/usos-y-aplicaciones-d-elos-elementos-de.html#ixzz57RLtbFJ8
Under Creative Commons License: Attribution
Feb
19
¡Fluctuaciones de vacío! ¿Que son?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (2)
Un fuerte campo gravitatorio puede inducir un efecto desbocado en las fluctuaciones cuánticas que se producen en el espacio, aparentemente vacío, …
En física cuántica, la fluctuación cuántica es un cambio temporal en la cantidad de energía en un punto en el espacio como resultado del Principio de Incertidumbre que imaginó Werner Heisenberg. De acuerdo a una formulación de este principio energía y tiempo se relacionan de la siguiente forma:
Esto significa que la conservación de la energía puede parecer violada, pero sólo por breves lapsos. Esto permite la creación de pares partícula-anti-partícula de partículas virtuales. El efecto de esas partículas es medible, por ejemplo, en la carga efectiva del electrón, diferente de su carga “desnuda”. En una formulación actual, la energía siempre se conserva, pero los estados propios del Hamiltoniano no son los mismos que los del operador del número de partículas, esto es, si está bien definida la energía del sistema no está bien definido el número de partículas del mismo, y viceversa, ya que estos dos operadores no conmutan.
Las fluctuaciones del vacío entre una esfera y una superficie plana
En un estudio realizado por un equipo de físicos con avanzados aparatos, han hallado un resultado del que nos dicen:
La materia se construye sobre fundamentos frágiles. Los físicos acaban de confirmar que la materia, aparentemente sustancial, es en realidad nada más que fluctuaciones en el vació cuántico. Los investigadores simularon la frenética actividad que sucede en el interios de los protones y neutrones, que como sabéis son las partículas que aportan casi la totalidad de la masa a la materia común.
Cada protón (o neutrón) se compone de tres quarks – véase ilustración – pero las masas individuales de estos quarks apenas comprenden el 1% del total de la masa del protón¿Entonces de dónde sale el resto? La teoría sostiene que esta masa es creada por la fuerza que mantiene pegados a los quarks, y que se conoce como fuerza nuclear fuerte. En términos cuánticos, la fuerza fuerte es contenida por un campo de partículas virtuales llamadas gluones, las cuales irrumpen aleatoriamente en la existencia para desaparecer de nuevo. La energía de estas fluctuaciones del vacío debe sumarse a la masa total del neutróny del protón.
En nuestras mentes se acumulan signos y fórmulas que quieren ser los exponentes de la verdadera razón y origen de la materia pero… ¡Estaremos acertando!
Tiene y encierra tantos misterios la materia que estamos aún y años-luz de y conocer sobre su verdadera naturaleza. Es algo que vemos en sus distintas formas materiales que configuran y conforman todo lo material desde las partículas elementales hasta las montañas y los océanos. Unas veces está en estado “inerte” y otras, se eleva hasta la vida que incluso, en ocasiones, alcanza la consciencia de SER. Sin embargo, no acabamos de dilucidar de dónde viene su verdadero origen, su esencia, lo que era antes de “ser” materia. ¿Existe acaso una especie de sustancia cósmica anterior a la materia? Y, si realmente existe esa sustancia… ¿Dónde está?
Claro que hemos llegado a saber que las llamadas fluctuaciones del vacío son oscilaciones aleatorias, impredecibles e ineliminables de un campo de fuerza (electromagnético o gravitatorio) que son debidas a un “tira y afloja” en el que pequeñas regiones del espacio toman prestada, momentáneamente, energía de regiones adyacentes y luego las devuelven. Pero…
– ¿Qué regiones adyacentes?
Acaso universos paralelos, acaso deformaciones del espacio-tiempo a escalas microscópicas, micros agujeros negros que pasan a ser agujeros blancos salidos de estas regiones o campos de fuerza que no podemos ver pero sí sentir, y, en última instancia, ¿por qué se forman esas partículas virtuales que de inmediato se aniquilan y desaparecen antes de que puedan ser capturadas? ¿Qué sentido tiene todo eso?
Las consecuencias de la existencia del cuanto mínimo de acción fueron revolucionarios para la comprensión del vacío. Mientras la continuidad de la acción clásica suponía un vacío plano, estable y “realmente” vacío, la discontinuidad que supone el cuanto nos dibuja un vacío inestable, en continuo cambio y muy lejos de poder ser considerado plano en las distancias atómicas y menores. El vacío cuántico es de todo menos vacío, en él la energía nunca puede quedar estabilizada en valor cero, está fluctuando sobre ese valor, continuamente se están creando y aniquilando todo tipo de partículas, llamadas por eso virtuales, en las que el producto de su energía por el tiempo de su existencia efímera es menor que el cuanto de acción. Se llaman fluctuaciones cuánticas del vacío y son las responsables de que exista un que lo inunda todo llamado campo de punto cero.
Pero volvamos de nuevo a las fluctuaciones de vacío, que al igual que las ondas “reales” de energía positiva, están sujetas a las leyes de la dualidad onda/partícula; es decir, tienen tanto aspectos de onda como aspectos de partícula.
Las ondas fluctúan de forma aleatoria e impredecible, con energía positiva momentáneamente aquí, energía negativa momentáneamente allí, y energía cero en promedio. El aspecto de partícula está incorporado en el concepto de partículas virtuales, es decir, partículas que pueden nacer en pares (dos partículas a un tiempo), viviendo temporalmente de la energía fluctuacional tomada prestada de regiones “vecinas” del , y que luego se aniquilan y desaparecen, devolviendo la energía a esas regiones “vecinas”. Si hablamos de fluctuaciones electromagnéticas del vacío, las partículas virtuales son fotones virtuales; en el caso de fluctuaciones de la gravedad en el vacío, son gravitones virtuales.
De las llamadas fluctuaciones de vacío pueden surgir, partículas virtuales y quién sabe que cosas más… Hasta un nuevo Universo.
Son muchas las preguntas que no tienen respuestas
Parece que las fluctiuaciones ocurren en cualquier lugar, pero que, son tan minúsculas que ningún observador o experimentador las ha detectado de una manera franca hasta la fecha y, se sabe que están ahí por experimentos que lo han confirmado. Estas fluctuaciones son más poderosas cuanto menos escala se considera en el espacio y, por debajo de la longitud de Planck-Wheeler las fluctuaciones de vacío son tan enormes que el espacio tal como lo conocemos “pareciera estar hirviendo” para convertirse en una especie de espuma cuántica que parece que en realidad, cubre todo el espacio “vacío cuántico” que sabemos que está ahí y es el campo del que surgen esas partículas virtuales que antes menccionaba.
¿Espuma cuántica? Si profundizamos mucho en la materia… Podríamos ver otro universo distinto al nuestro. Las cosas miles de millones de veces más pequeñas que en nuestro mundo cotidiano, no parecen las mismas cosas.
Hay magnitudes asociadas con las leyes de la gravedad cuántica. La longitud de Planck-Wheeler, es la escala de longitud por debajo de la cual el tal como lo conocemos deja de existir y se convierte en espuma cuántica. El tiempo de Planck-Wheeler (1/c veces la longitud de Planck-Wheeler o aproximadamente 10-43 segundos), es el intervalo de tiempo más corto que puede existir; si dos sucesos están separados por menos que esto, no se puede decir cuál sucede antes y cuál después. El área de Planck-Wheeler (el cuadrado de la longitud de Planck-Wheeler, es decir, 2,61×10-66cm2) juega un papel clave en la entropía de un agujero negro. ¡Qué locura!
En el complejo general, por ahí, en alguna parte, permanece oculta esa teoría cuántica de la gravedad que incansables (pero sin ningún éxito hasta el momento) buscamos. Cuando sepamos unir las dos teorías de lo pequeño y lo grande, lo tendremos todo.
Como tantas veces hemos comentado, los trabajos que se han realizado sobre poder construir una teoría cuántica de la gravedad nos llevan a un sorprendente de implicaciones. Por un lado, sólo se ha podido conceptuar a la gravedad cuántica, siempre y cuando, el universo tenga más de cuatro dimensiones. Además, se llega a considerar que en la era de Planck, tanto el universo como la gravedad pudieron ser una sola cosa compacta estructurada por objetos cuánticos infinitamente diminutos, como los que suponemos que conforman las supercuerdas. A esta escala, el mismísimo espaciotiempo estaría sometido a imprescindibles fluctuaciones muy semejantes a las que causan las partículas al nacer y desaparecer de la existencia en el espaciotiempo ordinario. Esta noción ha conducido a los teóricos a describir el universo de la era cuántica como una especie de extremadamente densa y agitada espuma que pudo haber contenido las vibrantes cuerdecillas que propugnan los cosmólogos cuerdistas.
Los físicos especulan que el cosmos ha crecido a desde una «nada» primigenia que al nacer comenzó el principio del tiempo y que, en ese parto, contenía toda la materia y toda la energía.
En física como en todas las demás disciplinas científicas, los conocimientos avanzan y las teorías que sostuvieron los cimientos de nuestros conocimientos se van haciendo viejas y van teniendo que ser reforzadas con las nuevas y más poderosas “vigas” de las nuevas ideas y los nuevos hallazgos científicos que hacen posible ir perfeccionando lo que ya teníamos.
Recientemente se han alzado algunas voces contra el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. He podido leer en un artíoculo de la prestigiosa Revista Nature, un artículo del premio Nobel de Física Gerald ´t Hoofft, en el que propone que la naturaleza probabilistica de la mecánica cuántica, desaparecería a la escala de Planck, en la que el comportamiento de la materia sería determinista; a longitudes mayores, energías más pequeñas.
El mundo de lo muy pequeño (el micro espacio), a nivel atómico y subatómico, es el dominio de la física cuántica, así nunca podríamos saber, de acuerdo m con el principio de incertidumbre, y, en un momento determinado, la posición y el estado de una partícula. Este estado podría ser una función de la escala espacio-temporal. A esta escala tamaños todo sucede demasiado deprisa para nosotros.
El “universo cuántico” nada es lo que parece a primera vista, allí entramos en otro mundo que en nada, se parece al nuestro
Cuando hablamos de la mecánica cuántica, tenemos mirar un poco hacia atrás en el tiempo y podremos darnos del gran impacto que tuvo en el devenir del mundo desde que, en nuestras vidas, apareció el átomo y, más tarde, sus contenidos. Los nombres de Planck, Einstein, Bohr, Heisenberg, Schrödinger, Pauli, Bardeen, Roentgen, Dirac y muchos otros, se pudieron a la cabeza de la lista de las personas más famosas. Aquel primer premio Nobel de Física otorgado en 1900 a Roentgen por descubrir los rayos X, en el mismo año llegaría el ¡cuanto! De Planck que inspiró a Einstein para su trabajo sobre el Efecto fotoeléctrico que también, le valdría el Nobel, y, a partir de ese momento, se desencadenó una especie de alucinante por saber sobre el átomo, sus contenidos, y, de qué estaba hecha la materia.
La conocida como Paradoja EPR y los conceptos de Tiempo y , presente, pasado y futuro.
“Nadie ha resuelto la paradoja del gato de Schroedinger, ni la paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen. El principio de incertidumbre no se ha explicado y se asume como un dogma, lo mismo pasa con el spin. El spin no es un giro pero es un giro. Aquí hay un desafío al pensamiento humano. ¡Aquí hay una aventura del pensamiento!”
Fueron muchas las polémicas desatadas a cuenta de las aparentes incongruencias de la moderna Mecánica Cuántica. La paradoja de Einstein-Podolsky-Rosen, denominada “Paradoja EPR”, trata de un experimento mental propuesto por Albert Einstein, Boris Podolsky y Nathan Rosen en 1935. Es relevante, pues pone de manifiesto un problema aparente de la mecánica cuántica, y en las décadas siguientes se dedicaron múltiples esfuerzos a desarrollarla y resolverla.
A Einstein (y a muchos otros científicos), la idea del entrelazamiento cuántico le resultaba extremadamente perturbadora. Esta particular característica de la mecánica cuántica permite preparar estados de dos o más partículas en los cuales es imposible obtener útil sobre el estado total del sistema haciendo sólo mediciones sobre una de las partículas.
Por otro lado, en un entrelazado, manipulando una de las partículas, se puede modificar el estado total. Es decir, operando sobre una de las partículas se puede modificar el estado de la otra a distancia de manera instantánea. Esto habla de una correlación entre las dos partículas que no tiene paralaje en el mundo de nuestras experiencias cotidianas. Cabe enfatizar pues que cuando se mide el estado de una partícula, enseguida sabemos el estado de la otra, lo cual aparentemente es instantáneo, es decir, sin importar las distancias a las que se encuentren las partículas, una de la otra, ambas saben instantáneamente el estado de la otra.
El experimento planteado por EPR consiste en dos partículas que interactuaron en el pasado y que quedan en un estado entrelazado. Dos observadores reciben cada una de las partículas. Si un observador mide el momento de una de ellas, sabe cuál es el momento de la otra. Si mide la posición, gracias al entrelazamiento cuántico y al principio de incertidumbre, puede la posición de la otra partícula de forma instantánea, lo que contradice el sentido común.
Animación que muestra dos átomos de oxígeno fusionándose para formar una molécula de O2 en su estado cuántico fundamental. Las nubes de color representan los orbitales atómicos. Los orbitales 2s y 2p de cada átomo se combinan para formar los orbitales σ y π de la molécula, que la mantienen unida. Los orbitales 1s, más interiores, no se combinan y permiten distinguir a cada núcleo. Lo que ocurre a escalas tan pequeñas es fascienante.
Si nos pudiéramos convertir en electrones, por ejemplo, sabríamos dónde y cómo estamos en cada momento y podríamos ver asombrados, todo lo que estaba ocurriendo a nuestro alrededor que, entonces sí, veríamos transcurrir a un ritmo más lento del que podemos detectar en los electrones desde nuestro macroestado espacio temporal. El electrón, bajo nuestro punto de vista se mueve alrededor del núcleo atómico a una velocidad de 7 millones de km/h.
A medida que se asciende en la escala de tamaños, hasta el tiempo se va ajustando a esta escala, los objetos, a medida que se hacen mayores se mueven más despacio y, además, tienen más duración que los pequeños objetos infinitesimales del micro mundo cuántico. La vida media de un neutron es de unos 15 minutos, por ejemplo, mientras que la vida media de una estrellas se puede contar en miles de millones de años.
En nuestra macroescala, los acontecimientos y ,los objetos se mueven a velocidades que a nosotros nos parecen normales. Si se mueven con demasiada lentitud nos parece que no se mueven. Así hablamos de escala de tiempo geológico, para referirnos al tiempo y velocidad de la mayor parte de los acontecimientos geológicos que afectan a la Tierra, el tiempo transcurre aquí en millones de años y nosotros ni lo apreciamos; nos parece que todo está inmóvil. Nosotros, los humanos, funcionamos en la escala de años (tiempo biológico).
El Tiempo Cosmológico es aún mucho más dilatado y los objetos cósmicos (mundos, estrellas y galaxias), tienen una mayor duración aunque su movimiento puede ser muy rápido debido a la inmensidad del espacio universal en el que se mueven. La Tierra, por ejemplo, orbita alrededor del Sol a una velocidad media de 30 Km/s., y, el Sol, se desplaza por la Galaxia a una velocidad de 270 km/s. Y, además, se puede incrementar el tiempo y el espacio en su andadura al estar inmersos y ligados en una misma maya elñástica.
Así, el espacio dentro de un átomo, es muy pequeño; dentro de una célula, es algo mayor; dentro de un animal, mayor aún y así sucesivamente… hasta llegar a los enormes espaciosa que separan las estrellas y las galaxias en el Universo.
Distancias astronómicas separan a las estrellas entre sí, a las galaxias dentro del cúmulo, y a los cúmulos en los supercúmulos.
Las distancias que separan a los objetos del Cosmos se tienen que medir con unidades espaciales, tal es su inmensa magnitud que, nuestras mentes, aunque podamos hablar de ellas de manera cotidiana, en realidad, no han llegado a asimilarlas.Y, a todo ésto, los físicos han intentado con denuedo elaborar una teoría completa de la gravedad que incluya la mecánica cuántica. Los cálculos de la mayoría de las teorías propuesta de la «gravedad cuántica» arrojan numerosos infinitos. Los físicos no están seguros si el problema es técnico o conceptual. No obstante, incluso prescindiendo de una teoría completa de gravedad cuántica, se puede deducir que los efectos de la teoría cuántica, habrían cruciales durante los primeros 10-43 segundos del inicio del universo, cuando éste tenía una densidad de 1093 gramos por centímetro cúbico y mayor. (El plomo sólido tiene una densidad de aproximadamente diez gramos por centímetro cúbico.) Este período, que es el que corresponde a la era de Planck, y a su estudio se le llama cosmología cuántica. Como el universo en su totalidad habría estado sujeto a grandes incertidumbres y fluctuaciones durante la era de Planck o era cuántica, con la materia y la energía apareciendo y desapareciendo de un vacío en grandes cantidades, el concepto de un principio del universo podría no tener un significado bien definido. En todo caso, la densidad del universo durante este período es de tal magnitud que escapa a nuestra comprensión. Para propósitos prácticos, la era cuántica podría considerarse el estado inicial, o principio, del universo. En consecuencia, los procesos cuánticos ocurridos durante este período, cualquiera sea su naturaleza, determinaron las iniciales del universo.
Una cosa nos ha podido quedar clara: Los científicos para lograr conocer la estructura del universo a su escala más grande, deben retroceder en el tiempo, centrando sus teorías en el momento en que todo comenzó. Para ello, como todos sabéis, se han formulado distintas teorías unificadoras de las cuatro fuerzas de la naturaleza, con las cuales se han modelado acontecimiento y en el universo primitivo casi a todo lo largo del camino hasta el principio. Pero cómo se supone que debió haber habido un «antes», aparece una barrera que impide ir más allá de una frontera que se halla fijada a los 10-43 [s] después del Big Bang, un instante conocido como «momento de Planck», en homenaje al físico alemán Max Planck.
Esta barrera existe debido a que antes del momento de Planck, durante el período llamado la «era de Planck o cuántica», se supone que las cuatro fuerza fundamentales conocidas de la naturaleza eran indistinguibles o se hallaban unificadas , que era una sola fuerza. Aunque los físicos han diseñado teorías cuánticas que unen tres de las fuerzas, una por una, a través de eras que se remontan al momento de Planck, hasta ahora les ha prácticamente imposible armonizar las leyes de la teoría cuántica con la gravedad de la relatividad de Einstein, en un sólo modelo teórico ampliamente convincente y con posibilidades claras de ser contrastado en experimentos de laboratorio y, mucho menos, con observaciones.
Y después de todo ésto, sólo una caso me queda clara: ¡Lo poco que sabemos! A pesar de la mucha imaginación que ponemos en las cosas que creemos conocer.
emilio silvera
Feb
19
¡Partículas! Sus particularidades
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física Cuántica ~
Comments (0)
Adentrarse en el universo de las partículas que componen los elementos de la Tabla Periódica, y en definitiva, la materia conocida, es verdaderamente fantástico”. Esos pequeños objetos que no podemos ver, de dimensiones infinitesimales, son, en definitiva, los componentes de todo lo que contemplamos a nuestro alrededor: Las montañas, ríos, Bosques, océanos, los más exoticos animales y, nosotros mismos, estamos hechos de Quarks y Leptones que, en nuestro caso, han podido evolucionar hasta llegar…¡A los pensamientos!
los Quarks (los Leptones), la materia ha evolucionado hasta los pensamientos
Estas dos familias de partículas conforman todo lo que podemos ver a nuestro alrededor, la materia del Universo y, si la “materia oscura” en realidad existe, no sabemos de qué pueda estar hecha y las clases de partículas que la puedan conformar. Habrá que esperar y, de , hablaremos de lo que conocemos.
El matrimonio Jolit-Curie en el Laboratorio
Tan pronto como los Joliot-Curie crearon el aprimer isótopo radiactivo artificial, los físicos se lanzaron en tropel a producir tribus enteras de ellas. En realidad, las variedades radiactivas de elemento en la tabla periódica son producto de laboratorio. En la moderna tabla periódica, cada elemento es una familia con miembros estables e inestables, algunos procedentes de la naturaleza, otros sólo del laboratorio. Por ejemplo, el hidrógeno presenta tres variedades: en primer lugar, el corriente, que tienen un solo protón.
Harold Urey
En 1.932, el químico Harold Urey logró aislar el segundo. Lo consiguió sometiendo a lenta evaporación una gran cantidad de agua, de acuerdo con la teoría de que los residuos representarían una concentración de la más pesada del hidrógeno que se conocía, y, en efecto, cuando se examinaron al espectroscopio las últimas gotas de agua no evaporadas, se descubrió en el espectro una leve línea cuya posición matemática revelaba la presencia de hidrógeno pesado.
No todo ha sido bueno entonces pero, teníamos que avanzar en el saber y, la clave está en saber utilizar adecuadamente esos conocimientos.
El núcleo de hidrógeno pesado está constituido por un protón y un neutrón. Como tiene un másico de 2, el isótopo es hidrógeno. Urey llamó a este átomo deuterio (de la voz griega deutoros, “segundo”), y el núcleo deuterón. Una molécula de agua que contenga deuterio se denomina agua pesada, que tiene puntos de ebullición y congelación superiores al agua ordinaria, ya que la masa del deuterio es dos veces mayor que la del hidrógeno corriente. Mientras que ésta hierve a 100º C y se congela a 0º C, el agua pesada hierve a 101’42º C y se congela a 3’79º C. El punto de ebullición del deuterio es de -23’7º K, frente a los 20’4º K del hidrógeno corriente. El deuterio se presenta en la naturaleza en la proporción de una por cada 6.000 partes de hidrógeno corriente. En 1.934 se otorgó a Urey el premio Nobel de Química por su descubrimiento del deuterio.
El deuterio resultó ser una partícula muy valiosa para bombardear los núcleos. En 1.934, el físico australiano Marcus Lawrence Edwin Oliphant y el austriaco P. Harteck atacaron el deuterio con deuterones y produjeron una tercera de hidrógeno, constituido por un protón y dos neutrones. La reacción se planteó así:
hidrógeno 2 + hidrógeno 2 = hidrógeno 3 + hidrógeno 1
Este hidrógeno superpesado se denominó tritio (del griego tritos, “tercero”); su ebullición a 25º K y su fusión a 20’5º K.
Como es mi costumbre, me desvío del tema y sin poderlo evitar, mis ideas (que parecen tener vida propia), cogen los caminos más diversos. Basta con que se cruce en el camino del que realizo un fugaz recuerdo; lo sigo y me lleva a destinos distintos de los que me propuse al comenzar. Así, en este caso, me pasé a la química, que también me gusta mucho y está directamente relacionada con la física; de hecho son hermanas: la madre, las matemáticas, ese lenguaje especial que hablamos cuando las palabras no pueden explicar las cosas, y, la única, que finalmente lo podrá explicar todo lo complejo que existe en la Naturaleza.
En Ginebra.- Físicos en el centro de investigación CERN están logrando colisiones de alta carga energética de partículas subatómicas en su intento por recrear las inmediatamente posteriores al Big Bang, el cual llevó al inicio del universo 13.700 millones de años atrás. Mucho se ha criticado al LHC y, sin embargo, es un gran paso adelante que nos posibilitará saber, es el Universo y, nos descubrirá algunos de sus secretos. Hará posible que avancemos en el conocimiento sobre de dónde venimos, cómo el universo temprano evolucionó, cómo tienen y adquieren su masa las partículas y, algunas cosas más.
Todo eso se logra mediante las colisiones de haces partículas que son lanzadas a velocidades relativistas y que, al chocar con otro lanzado en el sentido contrario, producen el efecto que arriba en la imagen podeis ver, es como recrear el de la creación, es decir, el big bang en miniatura. La materia se descompone en otras partículas más simples, se llega hasta las entrañas más profundas para poder estudiarla y saber.
Los Bosones son las partículas mediadoras de las cuatro fuerzas
La colisión de un quark (la esfera roja) un protón (la esfera naranja) con un gluon (la esfera verde) otro protón con espín opuesto. El espín está representado por las flechas azules alrededor de los protones y del quark. Los signos de interrogación azules alrededor del gluon representan la pregunta: ¿Están los gluones polarizados? Las partículas expulsadas de la colisión son una lluvia de quarks y un fotón (la esfera púrpura).
La escala de energía es la que marcará nuestro nivel de conocimiento del Universo
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), la mayor máquina del mundo en su , colisionó rayos de partículas a un récord de energía de 7 teraelectron voltios (TeV), tres veces y medio más rápido de lo conseguido anteriormente en un acelerador de partículas. Sin embargo, hasta que podamos llegar a la energía de Planck, para poder atisbar las cuerdas, falta mucho, muchísimo camino que recorrer…si finalmente, lo podemos lograr.
Una manera de ver la Naturaleza “por dentro” es hacer que haces de partículas choquen de manera violenta sí y nos enseñen de qué están hechas
Los científicos quieren creer que la naturaleza prefiere la economía en sus creaciones y que siempre parece evitar redundancias innecesarias al crear estructuras físicas, biológicas y químicas. La Naturaleza, siempre lleva su dinámica al ritmo más económico posible, no se produce absolutamente nada que sea superfluo, sino que, con lo estrictamente necesario, todo transcurre debe.
Estamos hablando de las partículas y no podemos dejar a un lado el tema del movimiento rotatorio de las mismas. Usualmente se ve cómo la partícula gira sobre su eje, a semejanza de un trompo, o como la Tierra o el Sol, o nuestra galaxia o, si se me permite decirlo, como el propio universo. En 1.925, los físicos holandeses George Eugene Uhlenbeck y Samuel Abraham Goudsmit aludieron por primera vez a esa rotación de las partículas. Éstas, al girar, generan un minúsculo campo electromagnético; tales campos han sido objeto de medidas y exploraciones, principalmente por del físico alemán Otto Stern y el físico norteamericano Isaac Rabi, quienes recibieron los premios Nobel de Física en 1.943 y 1.944 respectivamente, por sus trabajos sobre dicho fenómeno.
Esas partículas (al igual que el protón, el neutrón y el electrón), que poseen espines que pueden medirse en números mitad, se consideran según un sistema de reglas elaboradas independientemente, en 1.926, por Fermi y Dirac; por ello, se las llama y conoce como estadísticas Fermi-dirac. Las partículas que obedecen a las mismas se denominan fermiones, por lo cual el protón, el electrón y el neutrón son todos fermiones.
Estadística Fermi-Dirac para las Fermiones. La estadística de Fermi-Dirac es la de contar estados de ocupación de forma estadística en un sistema de fermiones fermiones. Forma parte de la Mecánica Estadística. Y tiene aplicaciones sobre todo en la Física del sólido.
Hay también partículas cuya rotación, al duplicarse, resulta igual a un par. Para manipular sus energías hay otra serie de reglas, ideadas por Einstein y el físico indio S. N. Bose. Las partículas que se adaptan a la estadística Bose-Einstein son bosones, como por ejemplo la partícula alfa.
Estadística Bose-Einstein para los Bosones
Las reglas de la mecánica cuántica tienen que ser aplicadas si queremos describir estadísticamente un sistema de partículas que obedece a reglas de teoría en vez de los de la mecánica clásica. En estadística cuántica, los estados de energía se considera que están cuantizados. La estadística de Bose-Einstein se aplica si cualquier de partículas puede ocupar un estado cuántico dado. Dichas partículas son bosones, que tienden a juntarse.
Los bosones tienen un momento angular nh/2π, donde n es 0 o un entero, y h es la constante de Planck. Para bosones idénticos, la función de ondas es siempre simétrica. Si sólo una partícula puede ocupar un cuántico, tenemos que aplicar la estadística Fermi-Dirac y las partículas (como también antes dije) son los fermiones que tienen momento angular (n + ½)h / 2π y cualquier función de ondas de fermiones idénticos es siempre antisimétrica. La relación entre el espín y la estadística de las partículas está demostrada por el teorema espín-estadística. El teorema de la estadística del espín de la mecánica cuántica establece la relación directa entre el espín de una especie de partícula con la estadística que obedece. Fue demostrado por Fierz y Pauli en 1940, y requiere el formalismo de teoría cuántica de campos.
En un espacio de dos dimensiones es posible que haya partículas (o cuasipartículas) con estadística intermedia entre bosones y fermiones. Estas partículas se conocen con el de aniones; para aniones idénticos, la función de ondas no es simétrica (un cambio de fase de +1) o antisimétrica (un cambio de fase de -1), sino que interpola continuamente entre +1 y -1. Los aniones pueden ser importantes en el análisis del efecto Hall cuántico fraccional y han sido sugeridos como un mecanismo para la superconductividad de alta temperatura.
Debido al principio de exclusión de Pauli, es imposible que dos fermiones ocupen el mismo cuántico (al contrario de lo que ocurre con los bosones). La condensación Bose-Einstein es de importancia fundamental para explicar el fenómeno de la superfluidez. A temperaturas muy bajas (del orden de 2×10-7 K) se puede formar un condensado de Bose-Einstein, en el que varios miles de átomos dorman una única entidad (un superátomo). Este efecto ha sido observado con átomos de rubidio y litio. Como ha habréis podido suponer, la condensación Bose-Einstein es llamada así en honor al físico Satyendra Nath Bose (1.894 – 1.974) y a Albert Einstein. Así que, el principio de exclusión de Pauli tiene aplicación no sólo a los electrones, sino también a los fermiones; pero no a los bosones.
Si nos fijamos en todo lo que estamos hablando aquí, es fácil comprender cómo un campo magnético la partícula cargada que gira, pero ya no resulta tan fácil saber por qué ha de hacer lo mismo un neutrón descargado. Lo cierto es que cuando un rayo de neutrones incide sobre un hierro magnetizado, no se comporta de la misma que lo haría si el hierro no estuviese magnetizado. El magnetismo del neutrón sigue siendo un misterio; los físicos sospechan que contiene cargas positivas y negativas equivalente a cero, aunque por alguna razón desconocida, logran crear un campo magnético cuando gira la partícula. Es de especial interés ya que los momentos magnéticos aparecen por el movimiento de cargas eléctricas, y puesto que el neutrón es una partícula neutra, ese magnético da indicios de la existencia de una substructura, es decir, que el neutrón está constituido por otras partículas, eléctricamente cargadas (¿Quarks?)
en las estrellas de neutrones está presente el campo magnético
Particularmente creo que, si el neutrón tiene masa, si la masa es energía (E = mc2), y si la energía es electricidad y magnetismo (según Maxwell), el magnetismo del neutrón no es tan extraño, sino que es un aspecto de lo que en realidad es: materia. La materia es la luz, la energía, el magnetismo, en definitiva, la fuerza que reina en el universo y que está presente de una u otra en todas partes (aunque no podamos verla).Y, la explicación más sencilla es que, el Neutrón tenga carga positiva y negativa que se anulan mutuamente, y, de esa manera, adquiere su propiedad neutra.
emilio silvera
Feb
18
Sobre nuevas teorías de la Física
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Física ~
Comments (5)
El universo es un lugar tan maravilloso, rico y complejo que el descubrimiento de una teoría final, en el sentido en el que esta planteada la teoría de supercuerdas, no supondría de modo alguno el fin de la ciencia ni podríamos decir que ya lo sabemos todo y para todo tendremos respuestas. Más bien será, cuando llegue, todo lo contrario: el hallazgo de esa teoría de Todo (la explicación completa del universo en su nivel más microscópico, una teoría que no estaría basada en ninguna explicación más profunda) nos aportaría un fundamento mucho más firme sobre el que podríamos construir nuestra comprensión del mundo y, a través de estos nuevos conocimientos, estaríamos preparados para comenzar nuevas empresas de metas que, en este momento, nuestra ignorancia no nos dejan ni vislumbrar. La nueva teoría de Todo nos proporcionaría un pilar inmutable y coherente que nos daría la llave para seguir explorando un universo más comprensible y por lo tanto, más seguro, ya que el peligro siempre llega de lo imprevisto, de lo desconocido que surge sin aviso previo; cuando conocemos bien lo que puede ocurrir nos preparamos para evitar daños.
Algunos dicen que para cuando tengamos una Teoría de Todo, el mundo habrá cambiado, habrá pasado tanto tiempo que, para entonces, la teoría habrá quedado vieja y se necesitará otra nueva Teoría más avanzada. Eso significa, si es así, que nunca tendremos una explicación de todo y siempre quedarán cuestiones enigmáticas que tendremos que tesolver. ¡Menos mal!
La búsqueda de esa teoría final que nos diga cómo es el universo, el tiempo y el espacio, la materia y los elementos que la conforman, las fuerzas fundamentales que interaccionan, las constantes universales y en definitiva, una formulación matemática o conjunto de ecuaciones de las que podamos obtener todas las respuestas, es una empresa nada fácil y sumamente complicada; la teoría de cuerdas es una estructura teórica tan profunda y complicada que incluso con los considerables progresos que ha realizado durante los últimos décadas, aún nos queda un largo camino antes de que podamos afirmar que hemos logrado dominarla completamente. Se podría dar el caso de que el matemático que encuentre las matemáticas necesarias para llegar al final del camino, aún no sepa ni multiplicar y esté en primaria en cualquier escuela del mundo civilizado. Por otra parte, siempre andamos inventando ecuaciones para todo, que expliquen este o aquel enigma que deseamos conocer.

Lo cierto es que, no conocemos el futuro que le espera a la Humanidad pero, tal desconocimiento no incide en el hecho cierto de que, siempre estemos tratando de saber el por qué de las cosas y, seguramente, si Einstein hubiera conocido la existencia de las cuatro fuerzas fundamentales, habría podido avanzar algo más, en su intento de lograr esa ecuación maravillosa que “todo” lo pudiera explicar.
Muchos de los grandes científicos del mundo (Einstein entre ellos), aportaron su trabajo y conocimientos en la búsqueda de esta teoría, no consiguieron su objetivo pero sí dejaron sus ideas para que otros continuaran la carrera hasta la meta final. Por lo tanto, hay que considerar que la teoría de cuerdas es un trabajo iniciado a partir de las ecuaciones de campo de la relatividad general de Einstein, de la mecánica cuántica de Planck, de las teorías gauge de campos, de la teoría de Kaluza-Klein, de las teorías de… hasta llegar al punto en el que ahora estamos.
La armoniosa combinación de la relatividad general y la mecánica cuántica es un éxito muy importante. Además, a diferencia de lo que sucedía con teorías anteriores, la teoría de cuerdas tiene la capacidad de responder a cuestiones primordiales que tienen relación con las fuerzas y los componentes fundamentales de la naturaleza. Allí, en sus ecuaciones, aparece el esquivo gravitón impicándo con ello que la teoría contiene implicitamente una teoría cuántica de la Gravedad.
“Un equipo de investigadores de la Universidad Griffith, en Australia, y de la Universidad de California, en Estados Unidos, proponen que los universos paralelos no solo existen sino que, además, interactúan entre ellos influyéndose unos a otros con una sutil fuerza de repulsión. Es decir, que en lugar de evolucionar de forma independiente, estos mundos cercanos se condicionan. Los investigadores creen que su teoría podría ayudar a explicar algunos de los fenómenos más extraños de la mecánica cuántica.”
En el universo se producen fenómenos que o sabemos explicar
Igualmente importante, aunque algo más difícil de expresar, es la notable elegancia tanto de las respuestas que propone la teoría de cuerdas, como del marco en que se generan dichas respuestas. Por ejemplo, en la teoría de cuerdas muchos aspectos de la naturaleza que podrían parecer detalles técnicos arbitrarios (como el número de partículas fundamentales distintas y sus propiedades respectivas) surgen a partir de aspectos esenciales y tangibles de la geometría del universo. Si la teoría de cuerdas es correcta, la estructura microscópica de nuestro universo es un laberinto multidimensional ricamente entrelazado, dentro del cual las cuerdas del universo se retuercen y vibran en un movimiento infinito, marcando el ritmo de las leyes del cosmos.
Lejos de ser unos detalles accidentales, las propiedades de los bloques básicos que construyen la naturaleza están profundamente entrelazadas con la estructura del espacio-tiempo.
Claro que, siendo todos los indicios muy buenos, para ser serios, no podemos decir aún que las predicciones sean definitivas y comprobables para estar seguros de que la teoría de cuerdas ha levantado realmente el velo de misterio que nos impedía ver las verdades más profundas del universo, sino que con propiedad se podría afirmar que se ha levantado uno de los picos de ese velo y nos permite vislumbrar algo de lo que nos podríamos encontrar.
Mientras que la soñada teoría llega, nosotros estaremos tratando de construir ingenios que como el GEO600, el más sensible detector de ondas gravitacionales que existe ( capaz de detectar ínfimas ondulaciones en la estructura del espacio-tiempo ), nos pueda hablar de otra clase de universo. Hasta el momento el universo conocido es el que nos muestran las ondas electromagnéticas de la luz pero, no sabemos que podríamos contemplar si pudiéramos ver ese otro universo que nos hablan de la colisión de agujeros negros…por ejemplo.
No son pocos los físicos que se quiebran la Mente tratando de completar y verificar la T. de Cuerdas
La teoría de cuerdas, aunque en proceso de elaboración, ya ha contribuido con algunos logros importantes y ha resuelto algún que otro problema primordial como por ejemplo, uno relativo a los agujeros negros, asociado con la llamada entropía de Bekenstein-Hawking, que se había resistido pertinazmente durante más de veinticinco años a ser solucionada con medios más convencionales. Este éxito ha convencido a muchos de que la teoría de cuerdas está en el camino correcto para proporcionarnos la comprensión más profunda posible sobre la forma de funcionamiento del universo, que nos abriría las puertas para penetrar en espacios de increíble belleza y de logros y avances tecnológicos que ahora ni podemos imaginar.
Como he podido comentar en otras oportunidades, Edward Witten, uno de los pioneros y más destacados experto en la teoría de cuerdas, autor de la versión más avanzada y certera, conocida como teoría M, resume la situación diciendo que: “la teoría de cuerdas es una parte de la física que surgió casualmente en el siglo XX, pero que en realidad era la física del siglo XXI“.
Witten, un físico-matemático de mucho talento, máximo exponente y punta de lanza de la teoría de cuerdas, reconoce que el camino que está por recorrer es difícil y complicado. Habrá que desvelar conceptos que aún no sabemos que existen.
Ellos nos legaron parte de las teorías que hoy manejamos en el mundo para tratar de conocer el Universo pero, sigue siendo insuficiente… ¡Necesitamos Nuevas Teorías! que nos lleven aq conocimientos más profundos de la realidad en que se mueve la Naturaleza, sólo de ersa manera, podremos seguir avanzando.
El hecho de que nuestro actual nivel de conocimiento nos haya permitido obtener nuevas perspectivas impactantes en relación con el funcionamiento del universo es ya en sí mismo muy revelador y nos indica que podemos estar en el buen camino para poder desvelar la rica naturaleza de la teoría de cuerdas y de su largo alcance. Lo que la teoría nos promete obtener es un premio demasiado grande como para no insistir en la búsqueda de su conformación final.
El universo, la cosmología moderna que hoy tenemos, es debida a la teoría de Einstein de la relatividad general y las consecuencias obtenidas posteriormente por Alexandre Friedmann. El Big Bang, la expansión del universo, el universo plano y abierto o curvo y cerrado, la densidad crítica y el posible Big Crunch.
Un comienzo y un final que abarcará miles y miles de millones de años de sucesos universales a escalas cosmológicas que, claro está, nos afectará a nosotros, insignificantes mortales habitantes de un insignificante planeta, en un insignificante sistema solar creado por una insignificante y común estrella.
Pero… ¿somos en verdad tan insignificantes?
Los logros alcanzados hasta el momento parecen desmentir tal afirmación, el camino recorrido por la humanidad no ha sido nada fácil, los inconvenientes y dificultades vencidas, las luchas, la supervivencia, el aprendizaje por la experiencia primero y por el estudio después, el proceso de humanización (aún no finalizado), todo eso y más nos dice que a lo mejor, es posible, pudiera ser que finalmente, esta especie nuestra pudiera tener un papel importante en el conjunto del universo. De momento y por lo pronto ya es un gran triunfo el que estemos buscando respuestas escondidas en lo más profundo de las entrañas del cosmos.
Tengo la sensación muy particular, una vez dentro de mi cabeza, un mensaje que no sé de dónde pero que llega a mi mente que me dice de manera persistente y clara que no conseguiremos descubrir plenamente esa ansiada teoría del todo, hasta tanto no consigamos dominar la energía de Planck que hoy por hoy, es inalcanzable y sólo un sueño.
Sus buenas aportaciones a la Física fueron bien recompensadas de muchas maneras.
En mecánica cuántica es corriente trabajar con la constante de Planck racionalizada, (ħ = h/2p = 1’054589×10-34 Julios/segundo), con su ley de radiación (Iv = 2hc-2v3/[exp(hv/KT)-1]), con la longitud de Planck, (), con la masa de Planck denotada .
Todo lo anterior son herramientas de la mecánica cuántica que en su conjunto son conocidas como unidades de Planck, que como su mismo nombre indica son un conjunto de unidades, usado principalmente en teorías cuánticas de la gravedad, en que longitud, masa y tiempo son expresadas en múltiplos de la longitud, masa y tiempo de Planck, respectivamente. Esto es equivalente a fijar la constante gravitacional (G), como la velocidad de la luz (c), y la constante de Planck racionalizada (ħ) iguales todas a la unidad. Todas las cantidades que tienen dimensiones de longitud, masa y tiempo se vuelven adimensionales en unidades de Planck. Debido a que en el contexto donde las unidades de Planck son usadas es normal emplear unidades gaussianas o unidades de Heaviside-Lorentz para las cantidades electromagnéticas, éstas también se vuelven adimensionales, lo que por otra parte ocurre con todas las unidades naturales. Un ejemplo de esta curiosidad de adimiensionalidad, está presente en la constante de estructura fina (2pe2/hc) de valor 137 (número adimensional) y cuyo símbolo es la letra griega a (alfa).
Estas unidades de Planck nos llevan a la cosmología del nacimiento del universo y nos proporciona un marco elegante, coherente y manejable mediante cálculos para conocer el universo remontándonos a los primeros momentos más breves posteriores a la explosión o Big Bang. El tiempo de Planck por ejemplo, expresado por , tiene un valor del orden de 10-43 segundos, o lo que es lo mismo, el tiempo que pasó desde la explosión hasta el tiempo de Planck fue de: 0,000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 de 1 segundo. En la fórmula, G es la constante universal de Newton, ħ es la constante de Planck racionalizada y c es la velocidad de la luz.
Es una unidad de tiempo infinitesimal, como lo es el límite de Planck que se refiere al espacio recorrido por un fotón (que viaja a la velocidad de la luz) durante una fracción de tiempo de ínfima duración y que es de 0,000.000.000.000.000.000.000.000.000.000.001 de cm.
Buscamos incansables…¡las respuestas!
Hasta tal punto llegan los físicos en sus cálculos para tratar de adecuar los conocimientos a la realidad por medio del experimento.
Sin embargo, cuando hablamos de estas unidades tan pequeñas, no debemos engañarnos. Precisamente, para tratar de llegar hasta esos límites tan profundos se necesitan máquinas que desarrollan inmensas energías: los aceleradores de partículas, que como el Fermilab o el CERN, han facilitado a los físicos experimentadores entrar en las entrañas de la materia y descubrir muchos de los secretos antes tan bien guardados.
Desgraciadamente, aún no se han fabricado aceleradores tan potentes como para poder detectar la partícula intermediaria de la Gravedad, esa partícula responsable de intermediar en esa fuerza díscola que no quiere cuentas con las otras fuerzas y se resiste a ser incluida en el Modelo Estandar. Y, por supuesto, más lejos queda la posibilidad de que podamos construir un acelerador que pudiera alcanzar la energía de Planck, del orden de 1019 eV (1 eV = 10-19 julios) = 1’60210×10-19. Hoy por hoy, ni nuestra tecnología ni todos los recursos que tenemos disponibles si empleáramos todo el presupuesto bruto de todos los países del globo unidos, ni así digo, podríamos alcanzar esta energía necesaria para comprobar experimentalmente la existencia de “cuerdas” vibrantes que confirmen la teoría de Todo.
Claro que, pudiera ser que, todo se pudiera alcanzar de manera mucho más simple y que, teniéndolo a la vista, no hemos sabido ver. Habrá que agudizar el ingenio para resolver estas y otras cuestiones que, como la de la Velocidad de la Luz, nos tienem atados y bien atados a este granito de arena inmerso en un vasto universo y que, nosotros, llamamos mundo.
emilio silvera
Feb
18
Nunca dejarán de aparecer nuevos descubrimientos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (0)
Hace ya ocho años que fueron publicados algunos descubrimientos que asombraron al mundo de la Física.


Esquema de un anillo molecular de Borromeo.


6. Una nueva partícula de antimateria:


Además de este listado, existe otro descubrimiento que, de momento, se queda tan sólo en una pregunta pero que, de confirmarse, podría suponer el más importante en muchos años en el mundo de la Física, un hallazgo que daría la vuelta por completo a los parámetros científicos que manejamos ahora. Un equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la Universidad de Florida (EE.UU.), ha encontrado la que puede ser la primera partícula de materia oscura. Las pruebas aún no son concluyentes, pero sí muy esperanzadoras. El detector CDMS (Cryogenic Dark Matter Search), construido en las profundidades de la mina Soudan, una antigua explotación de hierro en Minnesota, captó dos posibles partículas de este tipo, también conocidas como WIMPS, pero hay una oportunidad entre cuatro de que estas partículas sean simplemente «ruido de fondo».