miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Lo que se cree sobre el Universo… ¡Más conjeturas!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en General    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita matemáticamente paradójica. El universo se ha expandido desde entonces, por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros. Es decir, lo que se ha expandido ha sido el espacio, con lo cual, no se viola el principio de la relatividad de la velocidad de la luz, toda vez que, los objetos, nunca pudieron sobrepasar dicha velocidad.

The massive compact star cluster in NGC 3603 and its surrounding

El Universo

El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, percibir, medir o detectar. Abarca los cosas vivas, los planetas, las estrellas, las galaxias, las nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. Antes de que naciera el Universo, no existían el tiempo, el espacio ni la materia. Esto es lo que podemos deducir sobre el Universo en cualquier lugar que podamos mirar y, ciertamente, es difícil hacerse una idea a que todo esto, pudiera ser de esta manera. Que a partir de un punto de “infinita densidad y energía surgieran tantas cosas… ¡Es difícil de creer! Sin embargo, es la mejor versión que tenemos.
En la Wikipedia nos dicen:

“El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término también se utiliza en sentidos contextuales ligeramente diferentes y alude a conceptos como cosmos, mundo o naturaleza.

Resultado de imagen de El Universo profundo

                                       El Universo profundo del Hubble

Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardos de años (entre 13 730 y 13 810 millones de años) y por lo menos 93 000 millones de años luz de extensión. El evento que dio inicio al universo se denomina Big Bang. Se denomina Big-Bang a la singularidad que creó el universo. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y continúa haciéndolo.

Debido a que, según la teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.

Ilc 9yr moll4096.png

La radiación de fondo de microondas

Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.

Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo son las denominadas materia oscura y energía oscura, la materia ordinaria (barionica), solo representaría algo más del 5 % del total3 (véanse materia oscura y energía oscura).

Los experimentos sugieren que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e historia. Es homogéneo e isotrópico. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es actualmente la teoría más exacta para describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El universo tiene por lo menos tres dimensiones de espacio y una de tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla, y el espacio tiene una curvatura media muy pequeña o incluso nula, de manera que la geometría euclidiana es, como norma general, exacta en todo el universo.

Resultado de imagen de El Modelo del Universo

La ciencia modeliza el universo como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente por principios causales.

Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este universo con sus fenómenos.

Resultado de imagen de Albert Einstein. LemaitreResultado de imagen de Albert Einstein. Lemaitre

La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del universo, fue teorizada por el canónigo belga Lemaître, a partir de las ecuaciones de Albert Einstein. Lemaitre concluyó (en oposición a lo que pensaba Einstein), que el universo no era estacionario, que el universo tenía un origen. Es el modelo del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó todas las irregularidades iniciales. A partir de entonces el universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran en el universo actual como cúmulos de galaxias.

En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar las teorías de la expansión permanente del universo (Big Freeze ó Big Rip, Gran Desgarro), que nos indica que la expansión misma del espacio, provocará que llegará un punto en que los átomos mismos se separarán en partículas subatómicas. Otros futuros posibles que se barajaron, especulaban que la materia oscura podría ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y hacer que toda la materia se comprima nuevamente; algo a lo que los científicos denominan el Big Crunch o la Gran Implosión, pero las últimas observaciones van en la dirección del gran desgarro.”

Ahora, Roger Penrose, de la Universidad de Oxford y uno de los físicos más brillantes de la actualidad, cree haber detectado “señales” de la existencia de otro universo. Uno que existía antes que el Big Bang. Lo cual pone, literalmente, patas arriba las teorías cosmológicas actuales. En un artículo recién publicado en ArXiv.org, Penrose explica que ha llegado a esa extraordinaria conclusión tras analizar, en los datos del satélite WMAP, ciertos patrones circulares que aparecen en el fondo de microondas cósmico y que sugieren, ni más ni menos, que el espacio y el tiempo no empezaron a existir en el Big Bang, sino que nuestro universo existe en un ciclo continuo de “rebotes” que él llama “eones”.

Según Penrose, lo que actualmente percibimos como nuestro universo, no es más que uno de esos eones. Hubo otros antes del Big Bang y habrá otros después. Unas ideas que se oponen frontalmente al modelo cosmológico más extendido en la actualidad: el de universo inflacionario. Según dicho modelo, el universo empezó en un punto de densidad infinita (el Big Bang) hace aproximadamente 13.700 millones de años, se expandió de forma extremadamente rápida durante una fracción de segundo, y ha continuado expandiéndose mucho más lentamente desde entonces, un tiempo durante el cual han ido surgiendo galaxias, estrellas, planetas y, finalmente, los seres humanos.

El tiempo antes del Big Bang Penrose, sin embargo, está convencido de que el modelo inflacionario no cuadra con el bajísimo estado de entropía que hizo posible el nacimiento del universo tal y como lo conocemos. Y tampoco cree que el espacio y el tiempo empezaran a existir en el momento del Big Bang, sino que el Big Bang fue, de hecho, sólo uno entre una serie de muchos acontecimientos similares, con cada uno marcando el inicio de un nuevo “eón” en la historia del universo. Las teorías de Penrose implican que, en un futuro lejano, el universo volverá, de alguna manera, a tener las condiciones que hicieron posible el Big Bang. Según el físico, en esos momentos la geometría del universo será suave y lineal, muy diferente a como es ahora, con abundantes picos y discontinuidades.

«La materia oscura puede ser ‘otra dimensión’, tal vez incluso un importante sistema de transporte galáctico. […]

En Interstellar, la película de ciencia ficción de Christopher Nolan, los protagonistas cruzan un agujero de gusano hallado fortuitamente en las cercanías de Saturno que permite viajar a varios mundos potencialmente habitables fuera del Sistema Solar.  A veces pienso que, hablar de esto es casi lo mismo que hablar de cómo se creó en el Universo, en ambos casos, existen espacios oscuros que nos alejan de la posible verdad de lo que pudo ocurrir o de lo que podrá ser posible.

Esta futura continuidad de forma, afirma, permitirá una transición desde el final del actual eón, con un universo muy expandido e infinitamente grande, al inicio del siguiente, cuando de nuevo se hará infinitamente pequeño para estallar formando el siguiente Big Bang. Pruebas en el fondo cósmico El físico asegura que ha encontrado pruebas que sostienen lo que dice. Y que esas pruebas están en el fondo cósmico de microondas, los ecos lejanos del propio Big Bang, una especie de rescoldo de aquella gran explosión que es detectable, hoy, en cualquier punto del universo. Analizando, junto a su colega armenio Vahe Gurzadyan, siete años de datos del satélite WMAP, que está diseñado precisamente para medir el fondo de microondas, Penrose ha detectado con claridad una serie de “círculos concéntricos”, regiones en el cielo de microondas en los que el rango de temperatura de la radiación es notablemente menor que en otros sitios. Son precisamente esos círculos los que nos permiten “ver” a través del Big Bang, vislumbrando el eón que que existió anteriormente. Los círculos, dicen Penrose y Gurzadyan, son marcas dejadas en nuestro eón por las ondulaciones esféricas de las ondas gravitatorias que se generaron cuando los agujeros negros colisionaron en el eón anterior. Y estos círculos, sostienen, suponen un serio problema para la teoría inflacionaria, según la cual la distribución de las variaciones de temperatura en el cielo deberían ser Gaussianas, o aleatorias, en lugar de tener estructuras discernibles en su interior. Si Penrose tiene razón, cambiará por completo la forma que tenemos de percibir el universo en que vivimos, su nacimiento y su destino final.

Amigos míos, lo cierto es que, seguros lo que se dice seguros… ¡No lo podemos estar! Ya que, los modelos actuales del Universo, aunque algunos, como el Big Bang, parece que se puede acercar a esa realidad que buscamos, lo cierto es que, nos deja muchas zonas oscuras y, afirmar nada podemos.

En el enlace que nos aporta Pedro teorizan un universo de antimateria al otro lado del big bang

Dicen:

“Nuestro universo podría ser la imagen reflejada de un universo de antimateria que se extiende hacia atrás en el tiempo antes del Big Bang. dicen Neil Turok y su colega Latham Boyle.

   Es la conclusión de dos científicos del Perimiter Institute for Theoretical Physics de Canadá, que han ideado un nuevo modelo cosmológico que postula la existencia de un “antiuniverso” que, junto con el nuestro, conserva una regla fundamental de la física llamada simetría CPT. “

 

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 5 de enero del 2019 a las 9:42

    Acerca de la noción dimension: divagaciones a cual más esperpentica.
    Resulta tenemos un punto, ¿Que dimensiones tiene? Respuesta cero. Osea adimensional interna. 
    Esto significa que intrínsecamente es indefinible, osea solo lo podemos definir desde el exterior del mismo. Por ejemplo: ¿Donde esta ubicado dicho punto?. Dimensional (definible) solo por coordenadas  externas.
    Ahora sobre un punto trazamos una línea ¿Cuántas dimensiones tiene?
    Diríamos una dimensión longitudinal, tanto interna como externa ,osea entrelazada con su exterior. entrelazamiento dinámico.
    Ahora un plano: ¿Cuántas dimensiones tiene? Diríamos dos longitudinales y una superficial (área). Y dicha área entrelazada con las dos longitudinales, área :entrelazamiento dinámico (si disminuimos una de sus componentes, cambia sus propiedades).
    También aquí podríamos añadir una nueva componente:por ejemplo ángulo de incidencia de las dos dimensiones longitudinales sobre un mismo punto.
    Osea en total: 4 dimensiones.
    Lo mismo podríamos decir acerca de un cubo. En este caso añadiría una más respecto al plano, sería la componente volumétrica.
    Osea un cubo tiene 5 dimensiones.
    Bien todo esto a dónde nos conduce: bien, vamos a añadir una nueva componente imaginaria espacial tanto en un plano, como en un cubo. ¿Que ocurre? ¿Es esto posible?, pues resulta que el espacio donde está contenido dicho plano o cubo se ve afectado y se deforma, así como su propio espacio intrinseco. De hay poder hablar de más dimensiones espaciales, compactadas o no, distintas de las habituales,largo,ancho,profundo.
    Ahora viene la cuestión gruesa: ¿Como relacionar las dimensiones espaciales con la componente tiempo?
    Yo soy incapaz a este respecto.
    Quiero decir: la materia si afecta a la noción espacio, si una estructura cúbica, compactas una de sus dimensiones (osea tiende a cero) se transforma en un plano, desapareciendo el cubo original.
    ¿Me preguntó cómo se ve afectado el tiempo por dicha transformación espacial? De cubo a plano. O inversa
    Y ahora : hacer hincapié en el carácter dinámico o de entrelazamiento entre distintas componentes, como un área o un volumen, aumenta o disminuye compactando unas u otras componentes.
    Resumen: tenemos un círculo ¿Cuántas dimensiones tiene, diríamos dos: un radio y un perímetro, yo añadiría otra, y es una entrelazada dinámica (erea)  ya que si disminuyó el radio disminuye su perímetro (osea el área), en definitiva el propio espacio intrinseco y también el extremo donde está ubicado o aconteciendo dicho evento.

       Y todo esto a dónde nos conduce: ¿Podemos añadir dimensiones espaciales todas las que queramos, tantas como líneas atraviesan un punto?
    Osea :¿Que determina la estabilidad del espacio? ¿Que determina la direccionalidad de sus distintas componentes? ¿La supuesta continuidad del mismo, es inherente al mismo o no, en que  sustenta?. Esas componentes longitudinales ¿Que impiden se tornen ondulatorias? El vacío cuantico. ¿Su más mínimo componente es? Ni fotonico, ni gravitonico. Alguna entelequia imaginaria sin igual.

    Responder
  2. 2
    Fandila Soria
    el 5 de enero del 2019 a las 18:25

     
    Estimado Pedro:
     
    No es bueno mezclar las Matemáticas con la Física. Las Matemáticas son un instrumento abstracto, un recurso de nuestra mente para llegar a entender algo físico que se nos escapa. Y bien que nos vale.
     
    La palabra dimensión viene referida en su acepción principal al tamaño, al cuantificado  de lo que llamamos un espacio tiempo. El espacio-tempo en su evolución expansiva supone un cierto agrandamiento, si libre, que medimos por el tiempo.  Lo contrario ocurrirá con la concentración. Así, de bulto, sin otras consideraciones. Otra acepción se refiere a la suposición de cuantificados “ocultos”  a primera vista y que normalmente surgen en las teorías.
     
    El cero o el punto no existen sino solo en matemáticas o en su rama de geometría. Se puede decir que en un lugar determinado no hay vegetales o seres vivos, pero no estaremos en lo cierto hasta comprobarlo minuciosamente. Podemos decir cero masas pero esto contradice la ley universal de Inercia.  Cero de algo solo es aplicado de forma relativa en nuestras cuentas mentales a la medida de nuestras medidas.
     
    Un punto infinitamente pequeño de energía infinita no nos es entendible, como no sea en la forma de entender que un todo pueda surgir de algo muy pequeño. Lo que significa una relatividad. Si pudiésemos estar allí, veríamos las cosas de otra manera, una concentración aun de todo lo que pueda surgir de él. Pero más todavía, si pudiéramos contemplarlo todo a su vez,  desde un “infinitésimo punto de tal punto” podríamos ver dos cosas, más puntos en el dicho punto o la procedencia de tales puntos como una contracción de algo de mayores dimensiones. Lo que pudiera constituir un ciclo. Pero para ningún ciclo las cuentas podrán ser redondas, huelga decir por qué. ¿Cuál es el primero o cuál el último?¿En base a qué?
     
    Si no, por qué aseguramos de algo concentrado infinitamente, o de que el “vacío” es divisible infinitamente. ¿Cuál es la ley que lo prohíbe?
     
    Y hablar de los ciclos del Universo no nos conduce a su afirmación, ¿Cómo saber las influencias
     
    Que pueda haber desde fuera de nuestro propio Universo o las sorpresas que él mismo pueda deparar en el tiempo… (¿O todas las sorpresas son cosa del pasado?)
     
    Por relatividad cualquier elemento bajando en la dimensión material (Subiendo será equivalente) obedece a la transformación siempre presente, o nada existiría. Lo de siempre, el infinito es mucho para nuestra mente, el cero es poco para nuestra mente.
     
    Se demostró que solo existen ondas partícula. La línea recta solo es matemática, al igual que el punto o la superficie. Puro artificio
     

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting