viernes, 22 de noviembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¡Nuestro cerebro! Un gran misterio

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El cerebro    ~    Comentarios Comments (11)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Resultado de imagen de La maravilla de nuestro cerebro"

Aunque es mucho lo que hemos conseguido conocer de nuestro cerebro y su funcionamiento, mucho más es lo que nos queda por conocer. Ahí, en todo ese conglomerado de complejas estructuras que juntas, forman un todo, es de donde surge la Conciencia y, para poder entender como ocurre tal maravilla, debemos antes y es preciso que entendamos primero como funciona el cerebro: su arquitectura, su desarrollo y sus funciones dinámicas, su organización anatómica y la increíble dinámica que llega a generar. Todo ella nos llevará a tener una idea del por qué , a partir de está increíble “maquina de la naturaleza” surgir la conciencia.

Resultado de imagen de La maravilla de nuestro cerebro

Lo hemos comentado aquí en muchas ocasiones. El cerebro se entre los objetos más complicados del Universo y es, sin duda, una de las estructuras más notables que haya podido producir la evoluciòn y, si pensamos que toda esa inmensa complejidad ha tenido su origen en los materiales creados en las estrellas, no tendremos otra opción que la del asombro. ¿A partir de la materia “inerte” llegaron los pensamientos?

Antes incluso del advenimiento de la moderna neurociencia, se sabía ya que el cerebro era necesario la percepción, los sentimientos y los pensamientos. Lo que no está tan claro es por qué la conciencia se encuentra causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.

Resultado de imagen de La maravilla de nuestro cerebroResultado de imagen de La maravilla de nuestro cerebro

La “máquina” más compleja del Universo, creadora de pensamientos y.. sentimientos

En tanto que objeto y sistema, el cerebro humano es especial: su conectividad, su dinámica, su de funcionamiento, su relación con el cuerpo al que ordena qué funciones debe desarrollar en cada momento dependiendo de tal o cual situación dada y también su relación con el mundo exterior a él que, por medio de los sentidos, le hace llegar información de todo lo que ocurre para que pueda ado0ptar en cada momento, las medidas más adecuadas. Su carácter único hace que ofrecer una imagen fidedigna del cerebro, que pueda expresar todo lo que es, se convierta en un reto extraordinario que, en este momento, la ciencia no puede cumplir. Sin embargo, sí que puede, al menos, dar alguna que otra pista de lo que el cerebro y la conciencia puedan llegar a ser y aunque, aún lejos de una imagen completa, sí se puede dar una imagen parcial que siempre será mejor que nada, especialmente si nos da la suficiente información como para tener, una idea aproximada, de lo que el cerebro y la conciencia que surge de él, pueden llegar a ser.

                              Universo y Red neuronal ¿dónde está lña diferencia? en ninguna parte, ya que, a menor escala, nosotros también somos universo.

Es como una inmensa galaxia en sí mismo, el cerebro humano es una obra notable de la Naturaleza y se calcula que en su interior, cien mil millones de neuronas hacen posible una maravilla que aún, la Ciencia no llegado a comprender. El diez por ciento de esas neuronas son células piramidales que generan una red muy compleja (intercambio e interacciones ellas, lo que se conoce como diálogo neuronales) y llegan a construir mil millones de millones de de conexiones sinápticas que logran que nosotros, los poseedores de tal maravilla, estemos logrando comprender, a medida que esa “máquina” evoluciona, lo que el Universo es.

Resultado de imagen de La maravilla de nuestro cerebroResultado de imagen de La maravilla de nuestro cerebro

Si nos paramos a pensar en el hecho cierto de que, el cerebro humano adulto, con poco más de un kilo de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas, La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y más de un billón de conexiones o sinapsis. Si contáramos una Sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en completar el recuento. Si consideramos el posible de circuitos neuronales, nos encontramos con cifras hiper-astronómicas: 10 seguido de un millón de ceros. No existe en el Universo ninguna otra cosa de la que pueda resultar una cantidad igual. Incluso el número de partículas del universo conocido es de 10 seguido de tan sólo 79 ceros. En comparación con el número de circuitos neuronales…¡No es nada!

Resultado de imagen de Axones del cerebro"

Las neuronas de las que existen una gran variedad de formas, poseen unas proyecciones arborescentes llamadas dendritas mediante las cuales realizan las conexiones sinápticas. posee así mismo una proyección única más larga, el axón, que establece conexiones sinápticas con las dendritas o directamente con el cuerpo celular de otras neuronas. Nadie ha contado con precisión los diferentes tipos de neuronas del cerebro, una estima groso modo de unos cincuenta tipos seguramente no sería excesiva. La longitud y patrones de ramificación de las dendritas y el axón de un tipo determinado de neurona caen dentro de un rango de variación determinado, pero incluso dentro de un mismo tipo, no existen dos células iguales.

Neurona.svgResultado de imagen de Axones del cerebroResultado de imagen de Axones del cerebroResultado de imagen de Axones del cerebroResultado de imagen de Axones del cerebro

Cada una de las neuronas tiene un cuerpo celular.  Del cuerpo de la célula se proyectan unas largas fibras en de raíz.  Como hemos dicho, hay dos tipos de fibra: axones y dendritas.  Cada neurona tiene un axón largo que envía impulsos eléctricos a otras neuronas.  Cada neurona tiene un variable de dendritas las cuales tienen muchas ramas.  El axón de una neurona se conecta a las dendritas de otras neuronas.  El punto en el que conectan se llama sinapsis (vamos a explorarla más adelante). Las dendritas recogen la información la célula y los axones envían la información a otras células.

Resultado de imagen de Axones del cerebro"

Todo entramado tiene mucho que ver con los pensamientos. Aquí se fraguan los procesos del pensamiento.  Al aprender, tener una idea, recordar algo, sentirse activado sexualmente, comunicar, etc. las neuronas están recibiendo y transmitiendo información a través del cerebro.  Las células del cerebro se comunican sí a través de un proceso electroquímico.  Cada vez que pensamos, aprendemos y nos comunicamos, una neurona envía un impulso nervioso por su axón. El axón de una célula cerebral hace varios miles de conexiones con muchos miles de otras células cerebrales. El punto donde una neurona se conecta a otra se llama sinapsis. Cuando un impulso nervioso (mensaje bioquímico electro-magnético) surge por el axón, es disparado a través del espacio sináptico a través de un mensajero químico, llamado neurotransmisor, hacia la dendrita de la neurona receptora.

El impulso nervioso viaja a lo largo del axón de la célula del cerebro, a través del espacio sináptico a otra célula del cerebro y así sucesivamente. Cuando una neurona se activa a otra de manera, es como si un interruptor se encendiera. Las neuronas se encienden, como una línea de fichas de dominó cayendo.  Esta actividad es el proceso que crea el camino del pensamiento complejo, llamado también trazas de la memoria o caminos neuronales.

             En una inmensa nebulosa en la que se encienden aquí y allí el resplandor de las estrellas

Una característica clave de los patrones neuronales que se puede observar al es su densidad y extensión y se vislumbran los puntos luminosos donde fotones energéticos sirven de con electrones transmitir los impulsos eléctricos necesarios que transportan la información. El cuerpo de una neurona mide cincuenta micrones (milésimas de milímetro) de diámetro, si bien la longitud del axón puede variar entre unos micrones y más de un metro, En un tejido como la corteza cerebral,  las neuronas se encuentran en paquetadas con una enorme densidad; si todas se tiñeran con la plata utilizada en la llamada tinción de Golgi, que se utiliza para verlas al microscopio, la sección microscópica teñida sería completamente negra.

Otra de las características primordiales es el extraordinario aporte sanguíneo que sustenta a esta jungla. A través de grandes arterias que alimentan una extensa red de capilares, el cerebro recibe una gran cantidad de oxígeno y la glucosa que precisa para ser el órgano metabólicamente más activo del cuerpo. La regulación del flujo sanguíneo es de una exquisita perfección incluso hasta el nivel de las neuronas individuales, dado que la actividad sináptica depende fuertemente del aporte sanguíneo y de la oxigenación.

Entrando de lleno en toda complejidad que aún, no hemos podido llegar a desvelar en toda su inmensidad y sólo conocemos pequeñas parcelas de su estructura y funcionamiento, podemos tener una idea (más o menos) acertada de lo mucho que nos queda por aprender de nosotros mismos, de nuestro cerebro y de nuestro centro neurálgico dónde se fabrican los pensamientos, surgen los sentimientos, se delata el dolor y la tristeza y, en fín, podríamos decir sin el menor temor a equivocarnos que, aquí, en este complejo entramado que llamamos cerebro, en el que reside la conciencia y de donde surge la mente, está todo lo importante que nos hace diferentes a otros seres que, con nosotros comparten el mismo planeta. Gracias a ésta compleja “maquina” creada por la Naturaleza, podemos ser conscientes y “saber” del mundo, de nosotros, del universo en toda su magnitud y esplendor.

No pocas veces hemos podido oir: “El cerebro es como una gran computadora”. Lo cierto es que, no es verdad, nuestro cerebro, nuestra mente, es mucho más que ese algo artificial creado por el hombre y que, simplemente, trata de “imitar” de manera grosera, lo que el cerebro es. ¿Cómo una máquina generar sentimientos? Y, ¿Cómo puede pensar? Bueno, la inteligencia del ser humano (precisamente basada en este maravilloso cerebro del que hablamos), podrá crear sistemas que imiten y pretendan recrear lo que es un cerebro pero, al final del camino, será otra cosa muy diferente. No digo si mejor o peor, pero distinta.

Hemos examinado la escasa bibliografía fisiológica existente que no es mucha más que la que había en la època de William James, por ejemplo, y hay que concluir diciendo que no existen pruebas suficientes para poder limitar los correlatos neuronales de la conciencia al menos del cerebro completo. Eso sí, se ha podido descubrir que sólo una porción determinada de la actividad neuronal del cerebro, contribuye de directa a la conciencia -asó se ha podido determinar de complejos y profundos experimentos con estimulación y lesiones -o está relacionada de forma directa con aspectos de la experiencia consciente- como indican los estudios de registros de actividad neuronal. ¿Quiere esto decir que, en realidad, todavía sólo utilizamos una mínima parte del cerebro? No lo sabemos con certeza.

Decir, a ciencia cierta, como surgen los pensamientos…¡No podemos! muchas son las hipótesis y teorías que al respecto circulan y que están directamente vinculadas a la experiencia, al mundo que nos rodea yb a la informaciòn que el cerebro recibe de sus ayudantes, los sentidos. Todo lo que el cerebro, de una u otra manera recibe, es debidamente archivado en su compartimento especial y, ahí se queda para cuando, habiendo surgido una situación que lo requiera, sacarlo a la superficie en forma de pensamiento actuante que, nos sirve para dar solución a estae o aquel problema que se nos pueda plantear. El cerebro, escoge en fracciones de segundo, una de las miles de posibles soluciones que se puedan aplicar a un específico problema, y, siempre, elige (como lo hace la naturaleza) el que mejor pueda dar cumplida del problema.

Resultado de imagen de Como surgen los pensamientops"

Los procesos que realiza nuestro cerebro,  son infinitamente superiores a los que realiza una computadora. Aunque, al igual que ésta, nuestro cerebro requiere de “programas”, sin los cuales sería imposible generar respuestas exitosas, ante los sucesos a los que estamos expuestos día.

Tenemos un programa para cada una de las cosas que hacemos a diario, que nos levantamos por la mañana hasta que nos acostamos por la noche. Incluso más allá de estas cosas que hacemos de manera parcialmente consciente, tenemos un programa para cada una de las actividades que nuestro cuerpo ejecuta de manera totalmente inconsciente. Entre estas, se encuentra la respiración, el latir del corazón, la circulación de la sangre, la división celular, la digestión, nuestra respuesta ante el peligro y el combate de los agentes infecciosos, por mencionar algunas; todas ellas, bajo el control de estructuras profundas de nuestro cerebro.

cerebro y computadora

Requerimos programas para todo,  incluso para cosas aparentemente tan sencillas como atarnos el cordón de los zapatos, la cual sin embargo, para alguien no familiarizado con esto, como un niño pequeño, resultaría una tarea casi imposible. En actividades más complejas, como fabricar un teléfono celular, conducir un auto o pilotear un avión, es muy evidente que se requiere contar con el programa adecuado, para el éxito en dichas actividades.

Claro que, nuestro cerebro es capaz de muchas más cosas que nunca podrá llevar a cabo ninguna computadora que, al fin y al cabo, siempre hará aquello lo que la tengamos programada. Nunca una computadora (al menos eso creo en mi ignorancia), podrá de manera individual e independiente, generar ideas nuevas y originales que vayan encaminadas a desvelar como funciona este o aquel misterio de la naturaleza como, por ejemplo, hacen a diario los físicos del mundo.

Por extrañas razones y aunque es evidente que nuestro cerebro es mucho más importante que una computadora, cuando de asegurar su correcto funcionamiento se trata, seguimos muy pocas o ninguna recomendación para su cuidado. En principio, recibimos información o “programas” de todo a través de  familiares, amigos, maestros, estudios, experiencias, observación del mundo que nos rodea, medios de comunicación o cualquier persona con la que interaccionamos.Y, de esa manera, evolucionamos y seguimos nuestro camino hacia un destino que no conocemos.

Resultado de imagen de Cómo surgen los sentimientosResultado de imagen de Cómo surgen los sentimientos

Resultado de imagen de Cómo surgen los sentimientosResultado de imagen de Cómo surgen los sentimientos

A veces nos podemos preguntar qué hacemos nosotros ante tanta inmensidad, qué significado tiene nuestra presencia en un Universo inmenso que tratamos de comprender.

                 Las ideas nacen como estrellas en una inmensa nebulosa

A todo esto, tenemos que convenir en un hecho cierto: ¡La energía del Universo está en nosotros! Se nos da un tiempo (si no surgen problemas) que podamos desplegar la parte alicuota de intelecto que nos tocó en “suerte”, por “azar”, “genética” o vaya usted a saber el motivo de que, algunos tengan dotes superiores a las que otros tenemos y puedan “ver” con más facilidad la naturaleza de la Naturaleza. Creo que, todos los misterios del Universo, residen en nuestras mentes en las que, se encuentran todas las respuestas que podremos encontrar con el Tiempo. Precisamente por eso, se nos ha otorgado el don de poder luchar contra la entropía y, junto con las galaxias espirales, podemos generar entropía negativa que impide el deterioro ininterrumpido del “mundo”. ¿Estaremos llamados a más grandes proyectos?

emilio silvera

 

  1. 1
    Pedro
    el 1 de noviembre del 2019 a las 16:21

    Vamos a dar al mueble: resulta que nos cuentan que nada puede superar C, ya que se requeriría una energía infinita y eso no es posible, aumenta la masa de un objeto y este a su vez requiere más y más energía en su propagacion y como consecuencia más masa y así sucesivamente. Ok
    Ahora tenemos las galaxias alejándose unas de otras con velocidades superiores a C, ya que es el propio espacio  quien se expande y no las propias galaxias, eso nos cuentan, y todos tan camplacientes.
    También nos cuentan que masa y energía son equivalentes, osea lo mismo, ok
    Me pregunto yo, si masa y energía y luz son lo mismo, todo energía,, ¿porque hemos de suponer que el vacio (se supone que también es energía) , su expansión u propagacion asumimos sin más que supere c? 
    Otro tanto con las fluctuaciones cuánticas, creación de pares de partículas, que por momentos muy breves, se supera C, y no pasa nada, y todos tan anchos, como si nada. 
    Y ya el colmo por lo estrambotico del mismo, el entrelazamiento, sin importar las distancias entre dos fotones, y el tiempo donde transcurra, yo me tiñó el pelo y mi mujer en el otro extremo del universo tirándose de los pelos. 
    Conclusion:

    “Toda paradoja pone en entredicho toda supuesta certeza, ¿Que nos queda?” Pensar en lo imposible, que lo haga posible. ”

       ¿A qué llamamos ciencia?   Al cuerpo doctrinal donde por cada paradoja, subyace un sustrato de sutileza inquieta. 
    Ya el colmo, el vacio un infinito mar energetico, bien, la luz en su propagación un minusculo reducto:¿Que es lo que no cuadra en la ecuacion? . Tal vez aquello que llamamos propagacion, no sea más que un torpe engaño en nuestra imaginación. 

    Desde luego y sin dudar: si, hay un componente que supera c, es 
    : todos nuestros cerebros trabajando en paralelo. 
     
    Aquello que llamamos certeza, no son más que sutiles sutilezas inquietas, en cuya narrativa sustantiva adjetiva se hace objetiva. 
    Y para redondear la jugada recordamos:
    “El alma, aquellas palabras delíricas que nos arrojan al infinito”. José Regio
    Termino:
    “Lo más certero de todas las ciencias, el espejismo que encierran y  nos inquieta. “

    Responder
    • 1.1
      Pedro
      el 1 de noviembre del 2019 a las 20:59

       
      Principio rector de la madre naturaleza:
      “La proporcionalidad discursiva entre sus distintos componentes, ya que no  hay naturaleza posible sin narrativa metafórica que la explique”. 

      Responder
  2. 2
    emilio silvera
    el 2 de noviembre del 2019 a las 8:10

    Estimado Pedro:

    Todos esos postulados de los que disientes, son simplemente la consecuencia de lo que deducen (en su entendimiento) de los experimentos que han realizado, y, lo que “ven” a resulta de los mismos les lleva a exponer las cosas de esa manera. Ese “mundo” de lo infinitesimal tiene cosas muy extrañas, como el caso de los muones lanzados en el LHC que aumentaron sus masas diez veces cuando alcanzaban velocidades relativistas. Eso le pasa a la materia y, que se sepa, el espacio no lo es, y, precisamente por eso, puede sobrepasar esa velocidad.

    De todas las maneras, amigo mío, haces bien en disentir de todas esas cuestiones que mencionas que, al menos por el momento, es lo que impera. Sin embargo, eso no quiere decir (ni mucho menos) que en el Tiempo por venir aparezcan nuevas teorías y descubrimientos que echen abajo algunos de esos postulados que ahora son la Ley imperante.

    La cuestión es muy simple… ¡Todo depende del conocimiento que realmente tenemos de las cosas! Y, como he dicho muchas veces…

    çSabemos mucho menos de lo que creemos saber!

    Responder
  3. 3
    Pedro
    el 2 de noviembre del 2019 a las 9:42

    “Eso Le pasa a la materia (aumento de masa) y el espacio no lo es.”

    Resulta que nos repiten hasta la saciedad que  masa y energía son equivalentes. 
    El vacío otro tanto: un campo de  ímpetu energético. 
    Por tanto luz, partículas y espacio u vacío todo es masa energética igualmente. Por tanto su propagación debería ser por igual en sus limites
    ¿Esto quien lo cuadra? 

    Responder
    • 3.1
      Pedro
      el 2 de noviembre del 2019 a las 9:58

       
      “Si enigmático resulta todo misterio,   más aun, lo enigmático de nuestro desvelo”. 

      Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 3 de noviembre del 2019 a las 5:01

    Es realmente asombroso que, confinados en éste pequeño planeta que nos cobija, hayamos podido desvelar secretos de la Naturaleza en los últimos doscientos años a medida que avanzó la tecnología. Los increibles inventos que han posibilitado que lleguemos a lo más profundo en los extremos de las escalas, en el ámbito de lo muy pequeño con los aceleradores de partículas y los microscopios electrónicos de barrido, y, en el ámbito de lo muy grande, allí donde residen las estrellas y las galaxias, con los sofisticados telescopios espaciales y terrestres.

    Y, desde luego, es muy posible que mucho de lo que hemos dado por bueno, no lo sea tanto y, en el futuro vengan con nuevos adelantos una tecnología más avanzada que permita “refinar” lo que ahora tenemos en “bruto”. Sin embargo, sería una barbaridad desechar lo que hemos conseguido y tirar a la basura lo que tantos esfuerzos e ingenio costó conquistar.

    No sólo en la Física, sino en todas las ramas del saber humano: Matemáticas, Astrofísica, Biología, Química… Hace un par de siglos la esperanza de vida era de 40 años, a medida que hemos conseguido nuevos conocimientos también hemos elevado al doble esa estadística. 

    Debemos reconocer los avances y ser positivos, no detractores de lo que tanto nos ha costado conseguir. Sin embargo, eso no impide que pongamos en cuarentena algunas afirmaciones sobre las que, ni los que las postulan están seguros de que sean realmente ciertas, ahí está, precisamente, la certeza de los avances que consiste en no dar por buena una teoría hasta que no se ha comprobado una y mil veces, por distintas personas, en lugares diferentes, por medios diversos y que siempre, el resultado sea el mismo.

    Con las herramientas que tenemos y con lo poco que sabemos, hay que seguir adelante y, si por el camino hay que rectificar… ¡Se rectifica! Pero hombre, en algo habrá que creer_ 

    El Espacio se expande, en las estrellas y las  supernovas se “fabrican” los elementos, existen estrellas enanas blancas, de neutrones y agujeros negros, partículas elementales de varias familias conforman los átomos y éstos la materia…

    Habrá que seguir trabajando para confirmar y reafirmar lo poco que creemos que sabemos.

    Responder
    • 4.1
      Pedro
      el 3 de noviembre del 2019 a las 19:48

      Como bien dices:”Pero hombre, en algo hemos de creer:” 
      En la ciencia médica, que me quita el dolor de cabeza,  sin duda, que no es poco, no así el sufrimiento que produce toda tristeza, incapaz de ello, por tanto su insuficiencia es obvia. 
       El resto de las ciencias no son más que una herramienta más, osea no se distingue en na de una palanca de cambios, salvo en su desarrollo que nos hermana un poco, evitando que nos ozcequemos unos contra otros. 
      Por tanto: ¿ en que hemos de  creer? Si resulta que no hay ecuación que defina lo que es un verso, un cuadro pictórico, u pentagrama musical, etc ¿que nos queda? 
      Aceptar el hecho, que en si mismo nadie nace con un propósito, y nuestra gracia radica en la pericia de hacer de nuestra vida una sonrisa compartida, todo lo demás ofuscamiento sin mas y frente a la adversidad que se impondrá hermanarnos de verdad. 
      Conclusion:
      “Los logros de cualquier índole son tales si hacen un hermanamiento posible, en caso contrario todo un disparate”. 

         Haz y envés de las cosas:

      A unos  hermana y otros no, 
      ¿Hay ecuación analítica que lo resuelva? 
      Toda concesion son un regalo frente a cualquier otra opción ya que no hay guarismo que lo represente, salvo la adsorcion emisión de un foton en un electron. 

       
        Saluditos

      Responder
  5. 5
    emilio silvera
    el 4 de noviembre del 2019 a las 6:03

    Todo depende desde qué persèctiva lo queramos mirar. Una cosa está clara amigo mío, no podemos sumar naranjas con limones. Un verso, un cuadro, una bella melodía o, el estado eufórico o depresivo nada tienen que ver con el “universo” de las ecuaciones, cada cosa “vive” en su propio ámbito y tratar de mezclarlos… ¡Dará como resultado un galimatías sin sentido!

    La Ciencia ha sido y sigue siendo la mejor manera de avanzar hacia el conocimiento del por qué de las cosas, la manera de saber (al menos en parte) que la Naturaleza se comporta de esta o aquella manera debido a unas razones determinadas, Sin la Ciencia… ¿Dónde estaríamos? 

    Por otra parte, descalificar o hablar de manera peyorativa de algo que no hemos llegado a comprender… No parece el camino adecuado, y, desde luego, es bastante arriesgado el atreverse a descalificar, ya que, como exige el Derecho… ¡El que pretende algo es el que tiene que demostrarlo y presentar las pruebas!

    El dudar a estas alturas de los logros científicos no parece el camino más adecuado ni ajustado a la realidad, incluso en el caso de la Física y la cosmología, campos en los que (algunos científicos) se han tomado algunas licencias literarias más cercanas al propio deseo que a la realidad.

    SAludos cordiales.

    Responder
    • 5.1
      Pedro
      el 5 de noviembre del 2019 a las 10:44

      Vamos a dar al mueble :

      Mezclar analítica matemática y narrativa especulativa, todo un galimatias, correcto. 
      No obstante, definamos una ecuacion: llamamos ecuación a un conjunto de componentes donde subyace un “hermanamiento” posible. E=mc2
      Osea en toda disparidad aparente, por ejemplo una partícula y cualquier otro objeto en movimiento, se igualan en ímpetu energético, el movimiento cinético es energía potencial y un objeto en reposo energia gravitacional. 
      Ahora equivalencia entre una ecuación matemática y una analítica especulativa por ejemplo una metáfora. 
      ¿Hay algún componente subyacente que establezca una equivalencia posible? 
      Pues si, ambas hacen referencia a la realidad que tenemos de frente, osea un ímpetu energético igualmente, en un caso más obvio (el peso y aspecto de las cosas, sus propiedades cuantizadas en guarismos) y en el otro más sutil (la relación entre ellas, cuantizadas en pericia) . 

          Conclusion:
      “Una ecuación y una metáfora son equivalentes en sus soterramientos implicitos, por tanto no hay objetividad posible sin narrativa que la explique.”
      “¿Cuál será la mayor ecuación de todos los tiempos? Aquella cuya metáfora explique, lo paradójico de cuanto hay.”
      ” Y no hay mayor paradoja, que estemos aquí y ahora con conciencia paradojica”. 

      Responder
  6. 6
    Pedro
    el 26 de noviembre del 2019 a las 6:48

    Resulta que nos cuentan que en un agujero negro nada puede escapar una vez traspasado el horizonte de sucesos, ni siquiera la luz, bien entonces como se explica que emita radiación ninguna, osea en ningún caso podrán evaporarse nunca, la radiación de hawking no es posible, salvo en el mismísimo borde del horizonte (un par de partículas entrelazadas una dentro y otra fuera del horizonte de sucesos).
    Según la MC la informacion nunca se pierde, (¿dice algo la MC acerca de si la información pueda perder su norte?) 
    Si la enorme gravedad impide toda clase de emisión de radiacion allí (singularidad) mismo tampoco es posible ninguna clase de entropia de ningún tipo.

    Conclusion: “Allí donde no es posible una entropia de ningún tipo (singularidad) tampoco es posible  nada  creativo, por tanto una singularidad no puede explicar el origen del universo. 
    ” En una singularidad la información no se pierde,  no obstante si pierde el norte”

        

    Responder
    • 6.1
      emilio silvera
      el 26 de noviembre del 2019 a las 10:15

      Según se cree, la singularidad es un “objeto” de densidad infinita en el que el Tiempo se ha paralizado y el Espacio se ha distorsionado sobre sí mismo. De allí nada puede salir y, la radiación Hawking está referida a un fenómeno que se produce cuando la materia que “traga” el agujero negro se ve “literalmente” estrujada, sufriendo transición de fase camino de la singularidad, es ahí, cuando la materia sufre esa pérdida de partículas que aún no han traspasado el punto del Horizonte de Sucesos que es el viaje de irás y no volverás.
      De todas las maneras, amigo mío, de los agujeros negros nos queda mucho por aprender y, sobre ellos, existen muchas conjeturas que no certezas, aunque los físicos cuando hablan lo hagan como si supieran lo que realmente están diciendo y lo lógico sería que comenzarán de esta manera:

      “Parece que en un agujero negro la materia se comporta como si… ”
      Es decir, anteponiendo a lo que diga, esa lógica que indica que no es seguro que nuestros conocimientos sobre el tema sean acordes a la realidad.
      Un saludo

      Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting