miércoles, 22 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡El Universo! ¡Esa Maravilla!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y... ¿nosotros?    ~    Comentarios Comments (8)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de El cúmulo Copo de Nieve y la Nebulosa del Cono"

El Cúmulo Copo de Nieve en la Nebulosa del Cono, es como tantas otras Nebulosas, el resultado de la explosión de una estrella al final de sus días. Las estrellas nunca quieren morir del todo y, cuando lo hacen al finalizar sus ciclos de fusión, se convierten en otros objetos distintos y, sus materiales sobrantes son dejados esparcidos por grandes regiones del espacio interestelar, en forma de bellas nebulosas de las que surgen nuevas estrellas, nuevos mundos y… -seguramente- nuevas formas de vida.

Ahora sabemos que el Universo está constituido de innumerables galaxias que forman cúmulos que, a su vez, se juntan en supercúmulos. Estas galaxias están abarrotadas de estrellas y las estrellas, no pocas veces, están acompañadas de planetas que forman sistemas planetarios. Nosotros, los humanos, hemos realizado profundas observaciones que, con nuestros modernos ingenios, nos han podido llevar hasta el espacio profundo, allí donde habitan galaxias que nacieron hace ahora doce mil millones de años.

 http://2.bp.blogspot.com/-az-rChkzpD4/Tm9SUJr4G_I/AAAAAAAAHMM/iynnMNxF0Cg/s1600/m42_vargas.jpg

 

Arriba podemos contemplar una especie de incubadora estelar que todos conocemos como la Gran Nebulosa de Orión, una familiar imagen que está cerca de “nuestro barrio” dentro de la Galaxia Vía Láctea y también conocida como M42 con sus resplandecientes nubes y sus jóvenes y masivas estrellas nuevas que radian en el ultravioleta ionizando la región que toma ese familiar tono azulado.

Situada en el borde de un complejo de nubes moleculares gigantes, esta cautivadora nebulosa -laboratorio espacial- es solo una pequeña fracción de la inmensa cantidad de material interestelar en nuestra vecindad galáctica.El campo de la imagen se extiende cerca de 75 años-luz a la distancia estimada a la Nebulosa de Orión de 1.500 años-luz. Es una de las Nebulosas más estudiada por los Astrónomos y astrofísicos debido a su enorme capacidad de crear nuevas estrellas y estar en ella presentes procesos de transmutación de elementos y una vertiginosa actividad que es la mejor muestra del comportamiento de la materia en estos lugares.

Resultado de imagen de El Cinturon de OriónResultado de imagen de El Cinturon de Orión

Sin salir de nuestra región, nos vamos al barrio vecino que conocemos como Cinturón de Orión donde destacan las estrellas azuladas Alnitak, Alnilam y Mintaka, estrellas supermasivas y muy calientes que forman el Cinturón del Cazador. Ahí podemos ver, abajo a la izquierda la famosa Nebulosa oscura Cabeza de Caballo.

Resultado de imagen de El Brazo de Orión"

Del Brazo de Orión, la región que nos acoge y en la que se encuentra situado nuestro Sistema solar, al no poderlo tomar desde fuera y tenerlo tan cerca (de hecho estamos en él inmersos), no podemos tener una imagen como las que hemos captado de otros lugares y regiones más alejadas. También conocido como “brazo local” que es alternativo al Brazo de Orión de nuestra Galaxia, así se define algunas veces al Brazo espiral que contiene a nuestro Sol.

Cuando hablamos de brazo espiral nos estamos refiriendo a una estructura curvada en el disco de las galaxias espirales (y de algunas irregulares) donde se concentran las estrellas jóvenes, las nebulosas (regiones H II) y el polvo. Algunas galaxias tienen un patrón bien definido de dos brazos espirales, mientras que otras pueden tener tres o cuatro brazos, estando en ocasiones fragmentados. Los brazos son visibles por la reciente formación de estrellas brillantes, masivas y de corta vida en ellos. Esta actividad de formación de estrellas es periódica, correspondiendo al movimiento a través del disco de una onda de densidad gravitatoria y de fuertes vientos estelares.

Nuestra curiosidad nos ha llevado, mediante la observación y estudio del cielo, desde tiempos inmemoriales, a saber de las estrellas, de cómo se forman, viven y mueren y, de las formas que adoptan al final de sus vidas, en qué se convierten cuando llega ese momento final y a dónde va a parar la masa de las capas exteriores que eyectan con violencia al espacio interestelar para formar nuevas nebulosas. De la estrella original, según sus masas, nos quedará una enana blanca, una estrella de neutrones y, un agujero negro. También, en encuentros atípicos o sucesos inesperados, pueden crearse estrellas por fusión que las transforman en otras diferentes de lo que en su origen fueron.

 

Uno de los acontecimientos más increíbles que podríamos contemplar en el Universo sería, cómo se forma un Agujero negro que, lo mismo es el resultado de la muerte de una estrella masiva que implosiona y se contrae más y más hasta que desaparece de nuestra vista, o, también, se podría formar en otros sucesos como, por ejemplo, la fusión de dos estrellas de neutrones.

Resultado de imagen de captan la imagen de un agujerop negro"

La formación de un agujero negro es una de las manifestaciones  más grandes de las que tenemos constancia con la Gravedad. La estrella, en este caso gigante y muy masiva, llega a su final por haber agotado todo su combustible nuclear de fusión y, queda a merced de la fuerza de gravedad que genera su propia masa que, entonces, comienza a contraerse sobre sí misma más y más hasta llegar a convertirse en una singularidad, es decir, un punto matemático en el que ciertas cantidades físicas pueden alcanzar valores infinitos de temperatura y densidad. Por ejemplo, de acuerdo con la relatividad general, la curvatura del espacio-tiempo se hace infinita en un agujero negro en el que, el espacio y el tiempo…¡dejan de existir!

Es tan fuerte la Gravedad generada que nada la puede frenar. Muchas veces hemos hablado aquí de la estabilidad de una estrella que se debe a la igualdad de dos fuerzas antagómicas: por un lado, la fuerza de fusión y de radiación de una estrella que la impulsa a expandirse y que, sólo puede ser frenada por aquella otra fuerza que emite la misma masa estelar, la Gravedad. Las dos se ven compensadas y, de esa manera, la estrella vive miles de millones de años.

Resultado de imagen de Implosión de estrella masiva"

Resultado de imagen de Implosión de estrella masivaResultado de imagen de Implosión de estrella masivaResultado de imagen de Implosión de estrella masiva

Las estrellas implosionan y se contraen sobre sí mismas cuando la fusión finaliza en sus núcleos por falta de combustible nuclear, tales como el hidrógeno, helio, berilio, Carbono, Oxígeno… Entonces, el proceso de contracción no es igual en todas ellas, sino que, está reglado en función de la masa que cada estrella pueda tener. En una estrella como nuestro Sol, cuando comienza a contraerse está obligando a la masa a  que ocupe un espacio cada vez menor.

La masa, la materia, como sabemos está formada por partículas subatómicas que, cada una de ellas tienen sus propias singularidades, y, por ejemplo, el electrón, es una partícula que, siendo de la familia de los leptones es, además, un fermión que obedece a la estadística de Fermi-Dirac y está sometido al Principio de exclusión de Pauli que es un principio de la mecánica cuántica aplicable sólo a los fermiones y no a los bosones, y, en virtud del cual dos partículas idénticas en un sistema, como por ejemplo electrones en un átomo o quarks en un hadrón, no pueden poseer un conjunto  idénticos de números cuánticos.  (esto es, en el mismo estado cuántico de partícula individual) en el mismo sistema cuántico ligado (El origen de este Principio se encuentra en el teorema de espín-estadística de la teoría relativista).

Toda la explicación anterior está encaminada a que, podáis comprender el por qué, se forman las estrellas enanas blancas y de neutrones debido al Principio de exclusión de Pauli. Sabemos que la materia, en su mayor parte son espacios vacíos pero, si la fuerza de Gravedad va comprimiendo la masa de una estrella más y más, lo que está haciendo es que va juntando, cada vez más, a las partículas que conforman esa materia. Así, los electrones se ven más juntos cada vez y, llega un momento, en el que sienten una especie de “claustrofobia”, su condición de fermiones, no les permite estar tan juntos y, entonces, se degeneran y comienzan a moverse a velocidades relativista. Tal suceso, es de tal magnitud que, la Gravedad que estaba comprimiendo la nasa de la estrella, se ve frenada y se alcanza una estabilidad que finaliza dejando una estrella enana blanca estable.

Pero, ¿qué pasaría si la estrella en vez de tener la masa de nuestro Sol, tiene varias veces su masa? Entonces, ni la degeneración de los electrones puede frenar la fuerza gravitatoria que sigue comprimiendo la masa de la estrella y fusiona electrones con protones para formar neutrones. Los neutrones, que también son fermiones, se ven comprimidos hasta tal punto que, también se degeneran y, ellos, sí son capaces de frenar la fuerza gravitatoria quedando esa masa estabilizada como estrella de Neutrones.

Como el niño que no deja de hacer preguntas, nosotros, llegados a este punto también, podríamos preguntar: ¿Qué ocurriría si la estrella es muy masiva? Entonces amigos míos, el Principio de Excliusión de Pauli haría mutis por el foro, impotente ante la descomunal fuerza gravitatoria desatada y, ni la degeneración de electrones y neutrones podría frenarla. La masa se vería comprimida más y más hasta convertirse en un agujero negro de donde, ni la luz puede escapar.

http://myprofeciencias.files.wordpress.com/2010/09/muertedeestrella.jpg

Pero los mecanismos del Universo son muchos y los sucesos que podemos contemplar son asombrosos. Por ejemplo, si una inocente estrella está situada cerca de una enana blanca de gran densidad, se vería atraída por ella y “vería” como, poco a poco, le robaría su masa hasta que, finalmente, la engulliría en su totalidad.

Si eso ocurre tal y como vemos en la imagen, ¿qué pasaría entonces? Sencillamente que, la estrella enana blanca pasaría a transformarse en una estrella de neutrones, ya que, la masa que a pasado a engrosar su entidad, es demasiado para poder quedar estable como enana blanca y, de nuevo la gravedad hace que electrones y protones se fundan para formar neutrones que, degenerados, estabilizan la nueva estrella.

Sí, hemos llegado a ser conscientes de nuestro entorno y hemos podido crear ingenios que nos hablan y muestran las lejanas regiones del Universo. Ahora podemos hablar de las tremendas energías presentes en el espacio cosmológico y sabemos por qué se generan y cuáles son sus consecuencias. Conocemos de la importancia del Sol para la vida en la Tierra, hemos observado el Sistema solar al que pertenecemos dentro una inmensa galaxia de estrellas y, sobre todo, hemos llegado a comprender que, la Vida en nuestro planeta, puede no ser un privilegio, sino cosa cotidiana repartida por todo el universo infinito.

El Telescopio Espacial Fermi,  de Rayos Gamma de la NASA ha descubierto y nos enseña una estructura nunca antes vista en el centro de nuestra Galaxia, la Vía Láctea. La estructura se extiende a 50.000 años luz y puede ser el remanente de una erupción de un agujero negro de enorme tamaño en el centro de nuestra Galaxia.

Imagen artística de la sonda Dawn acercándose Vesta – Crédito NASA/JPL. El pasado 16 de julio de 2011, la sonda Dawn de la NASA se acercó al gran asteroide Vesta; el Telescopio Espacial Hubble ha capturó  imágenes de Vesta, que ayudaron a afinar los planes para el encuentro de la nave espacial con el asteroide.

Resultado de imagen de Radip telescopio en AreciboResultado de imagen de Radip telescopio en Arecibo

El desarrollo de la ciencia  tiene su frontera superior en el desarrollo de tecnologías que hacen posible el conocimiento de nuestro universo. Satélites, telescopios, radio telescopios, sondas espaciales, naves, cohetes y transbordadores  son el fruto de la investigación de muchos profesionales de diversas áreas del conocimiento que están llevando a toda la Humanidad hacia el futuro.

Molecula de azúcar detectada por el telescopio ALMA. | ESO

Con el radiotelescopio ALMA, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), a 5.000 metros de altura, los científicos lograron captar moléculas de glicolaldehído en el gas que rodea la estrella binaria joven IRAS 16293-2422, con una masa similar a la del Sol y ubicada a 400 años luz de la Tierra.

El glicolaldehído ya se había divisado en el espacio interestelar anteriormente, pero esta es la primera vez que se localiza tan cerca de una estrella de este tipo, a distancias equivalentes a las que separan Urano del Sol en nuestro propio sistema solar.

“En el disco de gas y polvo que rodea a esta estrella de formación reciente encontramos glicolaldehído, un azúcar simple que no es muy distinto al que ponemos en el café”, señaló Jes Jørgensen, del Instituto Niels Bohr de Dinamarca y autor principal del estudio.

Resultado de imagen de Voyager I y II en su viaje sin fin, llegan a los límites del Sistema SolarResultado de imagen de Voyager I y II en su viaje sin fin, llegan a los límites del Sistema SolarResultado de imagen de Voyager I y II en su viaje sin fin, llegan a los límites del Sistema SolarResultado de imagen de Voyager I y II en su viaje sin fin, llegan a los límites del Sistema Solar

                  Voyager I y II en su viaje sin fin, llegan a los límites del Sistema Solar

 

El Telescopio Kepler cree haber encontrado un planeta con agua,  similar a la Tierra.

El observatorio espacial Kepler encontró en el sistema planetario Kepler-22, a 600 años luz, el primer planeta situado en la llamada “zona habitable”, un área en la que, por su distancia a su sol, puede haber agua líquida, según anunció este lunes la NASA en una rueda de prensa. Los científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA anunciaron además que Kepler ha identificado 1.000 nuevos “candidatos” a planeta, diez de los cuales tienen un tamaño similar al de la Tierra y orbitan en la zona habitable de la estrella de su sistema solar, esto es, ni demasiado cerca ni demasiado lejos de una estrella.

El Telescopio Kepler cree haber encontrado un planeta con agua,  similar a la Tierra.

El planeta, Kepler-22b, es el más pequeño hallado por la sonda espacial orbitando en la “zona habitable” -aquella donde las temperaturas permiten la vida- de una estrella similar a la de la Tierra. 55 planetas son aún más grandes que Júpiter, el más grande de nuestro sistema solar Es más grande que la Tierra y todavía no se ha determinado si es rocoso, gaseoso o líquido, pero, según dijo la subdirectora del equipo científico del Centro Ames, Natalie Batalha, “estamos cada vez más cerca de encontrar un planeta parecido a la Tierra”.

Esta escena es del día en que, en 1997,  fue lanzada la Misión Cassini-Huygens hacia el vecino Saturno. ¿Qué podemos comentar de esa misión que nos llevó al más grande de los asombros, al podernos mostrar imágenes nunca antes vistas?

Animación de Júpiter

                                               Imágenes tomadas por Cassini a su paso por Júpiter

La misión Cassini a Saturno y Huygens a Titán, es una de las misiones más ambiciosas hasta el momento jamás llevado a cabo. Todos sabemos ahora de su alta rentabilidad y de los muchos logros conseguidos. Gracias a esta misión sabemos de mucho más sobre el planeta hermano y de su gran satélite Titán del que hemos podido comprobar que es una “pequeña Tierra” con sus océanos de metano y su densa atmósfera inusual en cuerpos tan pequeños.

¡El ingenio humano!

La masa de la sonda Cassini es tan grande que no fue posible emplear un vehículo de lanzamiento que la dirigiese directamente a Saturno. Para alcanzar este planeta fueron necesarias cuatro asistencias gravitacionales; de esta forma, Cassini empleó una trayectoria interplanetaria que la llevaría a Venus en dos ocasiones, posteriormente hacia la Tierra y después hacia Júpiter. Después de sobrevolar Venus en dos ocasiones a una altitud de 284 Km, el 26 de abril de 1998 y a 600 Km, el 24 de junio de 1999, el vehículo se aproximó a la Tierra, acercándose a 1171 Km de su superficie el 18 de agosto de 1999. Gracias a estas tres asistencias gravitacionales, Cassini adquirió el momento suficiente para dirigirse al Sistema Solar externo. La cuarta y última asistencia se llevaría a cabo en Júpiter, el 30 de diciembre de 2000, lo sobrevoló a una distancia de 9.723.890 Km, e impulsándose hacia Saturno.

¿Os dais cuenta de la asombrosa imaginación y los conocimientos que son necesarios para llevar a cabo todo este conglomerado de datos?

Fase de Crucero:

Resultado de imagen de Fase de crucero de la Cassini

Cassini llevó a cabo un plan de vuelo de baja actividad durante el cual sólo se realizaron las actividades de navegación e ingeniería imprescindibles, como maniobras de chequeo o corrección de trayectoria. Los instrumentos científicos fueron desconectados permanentemente, salvo en el transcurso de unas pocas actividades de mantenimiento. Estas incluían sólo un chequeo de todo su instrumento cuando la sonda estaba cerca de la Tierra, así como la calibración del magnetómetro. Las comprobaciones sobre el estado de la sonda Huygens se llevaron a cabo cada seis meses, mientras que las observaciones científicas se realizaron cuando el vehículo se aproximó a Venus, la Tierra y Júpiter.

El sobrevuelo de Júpiter significó una buena oportunidad para las sondas Cassini y Galileo de cara a estudiar varios aspectos de este planeta y su medio circundante desde octubre de 2000 hasta marzo de 2001, es decir, antes, durante y después de la máxima aproximación a Júpiter, el 30 de diciembre de 2000. Las observaciones científicas contaron con la ventaja de disponer de dos sondas espaciales en las cercanías del planeta al mismo tiempo. Algunos de los objetivos llevados a cabo conjuntamente por la Cassini y la Galileo incluyeron el estudio de la magnetosfera y los efectos del viento solar en ésta, así como la obtención de datos sobre las auroras en Júpiter.

Durante este sobrevuelo, la mayor parte de los instrumentos del orbitador Cassini fueron conectados, calibrados y trabajaron recogiendo información. Este estudio conjunto sirvió como buena práctica para comprobar el funcionamiento del instrumental de la sonda tres años antes de su llegada a Saturno.

Llegada a Saturno

Después de un viaje de casi siete años y más de 3500 millones de kilómetros recorridos, la sonda Cassini llegará a Saturno el día 1 de julio de 2004.

La fase más crítica de la misión –además del lanzamiento– es la inserción orbital del vehículo en torno al planeta. Cuando el vehículo alcance el planeta, la sonda pondrá en marcha su motor principal durante 96 minutos a las 04:36 T.U., con la finalidad de reducir su velocidad y permitir que la gravedad de Saturno la capture como un satélite del planeta. Atravesando el hueco entre los anillos F y G, Cassini se aproximará al planeta para iniciar así la primera de sus 76 órbitas que completará durante su misión principal de cuatro años.

Todos hemos podido admirar las imágenes y sabido de los datos científicos que la Cassini ha podido enviar a la Tierra para que, todos podamos saber mucho más del planeta Saturno y de su entorno. Imágenes inolvidables y de increíble belleza forman parte ya de la historia de la misión.

                                                       La misión de la sonda Huygens

La sonda Huygens viajó junto a la Cassini hacia Saturno. Anclada a ésta y alimentada eléctricamente por un cable umbilical, Huygens ha permanecido durante el viaje de siete años en modo inactivo, sólo puesta en marcha cada seis meses para realizar chequeos de tres horas de duración de su instrumental y de sus sistemas ingenieriles.

 Unos 20 días antes de alcanzar la atmósfera alta de Titán, Huygens fue eyectada por Cassini. Esto ocurrió el 24 de diciembre de 2004. Tras cortar su cable umbilical y abrir sus anclajes, Huygens se separó de su nave madre y voló en solitario hacia Titán, con una trayectoria balística, girando a 7 revoluciones por minuto para estabilizarse. Varios temporizadores automáticos conectarán los sistemas de la sonda espacial antes de que ésta alcance la atmósfera superior de Titán.

Dos días después de la eyección de la sonda, Cassini realizará una maniobra de desviación, de manera que ésta puedo seguir a la Huygens cuando penetró en la atmósfera de Titán. Esta maniobra servió también para establecer la geometría requerida entre el orbitador con Huygens, así como las comunicaciones de radio durante el descenso.

Huygens porta dos transmisores de microondas en la banda S y dos antenas, las cuales enviarán simultáneamente la información recogida hacia el orbitador Cassini. Una de ellas emitirá con un retraso de seis segundos respecto a la otra, para evitar cualquier pérdida de información si tuviesen lugar problemas con las comunicaciones.

El descenso de Huygens tuvo lugar el 15 de enero de 2005. La sonda entró en la atmósfera de Titán a una velocidad de 20.000 Km/h. Este vehículo ha sido diseñado tanto para soportar el extremo frío del espacio (temperaturas de –200°C) como el intenso calor que se encontrará durante su entrada atmosférica (más de 12000°C).

Los paracaídas que transporta Huygens frenaron más la sonda, de tal modo que ésta puedo llevar a cabo un amplio programa de observaciones científicas al tiempo que desciende hacia la superficie de Titán. Cuando la velocidad de la sonda descendido hasta los 1400 Km/h, se desprendió su cubierta mediante un paracaídas piloto. Acto seguido se desplegó otro paracaídas de 8.3 metros de diámetro que frenó aún más el vehículo, permitiendo la eyección del decelerador y del escudo térmico.

Durante la primera parte del descenso, el trabajo de los instrumentos situados a bordo de la sonda Huygens será dirigido por un sistema temporizador, pero en los últimos 10 a 20 Km, será un altímetro radar quien medirá la altura a la que se encuentra el vehículo y controlará el instrumental científico.

Durante el descenso, el instrumento de estructura atmosférica de Huygens medió las propiedades físicas de la atmósfera. El cromatógrafo de gases y el espectrómetro de masas determinarán la composición química de la atmósfera en función de la altitud. El colector de aerosoles y el pirolizador capturarán partículas de aerosol –las finas partículas líquidas o sólidas suspendidas en la atmósfera–, las calentará y enviará el vapor resultante al espectrómetro y el cromatógrafo para su análisis.

Resultado de imagen de Huygens desciende hasta Tital"

El sistema de imagen de descenso y el radiómetro espectral trabajarán en la toma de imágenes de formaciones nubosas y de la superficie de Titán, determinando además la visibilidad en la atmósfera de este mundo. Según se vaya aproximando a la superficie, el instrumento encenderá un sistema de iluminación brillante que para medir la reflectividad superficial. Paralelamente a ello, la señal emitida por la sonda Huygens será recogida por el experimento Doppler de la Cassini, con lo cual se podrán determinar los vientos, ráfagas y turbulencias de la atmósfera. Cuando la sonda sea empujada por el viento, la frecuencia de su señal de radio variará ligeramente –en lo que se conoce como efecto Doppler, similar a la variación de la frecuencia del silbido de un tren que percibimos cuando éste pasa por delante de nosotros. Estos cambios en la frecuencia se emplearán para deducir la velocidad del viento que ha experimentado la sonda.

        Pequeños mundos muy cercanos a nosotros y que nos podrían dar buenas sorpresas

La misión principal de la sonda Cassini tenía previsto que  finalizaría el 30 de junio de 2008, cuatro años después de su llegada a Saturno y 33 días después de su último sobrevuelo a Titán, el cual tuvo lugar el 28 de mayo de 2008. Este sobrevuelo estaba diseñado para posicionar a la sonda de cara a un nuevo acercamiento a dicho satélite el 31 de julio de 2008, ofreciendo la oportunidad de proceder con más sobrevuelos durante la misión extendida, si es que los recursos disponibles la permiten. No hay ningún factor en la misión principal que impida una misión extendida. Lo cierto es que, Cassini sigue ahí y, como otros ingenios espaciales enviados al espacio, continúan más allá de la misión en principio previstas enviando datos e imagénes que nos acercan al saber del mundo que nos rodea y nos dice cómo y por qué funciona así la Naturaleza.

Me he extendido más de lo previsto en este trabajo y, no puedo seguir nombrando otras misiones que, como las enviadas a Marte, tan buenos réditos de conocimiento nos han suministrado. Ya habrá lugar más adelante para continuar profundizando en todo lo que hicimos y, también, ¿cómo no? en lo mucho nos queda por hacer.

No podemos negar que, escenas como la que arriba contemplamos, no sea algo cotidiano en el devenir de la Humanidad. El futuro que nos aguarda puede ser algo maravilloso y de asombrosos descubrimientos que nos llevaran lejos, hacia otros mundos, otras estrellas… ¡otras amistades!

Pero todo eso amigo míos, sólo podrá ser posible gracias al conocimiento y al hecho de ser conscientes de nuestras limitaciones. No debemos nunca querer superar a la Naturaleza, simplemente debemos aprender de ella.

emilio silvera

 

  1. 1
    Emilio Silvera
    el 26 de agosto del 2014 a las 10:26

    Cuando pienso que nosotros (y todos los seres vivos del Universo, sean inteligentes o no), formamos parte de toda esta grandeza… ¡El asombro y la maravilla me inundan! ¿Cómo es posible que hayamos podido llegar a comprender cuestiones complejas de la naturaleza que, valiéndose de las estrellas, ha “fabricado” los materiales que nos conforman a todos los seres vivos que conocemos. En las estrellas se forma el llamado CHON (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno) que, con algunos elementos más en menor prorción, algunos aminoácidos y otras sustancias que, en nuestros organismos son necesarias, hemos dado un salto descomunal que va, desde la “materia inerte” hasta los pensamientos.

    Es decir, hemos llegado a Ser conscientes de Ser. Sabemos dónde estamos situados y, más menos, podemos hacer un esbozo de cómo pudimos llegar aquí, como evolucionó la materia hasta nosotros y, de la misma manera, podemos conjeturar lo que en el futuro nos puede esperar.

    Ahora sabemos de cómo evoluciona el Universo, conocemos sus ciclos, sabemos como las estrellas transmutan sus materiales sencillos en otros más complejos, conocemos lo que ocurre cuando una estrella llega al final de su vida y, en función de sus masas, en quú se pueden convertir y qué fuerzas están ahí presentes para que e4so suceda de la manera que lo hace.

    Hemos sabido profundizar hasta el micro mundo del átomo, allí donde los tripletes de Quarks conforman protones y neutrones (los Hadrones de la clase barión que son los nucleones del átomo), y, sabemos que ellos forman el núcleo teniendo confinados a los Quarks mediante la Fuerzaq Nuclear fuerte que, valiéndose de los Bosones transmisores de la fuerza, los mantiene a raya para que, no se puedan separar y el núcleo sea estable. Al ser de carga positiva, atrae, de manera irremisible a los electrones que conforman el átomo y, teniendo éstos carga negativa igual a la de los protones positiva, el equilibrio está garantizado.

    Después de eso, los átomos se juntan para formar moléculas, células y cuerpos hasta que conforman toda la varidad de objstos que podemos contemplar en la Naturaleza y en Universo entero, desde una hermosa, perfumada y colorida flor, hasta un colibrí, un inmenso océano o una gran galaxia. También, los seres vivos inteligentes están hechos de átomos que se formaron en las estrellas.

    Y, así, seguimos caminando hacia un futuro incierto, siempre querineod saber, no ya quiénes somos (que eso es difícil), sino dónde estamos y qué destino nos espera.

    ¿Lo conseguiremos algún día?

    Responder
  2. 2
    kike
    el 29 de agosto del 2014 a las 0:03

    Amigo Emilio, pudiera ser que todas esas maravillas que se producen continuamente en el universo sean debidas en primera instancia a  una realidad incontestable: Nada permanece, todo se modifica, evoluciona; para aventajar o aparentemente para retrasar, pero nada permanece inmóvil.

     Posiblemente esa condición que tiene lugar en cualquier lugar y tiempo (que sepamos), tenga la culpa de la aparición de verdaderas maravillas; pero eso es porque no tenemos en cuenta los fracasos (fracasos para nuestra concepción del todo, que seguramente estará bastante errada).

     La evolución a escala universal, al menos, pienso que es la base de todo; y ello porque cuenta con un aliado poderoso: el tiempo. El tiempo, verdadero amo de todo lo que existe,

     Ya sabes el famoso símil que dice que si pones a cien monos a aporrear máquinas de escribir(cuando se creó esta parábola no existían aún los ordenadores), en algún momento, uno de esos monos llegaría a escribir una obra de Shakespeare. Eso parece y lo es, una barbaridad, pero en realidad tiene su lógica si pensamos en la eternidad,  de la que al menos el tiempo dispone.

     Saludos y un fuerte abrazo Maese; escribo poco últimamente en parte por mi falta de ideas(principal motivo), por el verano, y también por la cantidad de comentarios “robóticos”, que a mi juicio hacen mucho daño a tu meritoria página. 

    Responder
    • 2.1
      emilio silvera
      el 29 de agosto del 2014 a las 7:35

      ¡Hola, querido amigo!
       
      Estamos de acuerdo en el daño que hace al lugar esos intrusos que llaman Span, no se de qué forma impedirles el paso, se cuelan sin permiso y fastidian la visión que realmente se debería tener del lugar de los comentarios que queda, totalmente eliminado por esta lacra. Le he pedido al Administrador (Shalafi), si encuentra alguna manera de impedir las entradas indeseables.
      En cuanto a los demás, en primer lugar espero que todos estéis bien de salur que es lo principal. ¿Cómo están de mayores y de guapas tus nietecitas? Espero que todo os vaya bien y el curso de vuestras vidas sea placentero.
      En cuanto a lo demás, a esa inmensidad que llamamos Universo y a los objetos que contiene, a las fuerzas que ahí están presentes, a las transiciones de fase que se producen en todos y en todo con el paso del Tiempo, ya lo has dicho tu mismo: Nada permanece y todo cambia.
      También en nosotros se están produciendo imperceptibles cambios que  está preparando a nuestra especie para lo que est´ça por venir.No sabemos nada del futuro pero… ¡Está en las estrellas! Y, de momento, no podemos hacer ese viaje al no estar preparados ni física ni intelectualmente. Nos queda un camino muy largo por recorrer y, ahora, solamente estamos poniendo los cimientos de lo que será.
      Claro que antes de que todo ese futuro presentido llegue, tendremos que haber descubierto de una vez por todas, los secretos que encierra la LUZ, o lo que realmente es el Tiempo. Y, cuando eso lo tengamos claro, sabremos quiénes somos y hacia donde vamos, si, realmente, vamos hacia alguna parte.
      No pensemos en lo que será y aprovechemos el poco tiempo que nos queda para amar a nuestros seres queridos y ofrecerles lo mejor de nosotros. De lo otro, de esos pensamientos de la inconmensurable Naturaleza, podemos seguir elucubrando con lo que será… ¡Es divertido!
      Un fuerte abrazo amigo mío.

      Responder
  3. 3
    kike
    el 29 de agosto del 2014 a las 19:28

    Hola Emilio; gracias por interesarte por mis nietas; una ha tenido un pequeño problema, pero ya está bien; como comprenderás para mi son las más guapas del mundo mundial…

     Respecto al futuro de seguro que será mucho más avanzado de lo que siquiera podemos imaginar; día tras día se suceden las noticias con avances científicos; hoy por ejemplo ha habido dos muy interesantes; el hallazgo de una fórmula limpia y barata para separar el hidrógeno del agua y usarlo como combustible (Adiós petróleo), y la simulación cuántica de átomos (por científicos españoles del Pais Vasco), que como sabrás  han conseguido que esos átomos representen un papel imposible físicamente, como pueda ser viajar a mayor velocidad que c. o que un átomo de oro se comporte como uno de cobre, con la inmensidad de aplicaciones que se pudieran lograr (De hecho ya se están investigando en varios países).

     Veo que habeis pasado la escoba…

     Un abrazo Maese. 

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 30 de agosto del 2014 a las 8:01

    ¡Hola, mi estimado amigo Kike!
    Sin duda de ninguna clase, tus nietecitas serán siempre para tí… ¡las más bonitas, buenas y, sobre todo, las más queridas! Son parte de tí y con ellas, has podido luchar contra la entropía destructora, cuando nosotros nos vayamos, ellos quedarán aquí y, de alguna manera, también nosotros estaremos.
    Del futuro, ¿qué puedo decir? Cada día tenemos motivos más que sobrados para el asombro por los nuevos descubrimientos e inventos que nuestros científicos son capaces de llevar a buen termino. Nada parece ya imposible y, como los secretos de la Naturaleza van siendo descubiertos con el paso del tiempo y mucho empeño, llegará el momento en el que, lo que ahora nos parece un milagro, mañana será lo cotidiano. Creo sinceramente que la palabra imposible, dentro de algunos cientos de años, no estará en el diccionario.
    En cuanto a la escoba, me veo obligado a pasarla cada vez que puedo, ya que, la lluvia intensa de Span cae sobre este lugar sin dar un respiro y, debería estar prohíbido (de alguna manera) que se puedan introducir propaganda basura en lugares que, como este, solo buscan divulgar la ciencia y charlas con los buenos amigos que nos visitan.
    Un abrazo.

    Responder
  5. 5
    nelson
    el 31 de agosto del 2014 a las 15:20

    Hola muchachada.
    Un saludo afectuoso desde Montevideo para los amigos Emilio y Kike y sus lindas familias.
    Emilio, como dice Kike te has resuelto a limpiar de spam los comentarios, pero no cesan de llegar y, en una página que permanentemente tiene decenas de visitas conectadas, parece obvio que son la causa de la caída notoria de comentarios “naturales”, tranformando una molestia en algo bastante más grave. Cuando un compañero escribe o te responde, si demoras unas horas en leerle, ya pasará desapercibido pues es común que ya no se encuentre en el recuadro de la lista, superado por una cascada de “spámicos”. Limpiar la lista se torna un trabajo importante en esfuerzo y tiempo que se suma al enorme que realizas para mantener el ritmo altísimo de producción que te has propuesto.
    Yo no se cómo funciona el escritorio de los blogs de WordPress, pero seguramente debe tener la opción de “moderación previa”, es decir los comentarios llegan pero no se publican automáticamente sino que tú los debes habilitar. Puede parecer similar esfuerzo, pero tú podrías visualizar fácilmente los comentarios “reales” (se te puede pasar alguno) y habilitarlos, dejando de lado la enorme cantidad de “spámicos” aparentes (sin eliminarlos enseguida para una posterior revisión) los que finalmente descartados, los eliminas a todos juntos en bloque,con un click.
    Si no has pensado en ello, habla con alguien que te asesore, pues no debería ser tan difícil. Los correos-e tienen posibilidades similares (carpetas: “correo no deseado” y “eliminados”), y yo, que recibo bastante spam te digo que facilitan mucho la “limpieza”.
    Saludotes gordos para ambos. 

    Responder
    • 5.1
      Emilio Silvera
      el 1 de septiembre del 2014 a las 4:42

      ¡Hola, amigo Nelson!

      Por aquí seguimos tratando de confraternizr con todas las personas del mundo que nos quieran visitar. Los amigos, espero que todos estén bien y en cuanto a tu familia se refiere, espero que todo marche bien.

      Aquí los comentarios que entran se quedan tal como llegaron, de manera automática y nada los regula previamente. Lo de los Span es una tragedia que se carga el lugar y, como bien dices, distorsiona la realidad de los comentarios verdaqderos.

      Trato de limpiarlo cuando puedo pero, a pesar de ello, se cuelan muchos y, según me dice Shalafi, de manera automática, el mismo programa ya elimina algunos miles cada día. Sin embargo, no todos se quedan fuera y los que entran los tengo que quitar mirando cuando puedo.

      Lo que dices ya me ha pasado que, con las ganas de eliminar la basura entrante, se va de carrererilla y se eliminan algunos que son buenos.

      ¡Qué lacra!

      Un verdero placer tenerte por aquí, estimado amigo.

      Responder
  6. 6
    nelson
    el 31 de agosto del 2014 a las 15:30

    Aclaro: donde digo “(se te puede pasar alguno)” me refiero a los spam; es decir los revisas un par de veces al día, habilitas los que parecen “normales” y en la duda, lo habilitas también, de modo de evitar dejar a alguien afuera.
    Abrazos. 

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting