miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Creando modelos científicos para saber

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (29)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 « 

 »

¿Cómo sabemos (si son ciertas) las cosas que pensamos que sabemos?

¿A qué se refieren los científicos cuando dicen que ellos “conocen” lo que hay dentro del un átomo, por ejemplo, o lo que pasó en los tres primeros minutos de vida del Universo? En realidad, se refieren a que tienen lo que ellos denominan un modelo del átomo, o del universo temprano, o lo que sea en que ellos estén interesados, y que este modelo encaja con el resultado de sus experimentos, o sus observaciones del mundo. Este tipo de modelo científico no es una representación física de la cosa real, del mismo modo que un modelo de avión representa un avión de tamaño natural, sino que es una imagen mental que se describe mediante un grupo de ecuaciones matemáticas lo que se piensa que “aquello” es, y, nos dice como se comporta la Naturaleza

Los átomos y las moléculas que componen el aire que respiramos, por ejemplo, se pueden describir en términos de un modelo en el que imaginamos cada partícula como si fuera una pequeña esfera perfectamente elástica (una diminuta bola de billar), con todas las pequeñas esferas rebotando unas contra las otras y contra las paredes del recipiente.

Ésa es la imagen mental, pero es sólo la mitad del modelo; lo que lo hace un modelo científico es describir el modo como se mueven las esferas y rebotan unas contra otras mediante un grupo de leyes físicas, escritas en términos de ecuaciones matemáticas. En este caso, estas son esencialmente las leyes del movimiento descubiertas por Isaac Newton hacen más de 300 años.

Bianca Atwell y el átomo

Mirando dentro del átomo

Utilizando estas leyes matemáticas es posible predecir, por ejemplo, qué le pasará a la presión ejercida por un gas si se aplasta hasta la mitad de su volumen inicial. Si hacemos el experimento, el resultado que se obtiene encaja con la predicción del Modelo (en este caso la presión se doblará), lo que lo convierte en un buen modelo.

Naturalmente, no deberíamos sorprendernos de que el modelo estándar de un gas que lo describe en términos de pequeñas bolas que rebotan unas contra otras de acuerdo con las leyes de Newton haga esta predicción en concreto correcta, porque los experimentos fueron hechos primero, y el modelo fue diseñado o construido, para hacer encajar los resultados de esos experimentos.

                        Tenemos modelos para todo

El siguiente paso en el proceso científico es utilizar el modelo que se ha desarrollado desde las medidas efectuadas en un grupo de experimentos para hacer predicciones (predicciones precisas, matemáticas) sobre lo que le pasará al mismo sistema cuando se hacen experimentos diferentes. Si el modelo hacer predicciones “correctas” bajo nuevas circunstancias, demuestra que es un buen modelo; si fracasa al hacer las predicciones correctas, no se puede descartas completamente, porque todavía nos dice algo útil sobre los primeros experimentos; pero en el mejor de los casos tiene una aplicabilidad limitada.

Resultado de imagen de Modelo de la teoría de cuerdas

De hecho, todos los modelos científicos tienen aplicabilidad limitada. Ninguno de ellos es “la verdad”. El modelo de un átomo como una pequeña esfera perfectamente elástica funciona bien en cálculos de cambio de presión de un gas bajo circunstancias diferentes, pero si queremos describir el modo en que el átomo emite o absorbe luz, necesitamos un modelo de átomo que al menos tenga dos componentes, un núcleo central diminuto (que se puede considerar él mismo como una pequeña esfera perfectamente elástica para determinados fines) rodeado por una nube de electrones.

Creamos un Modelo en nuestra Mente y tratamos de comprobarlo con una y mil pruebas, y cuando los resultados coinciden, lo damos por bueno. Sin embargo, no siempre el Modelo es ajusta fielmente a la realidad de la Naturaleza, del Universo, toda vez que, nos quedan cuestiones por comprobar a las que no podemos tener acceso por falta de conocimientos intelectuales, por no tener la tecnología adecuada… Pero vamos avanzando.

Así es el modelo más preciso del universo que existe

Los modelos científicos son representaciones de la realidad, no la realidad en sí misma, y no importa lo bien que funcionen o lo precisas que sean sus predicciones bajo circunstancias apropiadas, siempre se considerarán aproximaciones y ayudas a la imaginación, más que la verdad absoluta. Cuando un científico afirma, por ejemplo, que el núcleo de un átomo está compuesto por partículas denominadas protones y neutrones (nucleones) lo que en realidad debería decir es que el núcleo de un átomo se comporta, bajo determinadas circunstancias, como si estuviera formado de protones y neutrones. Los mejores científicos toman el “como si” como se lee, pero entienden que sus modelos son, efectivamente, sólo modelos; científicos menores a menudo olvidan esta diferencia crucial.

Los científicos menos y muchos no-científicos, tienen otra idea equivocada. A menudo piensan que el papel de los científicos hoy en día es llevar a cabo experimentos que probarán la exactitud de un modelo con una precisión cada vez mayor -hacia posiciones con más y más decimales- ¡En absoluto! La razón para llevar a cabo experimentos que demuestren predicciones previas no comprobadas es descubrir (como decía Feynman) donde fallan los modelos.

Aquí nos dicen que Omega (Ω), es decir, de la materia contenida en el Universo, depende como este pueda estar conformado: Plano, abierto o cerrado y, según sea el universo en el que vivimos, así será su final. Parece que, de todas las maneras que ha sido observado, la Densidad Crítica del Universo, es decir, la cantidad de materia que contiene, es la que hace de nuestro universo un universo plano que se expadirá para siempre.

Encontrar defectos en sus modelos es la esperanza abrigada por los mejores científicos, porque esos defectos -cosas que los modelos no pueden predecir o explicar en detalle- destacarán los lugares donde necesitamos una nueva comprensión, con modelos mejores, para progresar…

El arquetipo ejemplo de esto es la Gravedad. La ley de la gravedad de Newton se consideró la pieza clave de la física durante más de doscientos años, desde la década de 1680 hasta comienzos del siglo XX. Pero había unas pocas, aparentemente insignificantes, cosas que el modelo newtoniano no podía explicar (o predecir), referente a la órbita del planeta Mercurio y al modo como la luz se curva cuando pasa cerca del Sol.

Resultado de imagen de El Modelo de la Gravedad de Einstein

El modelo de la Gravedad de Einstein, basado en su teoría general de la relatividad, explica lo mismo que el modelo de Newton, pero también explica los detalles sutiles de órbitas planetarias y curvatura de la luz. En ese sentido, es un modelo mejor y más completo que el anterior, y hace predicciones correctas (en particular, sobre el Universo en general) que el viejo modelo no hace. Pero el modelo de Newton todavía es todo lo que se necesita si se está calculando el vuelo de una sonda espacial desde la Tierra hasta la Luna. Se podrían hacer los mismos cálculos empleando la relatividad general, pero sería más tedioso por su complejidad y daría la misma respuesta, así que, en muchos casos donde no existe la complejidad, se utiliza el modelo más sencillo de Newton.

Resultado de imagen de MOdelo gravitatorio de Newton

Así que, amigos, los modelos (todos los modelos) han sido y serán buenos en su momento y, también, como ocurrió con el de la Gravedad, vendrán otros nuevos que los superarán y servirán mejor y de manera más profunda en el conocimiento de las cosas que traten, llegando así un poco más lejos en nuestros conocimientos sobre la Naturaleza, ya que, a medida que observamos el Universo, nuestras mentes se abren al saber del mundo que nos rodea y cada vez, podemos comprender mejor lo que realmente ocurre en él.

Nuestras percepciones del Universo son, la mayoría de las veces, equivocadas, y nos formamos una idea de lo que allí está o de lo que allí ocurre que, en la realidad, es otra muy diferente. Y, eso, es así debido a que nuestros conocimientos son muy limitados sobre las cosas, y, está aconsejado por ideas preconcebidas que, muchas veces, entorpece la comprensión de esa realidad que incansables buscamos.

Cuando se consiguen describir de manera exitosa las cosas que ocurren en la Naturaleza, como es el caso de la Relatividad, tanto especial como General, a los físicos, les encanta definirlos como “modelo estándar”. El modelo de los gases de las bolas de billar (que también es conocido como teoría cinética, ya que trata de partículas en movimiento) es un modelo estándar. Pero cuando los físicos hablan de “el modelo estándar”, se están refiriendo a uno de los grandes triunfos de la ciencia del siglo XX.

Gravedad y Mecánica cuántica son los dos modelos prevalentes hoy en la física del mundo, de la Naturaleza, del Universo. Ahí están las explicaciones que de la materia, del espacio tiempo y de las fuerzas universales y las constantes podemos dar y, estamos tratando de abrir camino a nuevas teorías y modelos que nos lleven más allá pero, necesitamos saber matemáticas que no se inventaron aún y también, disponer de energías imposibles, ya que, la energía de Planck de 1019 GeV necesaria para llegar hasta las cuerdas… ¡es sólo un suelo del futuro lejano!

Resultado de imagen de Quarks y leptonesResultado de imagen de Relatividad general

Así ocurre con los modelos que describen la Mecánica Cuántica y la Relatividad, son Modelos Hitos en la Historia de la Ciencia de la Humanidad. Ambos modelos han sido explicado aquí, en mis comentarios muchas veces y, además, no es este el motivo del presente trabajo que, se circunscribe a explicar lo que es un modelo científico y como funciona, al mismo tiempo de cómo se valora su validez que, en realidad, nunca será definitiva, que es lo que ocurre con nuestros conocimientos.

Así que, dicho todo lo anterior, podemos llegar a una conclusión que estaría bien y nos acercaría a la realidad: Lo que sabemos es lo que creemos saber del mundo que nos rodea, y, no es, de ninguna manera, lo que deberíamos saber si nos estamos refiriendo a la realidad de lo que es el Universo y de lo que su Naturaleza finalmente significa y nos quiere decir, para llegar a ese final de comprensión, se necesitarán muchos modelos que se irán desechando por otros que vendrán, y, de esa manera, la Humanidad se acercará a esa realidad que tanto persigue.

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 25 de diciembre del 2018 a las 9:58

    A cerca de los distintos modelo y/o definiciones.
    Acerca del movimiento de los objetos.
    Vamos a rizar el rizo:
    Resulta un sujeto está en un bar haciendo tiempo hasta que llegan sus amigos,.ok 
    Todos sabemos que la tierra gira sobre si misma, también gira respectivamente sobre el sol, y el sol gira respecto sobre el núcleo central de la galaxia.ok
    Pregunta: El sujeto del bar embriagado hasta el extremo de tanta espera,¿se mueve o no se mueve?.
    Que todos sepamos el bar no cambia de ubicación así sin mas.

         ¿Quienes resultar mas esperpenticos, el supuesto borracho o bien quiénes dan por obvias las respuestas?

    ¿Aque llamamos reposo? Tal vez, a todo un imposible.

    Responder
  2. 2
    nelson
    el 25 de diciembre del 2018 a las 21:05

    De eso hablamos justamente cuando hablamos de relatividad. La famosa teoría explica exactamente esas situaciones.
    Para cualquier observador del sistema (ej. un vecino), el parroquiano el bar y la calle están quietos. Para un observador ubicado fuera del sistema, digamos en la Luna, el parroquiano, el bar, el barrio y el vecino dan una vuelta alrededor de la Tierra cada 24 horas. 
    Saludos.

    Responder
  3. 3
    Fandila Soria
    el 26 de diciembre del 2018 a las 1:58

    La relatividad es tan completa, para nuestra mente…

    Esperar que todo transcurra igual y de la misma forma a partir de lo oscuro (Energía-materia) es poco acertado por nuestra parte.

    Lo oscuro ha de componerse de infinitos elementos libres, en infinitas dimensiones. Allí imperarán los choque entre los dichos elementos, y su fragmentación con el gradiente negativo de la presión gravitatoria.
    No habrá más norma que lo aleatorio en la combinación y la fragmentación.
    Qué distinto de la materia normal: el grajo blanco, casi estadístico, de ese 4%.
    Querer inducir comportamientos de lo oscuro en forma de leyes físicas, no nos llevaría a algo concluyente salvo por una renormalización estadística. Algo que a veces ocurre para nuestra dimensión pero en otro orden de sucesos.

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 26 de diciembre del 2018 a las 5:04

                 La relatividad está por todas partes

    Cuando vamos de un lugar a otro y el desplazamiento lo hacemos en el Tren y el paisaje que vemos enmarcado por una ventanilla es el que parece moverse y alejarse e nosotros cambiando continuamente su perspectiva (al menos esa es la sensación que nos produce). Y, ahora nos situamos en el planeta Tierra que gira a 1.700 Km/h sobre sí misma y a 107.000 Km/h alrededor del Sol, nosotros que estamos sobre el planeta en movimiento, no sentimos absolutamente nada, y tan extraña realidad viene dada por el simple hecho de que ambos movimientos son continuos, la velocidad ni aumenta ni disminuye. Y, como bien apunta Nelson, un observador desde fuera del planeta sí que vería el movimiento. Todo depende de la perspectiva desde la que el observador esté mirando la escena de que se trate y podrá verla de distinta manera a la de otro observador situado en otro lugar.

    A todo esto, hay que tener en cuenta que nuestros sentidos son limitados y no siempre nos envían mensajes que se ajusten a la realidad, sino que los mensajes están relacionados con la forma en los que son percibidos. Todos hemos oído hablar de la singularidad de algunos animales que poseen sentidos más especializados que nosotros (en algunos casos) y según para qué, como por ejemplo el oído de los perros, la vista de las águilas…

    Todo en nuestro Universo está enmarcado en una configuración que es acorde al objeto o al ser viviente de que se trate y lo que se espera de él, y, de la misma manera, la confluencia de energías, la diversidad de elementos, la presencia de la materia y sus distintas clases… ¡Todo tiene una explicación! Claro que, por nuestra parte, no siempre sepamos de qué explicación se trata y, precisamente por eso… ¡Seguimos buscando respuestas!

    Responder
  5. 5
    Pedro
    el 26 de diciembre del 2018 a las 7:53

    Bien, entonces eso significa que la objetividad es relativa y depende de los distintos observadores y sistema de referencia. Bien, entonces ¿Me preguntó los aparatos de medir también son relativos?. ¿Esto como se come?. La misma clase de aparato para medir en distintos sistemas de referencia, deberían indicar lo mismo. 1 metro es un metro y esto nunca cambiará, independientemente del sistema de referencia, vamos me parece a mí.
    Osea una cinta de metro, es una cinta de metro y nunca cambiará, da igual el sistema donde se haga la medición.
    Pues lo mismo con los relojes, u otros tipos de aparato.

    Responder
    • 5.1
      Pedro
      el 26 de diciembre del 2018 a las 7:56

      Y la noción de un metro es la misma en todos los observadores, Salvo que alguno este de lunes y no se quede con la copla.

      Responder
      • 5.1.1
        Pedro
        el 26 de diciembre del 2018 a las 7:59

        ¿La pregunta es si se mueve o no? Al margen de la opinión de distintos observadores presentes o no.
         ¿Hay objetividad en las mediciones si o no?

        Responder
        • 5.1.1.1
          kike
          el 26 de diciembre del 2018 a las 11:45

           A eso se le llama(y por muchos motivos), relatividad.

           Lo que es relativo es subjetivo; y los gatos tienen cuatro patas.

        • Emilio Silvera
          el 27 de diciembre del 2018 a las 3:00

          Son las 2,59 de la madrugada y me paso a poner en orden el Blog, cuando leo tu observación sobre las cuatra patas del gato y… obtienes mi primera sonrisa del día

  6. 6
    Pedro
    el 26 de diciembre del 2018 a las 8:07

       La cuestión que subyace es: si todos fueramos a la velocidad de la luz, ¿podríamos estar hablando de lo que es un movimiento? O bien todo nos parecería estar en reposo. Sin cambios de ninguna clase.

    Responder
    • 6.1
      emilio silvera
      el 26 de diciembre del 2018 a las 8:52

      Claro que 1 metro es un metro. Sin embargo, nos referimos a situaciones  concretas en las que, la misma cosa, puede ser diferente para distintas personas. Por ejemplo:
      El Jefe de Estación, parado en el Anden, ve como pasa el Tren y ve como un niño lanza una pelota hacia adelante, es decir, en el mismo sentido de la marcha del tren. El niño está acompañado por su padre. Curiosamente, ambos, el Jefe de Estación y el padre del chico, llevan una máquina con la que miden la velocidad de la pelota lanzada por el niño a 10 Km/h.
      El tren lleva una velocidad de 100 Km/h.
      Resulta que en la máquina del Jefe de Estación, mide que la pelota va a una velocidad de 110 Km/h., mientras que la máquina del padre del niño le da la velocidad de 10 Km/h.
      La explicación a estos resultados dispares está, precisamente, en que el Jefe de Estación está parado en el Anden y, la máquina, mide la velocidad del Tren de 100 Km a la que suma la de la pelota de 10 Km = 110 Km/h.
      La máquina del padre, que también marcha a 100 Km/h al ir montada en el tren, no mide la velocidad del Tren y, se limita, a medir la de la pelota.
      El mismo suceso resulta distinto para cada observador en razón de estar en reposo o en movimiento.

      Responder
      • 6.1.1
        nelson
        el 27 de diciembre del 2018 a las 3:17

        El niño ve por la ventanilla del tren, como si fuera la pantalla de un televisor, que los árboles, las casas y las columnas viajan hacia atrás a gran velocidad (100 km/h) mientras en el interior del vagón todos los pasajeros dormitan aburridos cada uno en su lugar sin que se les mueva el pelo. Entonces, le dice al padre: “Papá, ¿y si a la vuelta nos venimos en árbol?
        Felicidades para todos.

        Responder
      • 6.1.2
        Pedro
        el 27 de diciembre del 2018 a las 8:27

        Pues no me convencen ya que la pelota se supone que es lanzada dentro del mismísimo tren., Si fuera a mayor velocidad de 100 saldría de frente y se estrellaria con el interior parte frontal. Osea las mediciones erróneas.

        Responder
        • 6.1.2.1
          Pedro
          el 27 de diciembre del 2018 a las 9:20

          Salvo que ahora nos inventemos que el ritmo de tiempo dentro del tren y fuera del mismo son muy dispares. Entonces cualquier disparate es muy válido.

        • 6.1.2.2
          emilio silvera
          el 27 de diciembre del 2018 a las 10:28

          La pelota es lanzada por la ventanilla, en el exterior, en el mismo sentido de la marcha del tren. y, lógicamente, las máquinas que miden la velocidad de la pelota, sólo pueden medir la realidad, y, por eso, la máquina que está viajando (la lleva el padre del niño) en el tren, sólo mide la velocidad de la pelota. Sin embargo, la del Jefe de Estación, mide la velocidad del tren que pasa frente a ella y la de la pelota que, al ser lanzada desde el tren, sumada su velocidad a la del tren totaliza la suma indicada.
          El ritmo del tiempo fuera y dentro del Tren es el mismo,

    • 6.2
      nelson
      el 26 de diciembre del 2018 a las 19:55

      Hola muchachada. 
      Hola Pedro.
      Viajar a c es imposible pero si todos juntos viajamos a velocidad constante (cualquiera fuera ella) las leyes de la física no se modifican; es más, toda la vida cotidiana transcurre sin notarlo. De hecho siempre nos estamos moviendo todos, a distintas velocidades, pequeñas o enormes según los distintos marcos de referencia… permanentemente… y no nos enteramos; seguimos preguntando lo mismo sin darnos cuenta. 
      Saludos.

      Responder
  7. 7
    Pedro
    el 26 de diciembre del 2018 a las 12:30

    Bien, asumamos que toda medicion es relativa y depende del sistema de referencia y sus observadores.ok
    Vamos a extrapolar esta misma idea a la definición del valor de las distintas constantes universales ¿Es esto posible? Yo diría que la estabilidad del átomo se tornaria imposible, osea tenemos un problema.

    Responder
  8. 8
    Pedro
    el 27 de diciembre del 2018 a las 17:28

    Dirán vds, que soy duro de mollera, yo lo veo de la siguiente manera:
    Dudo que la pelota en el exterior del tren pueda alcanzar la velocidad de 110 ya que se encontraría con una presión  en sentido contrario de avance,  frenaría a la mismísima pelota en el mismísimo punto de partida.(lanzamiento). Si acaso marcaría una velocidad menor que 100, esto respecto al observador del andén. Y respecto al padre tendría el mismo problema, es  decir la velocidad de la pelota al encontrarse una presión exterior y contraria al avance, (muy distinta de la presión del interior del tren) su marcador de velocidad difícilmente puede marcar 10, Salvo 10 de signo contrario, esto me cuadra mejor.

    Responder
    • 8.1
      Pedro
      el 27 de diciembre del 2018 a las 19:45

      Salvo que en vez de una pelota, accionemos una pistola con su respectiva bala.

      Responder
      • 8.1.1
        Pedro
        el 27 de diciembre del 2018 a las 20:10

        Bien si cambiamos la pelota por una bala todo quedaría resuelto.
        Resulta que ahora sumamos ambas velocidades, la del tren y la de la bala.
        Todo según la teoría correcto.
        Ahora:
        Imaginamos que el tren vaya próximo a c, pero sin llegar a sufrir constracción de Lorentz, hacemos un disparo, (1000m/seg.) u objetos tecnológicos más veloces, (excluyendo ondas electromagnéticas)¿Podríamos pensar que la bala sobrepasa la valocidad de c?. Sumamos ambas velocidades, en principio en teoría supera c. 
         
        Haber quien es el guapo que hace la prueba. 

        Responder
        • 8.1.1.1
          nelson
          el 28 de diciembre del 2018 a las 1:13

          Sea la bala, la pelota o cualquier objeto arrojado en el mismo sentido de marcha a una velocidad A dentro de un  tren que corre a una velocidad constante B, para un observador 1 ubicado dentro del tren el objeto viaja a A y para un observador 2 ubicado en el andén el objeto viajará a una velocidad A+B. Pero esa suma tiene un tope: c.
          Si el tren (por ejemplo) viaja a a 200.000 k/h y el objeto es disparado a una velocidad de 200.000 k/h para el observador del tren (1) el objeto viajará a 299.792 k/h y para el observador del andén (2) el objeto viajará… a 299.792 k/h.
          Todos los movimientos, todas las velocidades son relativas salvo una: la velocidad de la luz.
          La velocidad de la luz es absoluta, es constante independientemente de los marcos de referencia respecto a los cuales o dentro de los que sea medida; es una constante fundamental que no puede ser superada.

          Pero… hay otro aspecto, tal vez adelantándome a la próxima pregunta de Pedro… si yo viajo hipotéticamente a la velocidad de la luz y enciendo una linterna hacia adelante veré alejarse el haz de luz a 299792 k/h… ¿cómo se explica? Creo que la explicación que encontré en la wiki es la más sencilla y breve:
          ” Es importante observar que la velocidad de la luz no es un límite de velocidad en el sentido convencional. Un observador que persigue un rayo de luz lo mediría al moverse paralelamente él mismo viajando a la misma velocidad como si fuese un observador estacionario. Esto se debe a que la velocidad medida por este observador depende no solo de la diferencia de distancias recorridas por él y por el rayo, sino también de su tiempo propio que se ralentiza con la velocidad del observador. La ralentización del tiempo o dilatación temporal para el observador es tal que siempre percibirá a un rayo de luz moviéndose a la misma velocidad.

          Saludos cordiales.

    • 8.2
      emilio silvera
      el 28 de diciembre del 2018 a las 5:58

      La pelota lanzada desde el tren sólo alcanza la velocidad dicha de 10 Km/h, lo que ocurre es que la máquina de medir del Jefe de la Estación le suma los 100 Km/h de la velcidad del tren. La cosa tiene poca complejidad para no entenderlo así.

      Responder
  9. 9
    nelson
    el 28 de diciembre del 2018 a las 2:30

    Corrijo:
    Donde escribo sobre el tren a 200000 k/h donde se lanza un objeto a 200000k/h digo que el observador del tren (1) percibirá al objeto a 299792 k/h…
    No es así, el observador 1 (el del tren) verá al objeto viajar a 200000k/h, como si el tren estuviera quieto o a cualquier velocidad constante. El observador del andén (2) sí verá, como dije, el objeto lanzado viajar a 299792 k/h.Saludos.

    Responder
    • 9.1
      nelson
      el 28 de diciembre del 2018 a las 11:17

      Hay un “comentario pendiente de moderación” por lo que este anterior pierde sentido.
      Saludos.

      Responder
  10. 10
    kike
    el 28 de diciembre del 2018 a las 8:56

     El problema creo que no existe; en el fondo lo que ocurre es que olvidamos que no solo no se puede superar la velocidad c,,  es que ni siquiera se puede igualar con nada que no sean fotones,  Por eso a veces, antes las inmensas velocidades que alcanzan diversas partículas en los procesos más potentes del universo, se suele decir que “alcanzan velocidades relativistas” Con ello, en mi opinión nos indican que alcanzan velocidades cercanas a c, pero sin llegar ni siquiera a igualarla.

     Es muy típico el ejemplo de que el supuesto observador, que (de manera improbable), persiguiera a un fotón en paralelo y llegara a igualar “casi” la velocidad de c., vería la imposibilidad de llegar a ello; vería el fotón viajar con tanta diferencia como si el sujeto viajara a velocidades normales. y eso sin tener en cuenta los problemas de masa.

    Responder
    • 10.1
      emilio silvera
      el 28 de diciembre del 2018 a las 10:49

      Un cuerpo mortal no podría nunca viajar a la velocidad de la luz y, hacerlo dentro de una nave que tenga tecnología como similar, dentro de la nave, la normalidad de mocimiento… ¡No parece accequible! Los datos que tenemos nos dicen que, si queremos algún día viajar a las estrellas… ¡Hay que encontrar otros caminos! Con el viaje clásico de la nave muy rápida nunca podremos. Ya sabéis, ahora mismo, viajar a Próxima Centauri conlas velocidades que podemos alcanzar, nos llevaría unos 30.000 años, con lo cual, si finalmente la última generación de los viajeros llega al sistema Alpha Centauri… ¿Qué serían y en qué habrían mutado? Desde luego, humanos tan como somos hoy… No lo serían la ingravides del Espacio los habría cambiado.
      Con la velocidad de la luz no podemos jugar.

      Responder
  11. 11
    Fandila Soria
    el 28 de diciembre del 2018 a las 14:57

    Alcanzar la velocidad c solo será posible tal vez si el cuerpo se desintegrara todo en algo parecido a fotones. Por no decir taquiones.

    Qué sabemos cual es la esencia última de la materia.
    Pero de qué nos serviría tal cosa, nosotros no revertiríamos a nuestra corporeidad, pues mediante qué extraños procesos.
    Eso sí, salvo que en algún lugar poseyésemos unos dobles.

    Responder
  12. 12
    nelson
    el 28 de diciembre del 2018 a las 23:19

    Hola muchachada.
    Hay un comentario pendiente de moderación (debería ser el 8.1.1) con fecha 28 de diciembre hora 1:13 que continúa en esa situación.
    Desconozco la razón.
    Saludos. 

    Responder
  13. 13
    emilio silvera
    el 29 de diciembre del 2018 a las 4:35

    Amigo Nerlson, esa son cosas de Chalafi y, me extraña mucho que tengo comentarios pendientes, por lo general se suelen exhibir de manera inmediata y, a veces (me ha ocurrido), sin saber la razón hemos perdido algunos. Le mandaré una nota al Administrador por si acaso puede solucionarlo.

    Un abrazo

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting