Jun
11
¿Que será de la Humanidad?
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (24)
Un sistema triple, consistente en una binaria brillante y una enana roja débil, llamada Próxima Centauro. La binaria consiste en una enana G2 de amplitud -0’01 y una enana K1 de magnitud 1’3. Vistas a simple vista, aparecen como una única estrella y se encuentran a 4’3 años luz del Sol, con cuyas dimensiones se comparan en la imagen. No sería extraño que exista algún planeta alrededor de alguna de estas estrellas, en el que pudiera existir alguna clase de vida.
Claro que, ¡las distancias! nos limitan de nuevo. La NASA ha descubierto un planeta en la zona habitable de Próxima Centauri, y… ¡Quién sabe!
Sabemos que 1 año luz es la distancia recorrida por la luz en un año trópico a través del espacio vacio, y equivale a 9’4607×1012 km, ó 63.240 Unidades Astronómicas, ó 0’3066 parsecs.
La Unidad Astronómica es la distancia que separa al planeta Tierra del Sol, y equivale a 150 millones de kilómetros; poco más de 8 minutos luz.
Ahora pensemos en la enormidad de la distancia que debemos recorrer para llegar a Alfa Centauri, nuestra estrella vecina más cercana.
63.240 Unidades Astronómicas a razón de 150 millones de km. Cada una nos dará 9.486.000.000.000 de kilómetros recorridos en un año y, hasta llegar a Alfa Centauri, lo multiplicamos por 4’3 y nos resultarían 40.789.800.000.000 de kilómetros hasta Alfa. La cantidad resultante son billones de kilómetros.
Ahora pensemos que con nuestras actuales naves que alcanzan velocidades de 50.000 km/h, tratáramos de llegar a Alfa Centauro. ¿Cuándo llegaríamos, en el supuesto caso de que no surgieran problemas durante el viaje?
Bueno, en estas condiciones, los viajeros que salieran de la Tierra junto con sus familias, tendrían que pasar el testigo a las siguientes generaciones que, con el paso del tiempo (muchos, muchos siglos), olvidarían su origen y, posiblemente, las condiciones de ingravidez del espacio mutarían el físico de estos seres en forma tal que, al llegar a su destino podrían ser cualquier cosa menos humanos.
Precisamente para evitar este triste final, estamos investigando, haciendo pruebas en viajes espaciales, trabajando en nuevas tecnologías y probando con nuevos materiales, y buscando en nuevas teorías avanzadas, como la teoría M, las respuesta a preguntas que hacemos y de las que hoy no tenemos respuesta, y sin estas respuestas, no podemos continuar avanzando para que, cuando llegue ese lejano día, podamos con garantía salir hacia las estrellas, hacia esos otros mundos que acogerá a la Humanidad, cuyo destino, irremediablemente, está en las estrellas. De material de estrellas estamos hechos y en las estrellas está nuestro destino.
Jun
11
La reinvención del Universo basada en su propia Memoria
por Emilio Silvera ~
Clasificado en El Universo ~
Comments (14)


Así se podría desprender del siguiente estudio. La hipótesis que aún se encuentra en realización en el Centro de Estudios Cosmológicos Galius, está a cargo del cosmólogo Abdel Majluf (arriba).
La constante del movimiento.-
Unidos a la
Isotropía y homogeneidad, una constante muy importante es la que tiene relación con el movimiento, el Universo se ha mantenido en constante movimiento desde su inicio, por lo que nunca ha admitido un tiempo estático que por otro lado viene a reafirmar la teoría de la relatividad general de Einstein y además la consideración de las ecuaciones de Friedman, que describen el Universo Friedman-Le maître-Robertson-Walker, que dice que este puede expandirse o contraerse pero jamás estar sin movimiento.

El nacimiento de las estrellas, la acumulación de estas en galaxias, que a la vez se agrupan en cúmulos y por si fuera poco, esparciéndose en forma uniforme mientras el Universo sigue y sigue expandiéndose.
La formación de nebulosas en todas partes, de ellas las nacientes estrellas, blancas, azules, rojas y amarillas, y a su alrededor la formación de planetas. Todo un ciclo que se repite y se repite por miles de millones de años, entregándonos un formato claro y que podemos aventurarnos a predecir sin ningún problema a fallar.

Claramente y basados en lo anterior, hoy podemos no solo aventurarnos a lo que puede pasar en el futuro, sino que hemos logrado echar marcha atrás y ver como fue el Universo en su infancia e incluso llegar a plantearnos su posible nacimiento.

De ser cierta esta teoría, se estaría dando un papel muy relevante a las leyes que rigen el Universo y que ciertamente serían la clave para entender la memoria del Universo y por cierto, darían la posibilidad a la especulación de que si las cosas se repiten una y otra vez, como vemos que ocurre, la vida sería otra consecuencia a repetirse una y otra vez, entregándonos a ciencia cierta la veracidad que la vida vino del espacio y que se repite y esta presente por todas partes.

Jun
10
¡Las Nebulosas! Semillero de estrellas y Mundos
por Emilio Silvera ~
Clasificado en General ~
Comments (6)
Hoy dedicaremos el comentario a las Nebulosas, esas nubes de gas y polvo que abarcan extensiones de años-luz y que pueblan el cielo. Son en realidad, criaderos de estrellas y de sistemas solares y, en sus entrañas, pueden estar escondidas las estrellas enanas blancas, de neutrones e oncluso, agujeros negros que, son el residuo de la estrella que fueron antes de agotar sus combustibles nucleares y quedar bajo el dominio de la Gravedad que, mediante eyeccciones de materia de las capas exteriores, o, mediante explosiones de supernovas, transforman el panorama original en este otro distintos que dan lugar a nuevos comienzos.
Nebulosas extrañas como esta de la Burbuja proliferan por el Cosmos
Aunque ya en épocas en que se confundían con las galaxias los astrónomos griegos anotaron en sus catálogos la existencia de algunas nebulosas, las primeras ordenaciones exhaustivas se realizaron a finales del siglo XVIII, de la mano del francés Charles Messier y del británico William F. Herschel.
En el siglo XX, el perfeccionamiento de las técnicas de observación y la utilización de dispositivos de detección e ondas de radio y rayos X de procedencia no terrestre completaron un detallado cuadro de Nebulosas, claramente diferenciadas en origen y características de las galaxias y los cúmulos de estrellas, lo que hizo posible estudiar sus propiedades de forma sistemática.
En la Tabla de Objetos Messier, existen clasificadas muchas de ellas, y, entre las más conocidas podríamos citar a las siguientes:
Jun
10
¡El Universo! Siempre el Universo
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (0)
Existe evidencia creciente de que el espacio puede estar lleno de una “materia oscura” invisible que puede constituir muchas veces la masa total de las galaxias visibles. Eso al menos es lo que deducen los científicos de sus obervaciones y, no encuentran otra explicación a lo que ven y a los resultados obtenidos por medio de precisas y exactas máquinas de última tecnología que hacen las mediciones. Algo que ellos han dado en llamar la ” materia oscura”, dicen que es la responsable de la aceleración constante del Universo. Claro que, saber, lo que se dice saber, lo que la materia oscura es, nadie lo sabe.
Los colores pueden ser debidos a la ionización de elementos
Hace algún tiempo, la NASA nos dejó ésta Imagen de arriba, y nos decía que las regiones azuladas correspondían a la materia oscura presente en aquel lugar. Mientras que la roja, era materia ordinaria. Una cosa chacaba en todo esto, ¿si la materia oscura es mucho más abundante que la bariónica, cómo aquí resultaba ser lo contrario?.
Jun
10
Cosas que debemos saber
por Emilio Silvera ~
Clasificado en Astronomía y Astrofísica ~
Comments (2)
Nebulosa de Orión, M42 que es de relativa reciente creación. Al principio todo era opacidad, las estrellas no llegaron al Universo hasta después de pasados 200 millones de años desde el comienzo del Tiempo, y, hasta que no se liberaron los fotones, no se hizo la luz.
Al principio, cuando el universo era simétrico, sólo existía una sola fuerza que unificaba a todas las que ahora conocemos, la gravedad, las fuerzas electromagnéticas y las nucleares débil y fuerte, todas emergían de aquel plasma opaco de alta energía que lo inundaba todo. Más tarde, cuando el universo comenzó a enfriarse, se hizo transparente y apareció la luz, las fuerzas se separaron en las cuatro conocidas, emergieron las primeras quarks para unirse y formar protones y neutrones, los primeros núcleos aparecieron para atraer a los electrones que formaron aquellos primeros átomos. Doscientos millones de años más tarde, se formaron las primeras estrellas y galaxias.
Con el paso del tiempo, las estrellas sintetizaron los elementos pesados de nuestros cuerpos, fabricados en supernovas que estallaron, incluso antes de que se formase el Sol. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que una supernova anónima explotó hace miles de millones de años y sembró la nube de gas que dio lugar a nuestro sistema solar, poniendo allí los materiales complejos y necesarios para que algunos miles de millones de años más tarde, tras la evolución, apareciéramos nosotros.
Las estrellas evolucionan desde que en su núcleo se comienza a fusionar hidrógeno en helio, de los elementos más ligeros a los más pesados. Avanza creando en el horno termonuclear, cada vez, metales y elementos más pesados. Cuando llega al hierro y explosiona en la forma explosiva de una supernova. Luego, cuando este material estelar es otra vez recogido en una nueva estrella rica en hidrógeno, al ser de segunda generación (como nuestro Sol), comienza de nuevo el proceso de fusión llevando consigo materiales complejos de aquella supernova.
Una región H II es una nube de gas y plasma brillante que puede alcanzar un tamaño de varios cientos deañosañuzy en la cual se forman estrellas masivas. Dichas estrellas emiten copiosas cantidades de ultravioleta extrema (con longitudes de onda inferiores a 912 Ångströms) que ionizan la nebulosa a su alrededor.
Puesto que el peso promedio de los protones en los productos de fisión, como el cesio y el kriptón, es menor que el peso promedio de los protones de uranio, el exceso de masa se ha transformado en energía mediante E = mc2. Esta es la fuente de energía que subyace en la bomba atómica.
Así pues, la curva de energía de enlace no sólo explica el nacimiento y muerte de las estrellas y la creación de elementos complejos que también hicieron posible que nosotros estemos ahora aquí y, muy posiblemente, será también el factor determinante para que, lejos de aquí, en otros sistemas solares a muchos años luz de distancia, puedan florecer otras especies inteligentes que, al igual que la especie humana, se pregunten por su origen y estudien los fenómenos de las fuerzas fundamentales del universo, los componentes de la materia y, como nosotros, se interesen por el destino que nos espera en el futuro.
Cuando alguien oye por vez primera la historia de la vida de las estrellas, generalmente (lo sé por experiencia), no dice nada, pero su rostro refleja escepticismo. ¿Cómo puede vivir una estrella 10.000 millones de años? Después de todo, nadie ha vivido tanto tiempo como para ser testigo de su evolución.
Sin embargo, tenemos los medios técnicos y científicos para saber la edad que tiene, por ejemplo, el Sol.