domingo, 20 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR



RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Eso podría resolver el problema de las grandes estructuras del Universo. Si en verdad, pudiéramos constatar la existencia de la “Materia Oscura” podríamos asegurar que la mayor parte del Universo estaría compuesto de una clase de materia que no podemos ver. Y, sería lo más natural preguntar, entonces, qué efecto debe tener este descubrimiento sobre el problema de explicar la estructura a gran escala.

 Debajo de esta imagen nos dicen:

“Se llama Materia Oscura a la materia que no emite ni refleja suficiente radiación electromagnética para ser detectada con los medios técnicos actuales pero cuya existencia puede deducirse a partir de los efectos gravitatorios que causa en la materia visible.”

Densidad Crítica : Blog de Emilio Silvera V.

El Universo en expansión: Destino del Universo.

Se ha medido la masa total de muchas galaxias y también se ha medido la velocidad a la que giran y parece que lo hacen tan rápido que su masa aparente es insuficiente para mantenerlas sin que se deshagan. Es más, la velocidad de giro de las estrellas es casi constante a partir de cierta distancia del núcleo galáctico e independiente de ésta.  Las estrellas situadas en los bordes galácticos giran casi a la misma velocidad que las que están más cerca del núcleo.

Qué es el "huracán de materia oscura" en el que se encuentra la ...Ciencia | ¿Qué pasa con la materia oscura? | RPP Noticias

                                Si es como nos dicen, la “materia oscura” estaría permeando todo el Universo

Esto sólo es posible si hay mucha más materia en las galaxias (de la que podemos detectar) y que está más uniformemente repartida y no concentrada en su núcleo como parece.

Por lo tanto deben tener más masa de la que observamos para que la fuerza centrífuga no acabe por desperdigar las estrellas en todas direcciones. Se calcula que la Vía Láctea tiene unas 10 veces más materia oscura que materia ordinaria.

Lo mismo ocurre con las velocidades orbitales de los cúmulos de galaxias. Son excesivas para las masas que les atribuimos.”

http://universitam.com/academicos/wp-content/uploads/2012/03/materia-oscura.jpg

“3 marzo 2012. Los astrónomos que usan datos del Telescopio Hubble de la NASA han observado lo que parece ser un grupo de materia oscura que es parte de restos de un naufragio entre los cúmulos masivos de galaxias. El resultado podría desafiar las teorías actuales sobre la materia oscura que predicen que las galaxias deberían estar ancladas a la sustancia invisible, incluso durante el choque de una colisión.

Arcos Fantasmagóricos, Cúmulos que son Lentes |

Abell 520 es una fusión gigante de cúmulos de galaxias situadas a 2,4 mil millones de años luz de distancia. La materia oscura no es visible, aunque su presencia y la distribución se encuentra indirectamente a través de sus efectos. La materia oscura puede actuar como una lupa, curvar la luz y causar la distorsión de las galaxias y cúmulos detrás de ella. Los astrónomos pueden usar este efecto, llamado lente gravitacional, para inferir la presencia de materia oscura en los cúmulos de galaxias masivas.”

En la imagen de arriba, Impresión artística de la distribución de materia oscura que supuestamente debería encontrarse alrededor de la Vía Láctea. Crédito: ESO. La segunda imagen más grande, se publicó en 2012 y venía acompañada de un estudio en el que se afirmaba que la “materia oscura no existía”.

 

Informes recientes nos dicen que  la “materia oscura” nunca estuvo aquí, según un nuevo artículo de investigadores del Instituto de Estudio Avanzado (IAS).

Un grupo de astrónomos que utilizó telescopios de ESO anunció en abril una sorprendente falta de “materia oscura” en la galaxia dentro de la vecindad del Sistema Solar.

Lo de “falta” es un decir, ya que, si nunca existió tampoco puede faltar

                                 Como pasa siempre con estas cuestiones, las noticias se contradicen
Un equipo internacional de científicos ha conseguido identificar directamente el primer filamento de materia oscura entre dos agrupaciones de galaxias, la Abell 222 y la Abell 223. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/48568-Autopistas-intergal%C3%A1cticas-detectan-hilo-de-materia-oscura-que-une-a-galaxias
Ante noticias dispares como las que anteceden, al menos a mí, me sorprende mucho y me extraña en alto grado que, los cosmólogos pongan sus esperanzas de comprender el universo en una “materia oscura” tan misteriosa y esquiva, pero eso es lo que está sucediendo exactamente en nuestro días. Y no es que se trate simplemente de agarrarse a un clavo ardiendo: aprovecharnos de nuestra ignorancia de la naturaleza de la materia oscura para adjudicarle todas las propiedades que se requieran para resolver los problemas inmediatos.
De hecho veremos que en realidad no necesitamos conocer los detalles de la manera en que se comporta la materia oscura para comprender cómo puede resolver el problema de la formación de galaxias. Con el reconocimiento de la “Materia Oscura” parece que teenemos la pieza final que necesitábamos para completar el rompecabezas y componer el cuadro de la manera en que el universo llegó a ser lo que es.
La idea básica en cuanto al papel de la materia oscura es fácil de entender.
Materia negra — Astronoo
La materia que podemos ver, la que emite radiación, la conformada por átomos de Quarks y Leptones, esa otra que no podemos ver ni emite radiación y, sí genera Gravedad… ¿Dónde está? Los Astrónomos y cosmólogos no sabían explicar el comportamiento inusual de las estrellas y galaxias y, alguien un día se inventó la “materia oscura” que lo arreglaba todo y, desde entonces, se agarran a ella como el que se ahoga a un hierro candente. En realidad, la “materia osxura es la “alfombra” bajo la que barremos nuestrra ignorancia.
Cienciaes.com: Más oscuridad sobre la materia oscura | Podcasts de ...
Como ya sabemos, la principal dificultad para poder imaginar como evolucionó el Universo tiene que ver con el hecho de que, si el cosmos entero está hecho de materia normal, la formación de las galaxias njo puede empezar hasta muy avanzado el juego, después de que el universo se ha enfriado hasta el punto en que pueden existir átomos y la radiación se puede desaparejar. Para entonces la expansión Hubble habría diseminado tanto la materia que la Gravedad por sí sóla no sería lo suficientemente fuerte para reunir cúmulos antes de que todo se escapara de su alcance.
Otra cuestión desalentadora relativa a la “Materia Oscura” es que, se llevan a cabo múltiples estudios por distintos equipos y proyectos y, casi ninguno de ellos viene a coincidir con los otros, cada cual, como una desbandada, nos ofrecen un resultado divergente de los demás, no hay manera de ponerlos de acuerdo.
El Hubble detectó “materia oscura” en 25 cúmulos de galaxias (Foto: Especial NASA, ESA, M. Postman (STScI), and the CLASH Team ) Ponen eso bajo la imagen y se quedan tan tranquilos…

“El telescopio espacial Hubble, que operan en conjunto la NASA y la ESA, captó luz torcida de un cúmulo de galaxias por la materia oscura, reportaron astrónomos. Los científicos creen que las formas distorsionadas que fotografiaron dentro del proyecto de investigación Estudio de clusters y supernovas con el Hubble (CLASH, por su acrónimo en inglés de Cluster Lensing And Supernova survey with Hubble)  son causadas por esa misteriosa ‘materia oscura’, de la que se sabe que tiene el doble de gravedad y logra retorcer los rayos de luz. La materia oscura constituye el grueso de la masa del universo, sin embargo, sólo puede detectarse midiendo cómo se curva la luz en el espacio por un efecto de torsión de la gravedad, explicó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.”

Leyendo estas noticias, no sólo me sorprendo sino que, me deja anonadado, toda vez que, se hacen afirmaciones gratuitas de cuestiones que los científicos desconocen y se limitan a ponerle al resultado, una etiqueta que ya, de antemano, llevaban preparada. Esto se debería tomar más en serio y no se deben consentir expresiones que, con un furme carácter afirmativo, pretendan otorgar la cateoría de “verdad” a lo que, realmente, se desconoce. Sí, puede que con vistas a la noticia quede mejor pero…es poco serio.

 

 

 

En realidad, la matria oscura no se puede ver, y, sin embargo, los cosmólogos la localizan con facilidad asombrosa y le dan colores en las imágenes para distinguirla de la materia ordinaria, y, siempre, en esas imágenes, me llama la atención que la representen en menor proporción que a la materia Bariónica, cuando dicen que es mucho más abundante la otra.

Una vez que hemos aceptado la idea de que la mayor parte del Universo no está formado por la materia familiar, las dificultades que debemos resolver y para las que no tenemos explicación, pierden algo de fuerza, ya que, llega en su ayuda la “materia oscura” salvadora que saca a los cosmólogo de esa situación tensa en la que no podían dar una explicación de cómo se pudieron formar las galaxias y que, con la materia oscura, todo queda resulto.

 

http://img.seti.cl/sol02.jpg

 

Aunque la presión de la radiación, al interaccionar con protones y electrones en el plasma del comienzo del universo, puede realmente impedir la acumulación de la materia ordinaria hasta después de que los átomos se han formado, no hay razón alguna por la que se puede decir lo mismo de la materia oscura. Esta, podría haber dejado de interracionar pronto con la radiación del big bang, por ejemplo, en aquel primer segundo. En tal caso, la “materia oscura” se podría haber acumulado  bajo la influencia de la Gravedad mucho antes de la formación de los átomos. La presión de radiación no impediría este tipo de acumulación, porque la hipótesis sería que ese tipo de radiación no podría presionar sobre la materia oscura como lo hacía con la ordinaria.

 

 

Si esto sucedió, entonces, cuando los átomos se formaron finalmente y la materia normal era libre de comenar a agregarse, se encontraría en un universo en el que ya existirían enormes concentraciones de masa. Partículas de materia ordinaria serían fuertemente atraídas a los lugares en que la “materia oscura” ya se había congregado y se movía rápidamente hacia esos puntos.

El proceso sería como derramar agua sobre una superficie horadada por profundos agujeros; el agua correría por los agujeros y la velocidad de su carrera no tendría casi nada que ver con la fuerza que una partícula de agua ejerce sobre otra. Una vez quer la materia ordinaria está libre de la presión de radiación, caerá en los “agujeros” ya creados por la “materia oscura”, y así las galaxias y otras estructuras se pudieron formar despues de que la radiación se desapareje. Todos los razonamientos acerca de la “ventana de tiempo”, que tantos problemas causaron para la formación de las galaxias, quedarían así resultos.

 

Un matemático ha conseguido explicar la rotación de las galaxias ...

Un matemático ha explicado la rotación de las galaxias sin “materia oscura!. Sin embargo, en otro artículo dicen que otro equipo ha descubierto la cantidad de “materia oscura” presente en la galaxia.

El descubrimiento es un paso clave  para entender cómo la “materia oscura”, una sustancia invisible que impregna nuestro universo, contribuyó al nacimiento de las galaxias masivas en el universo temprano. La belleza de esta idea es que toma dos problemas -la ventana del tiempo inadecuada para formación de galaxias y la existencia de materia oscura– y los une para conformar una solución al problema central de la estrucutra del Universo. “La Materia Oscura” por hipótesis, tiene una ventana de tiempo mucho más larga que la materia ordinaria, porque se despareja más pronto en el Big Bang. Tiene mucho tiempo para cumularse antes de que la materia ordinaria sea libre para hacerlo. El hecho de que la materia ordinaria caiga entonces en el agujero gravitatorio creado de este modo sirve para explicar porque encontramos galaxias rodeadas por un halo de materia oscura.  La hipótesis mata dos pájaros de un tiro.

Pero debemos recordar que en este punto sólo tenemos una idea que puede funcionar, no una teoría bien construida. Para pasar de la idea a la teoría, tenemos que responder dos preguntas importantes y difíciles:

1. ¿Cómo explica la estructura la materia oscura?

2. ¿Qué es la materia oscura?

Debajo de esta imagen, sin ningún pudor, nos ponen:

“La detección de estos fósiles estelares inmensa confirma las predicciones del modelo de la materia oscura fría de la cosmología, que propone que la actual gran diseño de las galaxias espirales se formaron a partir de la fusión de sistemas estelares menos masivos.

La estructura de escombros envuelve a la galaxia NGC 5907, situada a 40 millones de años luz de la Tierra y formada a partir de la destrucción de una de sus galaxias enanas satélites por lo menos cuatro mil millones de años. Según el equipo de investigación, la galaxia enana ha perdido la mayor parte de su masa en forma de estrellas, cúmulos estelares y materia oscura, que ha quedado distribuido a lo largo de su órbita, dando lugar a un conjunto complicado de entrecruzamiento los fósiles galácticos cuyo radio supera los 150 000 años luz.”

Un estudio sugiere que la materia oscura es más "difusa" que "fría"

Nos hablan de materia oscura fría y caliente en función (según dicen) de a qué velocidad se muevan las partícuals: Los neutrinos podrían formar parte de la “materia oscura caliente”. Sin embargo, nos encontramos que, según parece, estas partículas no tienen masa, o, apenas la tienen, lo que platea un gran problema para rellenar tan ingente cantidad de materia como dicen que es la que está presente en el Universo.

Energía oscura. Desde que hace 13.700 millones de años nació en una gran explosión, el universo se expande, como un globo que se hincha, y las galaxias se alejan unas de otras. Así seguiría hasta que, si hubiera suficiente masa, la atracción gravitatoria haría que en algún momento empezara a replegarse y acabaría de nuevo todo comprimido. Caso de no haber suficiente masa en el cosmos, la expansión no cesaría nunca. Hace 14 años, unos científicos se llevaron la gran sorpresa: la expansión del universo, en lugar de ralentizarse, se acelera. Los datos vencieron el escepticismo inicial, y hasta tal punto el descubrimiento se considera sensacional que se llevó el último Premio Nobel de Física. Se ha denominado la energía oscura, pero nadie sabe qué es lo que está actuando para producir esa aceleración de la expansión.

Claro que de todo esto, con tántas implicaciones inmersas en el problema, tendríamos que estar años discutiendo y observando, programando modelos cada vez más certeros, sofisticados y reales que, nos dijeran ¿cuánta materia materia realmente tiene que haber en el Universo? y, sabiendo cuánta es la Bariónica, por eliminación, sabríamos la cantiodad exacta de la “otra” si es que, realmente existe.

Además de los neutrinos masivos, yo también descartaría a los WIMPs como candidatos a esa “materia oscura” que tanto se pregona pero que nadie encuentra. El estado de la cuestión es que, difícilmente podríamos encontrar a un cosmólogo que no fuera partidario de la existencia de la materia oscura pero, el problema es adjudicar la autoria de la misma a ¿qué candidato? En este caso, nos aparecen los Axiones y fotinos…acompañados de muchos más.  Y, en esa tesitura, debemos concluir que, la “materia oscura” si es que existem debe estar conformada de alguna manera que desconocemos y, lo mismo que se buscaron a los neutrinos masivos, también se inventaron a los WIMPs (Partícula Masiva de Interacción Débil). Claro que, el mayor número de candidatos para la materia oscura surge de un principio comocido como supersimetría.

                                   ¿Partículas de “materia oscura? ¿Donde?

Las teorías que presuponen la supersimetría son aquellas que unifican las cuatro fuerzas; las teorías últimas que gobiernan el primer instante de la vida del Universo (TOE o Teoría de todas las Cosas). Pero, ¿qué es la supersimetría? Cuando la materia se rompe en sus constituyentes últimos, reconocemos dos tipos de partículas elementales. En primer lugar están los Quarks y partículas como el Electrón (leptones) que constituyen la materia sólida. Estas partículas están agrupadas bajo el término general de “fermiones”. Se caracterizan por el hecho de que giran alrededor de sus ejes de rotación a ritmos que son fracciones semienteras de una unidad básica de rotación. En otras palabras, tienen un espín 1/2,  3/2, etc., pero nunca 1, 2, …

La presencia de fermiones aumenta la superfluidez de los bosones ...Las antipartículas de los bosones gauge - La Ciencia de la Mula ...

La segunda clase de partículas se llaman Bosones y su espines son 0, 1, 2, etc. Ya hemos explicado aquí muchas veces sus propiedades y particularidades que, ahora, para este cometido de la materia oscura, no viene al caso. El caso es que, en mundo donde los fermiones y los bosones se rigieran por las mismas reglas, sería supersimétrico. Sería un mundo de simplicidad total, porque sólo habría un tipo de partícula, y constituiría la estructura como la fuerza. El modo más prometedor de comprender los orígenes del universo parece implicar teorías que postulan que todo comenzó en un estado supersimétrico.

                             En realidad, la supersimetría está presente por todo el Universo

¿Habrá un Universo en la sombra?

             Las cuerdas podrían estar presentes por todo el Universo ramificadas por el espacio

Me ha quedado por explicar alguna cosa sobre otro candidato a “materia oscura”  La Cuerda Cósmica que, en sí misma, requiere un capítulo para ella sola. Es un objeto surgido en los primeros momentos del Big bang, cuando el universo sólo tenía una edad de 10-35 segundos, cuando la fuerza fuerte se congeló y el universo se infló. Las cuerdas podrían ser un subproducto del proceso mismo de congelación.

El ocaso de la teoría de cuerdas — Cuaderno de Cultura Científica

La gran masa de esas cuerdas nos dice que se tuvo que formar en los primeros instantes, cuando la temperatura era muy grande y las enegías inmensas como para poder crear objetos exóticos que, como las cueras cósmicas pudieran tener unas densidades “infinitas” y estar situadas a lo largo de todo el universo como filamentos entre galaxias conectándolas las unas a las otras. En primer lugar, las cuerdas son muy masivas y muy delgadas; la anchura de una cuerda es mucho menor que la de un protón, pongamos por caso. Las cuerdas no llevan carga eléctrica, así que no interaccionan con la radiación como las partículas ordinarias. Aparecen en todas las formas; largas líneas ondulantes, lazos vibrantes, espirales tridimensionales, etc. Está claro que las cuerdas son candidatos perfectos para la msteria oscura.  Ejercen una atracción gravitatoria, pero no pueden ser rotas por la presión de la radiación en los inicios del universo.

¡Es todo tan complejo! ¡Sabemos aún tan poco! Y, precisamente esa falta de conocimiento nos lleva (lleva a algunos) a elucubrar con la existencia de bosones que venden materia y “materia” que nadie ha visto ni se conoce como la más presente y abundante en nuestro Universo. ¡Qué cosas!

emilio silvera

Estamos tratando de recrear la creación

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Futuro incierto    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Publicaciones recientes: Revista Española de Física - Federación ...Qué buscará en su nueva etapa el LHC? : Blog de Emilio Silvera V.

 

Me ha venido a la memoria una noticia que leí, no hace tanto tiempo en una Revista de la RSEF, se refería a nuevas y ambiciosas iniciativas en el campo de la Física para tratar de recrear los primeros instantes del Universo, y, sobre todo, de desvelar los secretos que esconde la materia que, según parece y a pesar de los muchos avances conseguidos… ¡Aún no conocemos!

La Noticia, del año pasado,  decía:

“Europa construirá un acelerador tres veces mayor que el LHC.  Aunque el LHC seguirá funcionando por lo menos durante dos décadas más, Europa ya empieza a pensar en su sucesor: un enorme colisionador con una circunferencia de 100 km (frente a los 27 del LHC) y capaz de alcanzar una energía de 100 TeV, siete veces superior a los 14 TeV a los que puede llegar, como máximo, el LHC. Tras alcanzar el hito de detectar el bosón de Higgs, el LHC está apagado para llevar a cabo tareas de mantenimiento y no volverá a funcionar hasta 2015. El Modelo Estándar incluye a todos los componentes fundamentales de la materia ordinaria pero no dice nada de la materia oscura ni de la energía oscura. “Tenemos muchas esperanzas de que cuando el LHC funcione el año que viene a su máximo nivel de energía podamos tener un primer atisbo de lo que es la materia oscura. Y a partir de ahí determinar los objetivos del próximo gran colisionador”, dice Heuer, Director del CERN.”

Ya estamos en 2.015, y el LHC ha comenzado sus preparativos a mayor energía para tratar de buscar esa dichosa “materia oscura” de la que todo el mundo habla y de la que nadie sabe decir, a ciencia cierta, de qué está hecha, cómo surgío, por qué no emite radiación y sí gravedad…

Está bien que no dejemos de avanzar y sigamos buscando aquello que desconocemos. La Naturaleza esconde muchos secretos que tratamos de desvelar  y, la hipotética “materia oscura” es uno de ellos. Hablamos y hablamos sobre algo que no sabemos si en realidad será. Tampoco sabemos de que pueda estar conformada, de dónde surgió y por qué, y,  si emite o genera fuerza gravitatoria por qué no emite radiación. En fin, un misterio que sería bueno resolver. Está claro que algo debe haber, una especie de sustancia cósmica que impregna todo el Espacio, es la única manera de explicarse como pudieron formarse las galaxias.

¡100 TeV! ¡100 Km de diámetro!

Los últimos resultados del LHC se presentan en Viena | CPAN ...Física de altas energías: la búsqueda de respuestas a cuestiones ...

                               Quieren encontrar la partícula de la “materia oscura

Si cuando se acercaba la hora de puesta en marcha del LHC salieron múltiples organizaciones planteando protestas de todo tipo, incluso alguna se atrevió a decir que el Acelerador tenía tanta energía que crearía un agujero negro que se tragaría a la Tierra. ¿Qué dirán ahora del fututo Acelerador? Seguramente, habrá mucha más algarabía, protestas y un sin fin de manifestaciones de todo tipo. Sin embargo, el futuro… ¡Es imparable!

emilio silvera

¡El Espacio Exterior! ¿Nuestro destino?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y... ¿nosotros?    ~    Comentarios Comments (2)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Aeromáquina : Neil Armstrong el primer hombre en pisar la Luna ...

El astronauta Neil Armstrong murió el sábado 25 de agosto de 2.012 a los 82 años. Todos los que pudimos vivir aquella noticia, recordamos aquel 20 de Julio de 1969, cuando setecientos millones de personas estábamos enganchados a las pantallas del televisor o bien pegados al aparato de radio. Se pudo ver en el antiguo televisor como un claroscuro de contrastes poco definidos aparecía en la pantalla, una de aquellas sombras se movía.

Ventana Ambiental: El Primer Hombre en Pisar la Luna MurióNeil Armstrong, primer hombre que pisó la Luna | Vanguardia.com

El Espacio Exterior y nosotros : Blog de Emilio Silvera V.Muere Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna - Proceso ...

Era la pierna del astronáuta Edwin Aldrin, fotografiada por Armstrong. ¡El hombre caminaba sobre la Luna! No sé si todos pero, al menos yo (por aquel entonces un muchacho), no podía despegar la mirada de la pantalla, fascinado por tal proeza, un cosquilleo en el estómago me decía que estaba siendo testigo de un hito histórico para la Humanidad. Por primera vez salimos del planeta Tierra y unos pies humanos pisaban el polvo del un pequeño mundo extraño.

El entrenamiento para ser astronauta: cuando has de prepararte ocho años para un viaje (espacial) de 14 días

El entrenamiento de los astronautas es intenso y adaptado a lo que ahí fuera puedan encontrar

Un premio Nobel en física dijo una vez que aquellas ideas sobre gentes que viajaban por el espacio deberían “regresar de nuevo a las tapas de los paquetes de cereales”. También, los Editores de Nature, la revista científica más prestigiosa del mundo, habían escrito unos años antes que los vuelos espaciales tripulados significaban “décadas dedicadas a la investigación del por qué vomitan los astronáutas.”

Sin embargo, el director de la NASA, por aquel entonces, James Web, escribió al presidente Kennedy urgiéndole a que apoyara un alunizaje, le decía que  “es el hombre, no sencillamente las máquinas, en el espacio el que capta la imaginación del mundo”. ¡Cuánta razón tenía!

Llegada del Apolo 11 a la Luna: el experimento que continúa ...

MISIÓN APOLO 11 | 50 aniversario de la llegada a la Luna se puede ver en

YouTube

En el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, la NASA ha distribuyó imágenes inéditas de la aventura espacial del Apolo 11, tripulado por Neil Armstrong, Michael Collins y Edwin Aldrin. La noticia que daba la presnsa decía “El 16 de julio de 1969 comenzó el viaje del hombre más trascendente después del de Cristóbal Colón.” En esta galería de fotos mostramos el primer tramo de la trayectoria humana a la Luna

AGOTADO) Conmemoración del 50 Aniversario de la llegada del hombre ...

Bueno, después de aquel famoso aterrizaje en la Luna, los acontecimientos espaciales se sucedieron y fueron lanzados muchos y diversos ingenios al satélite de la Tierra. El Proyecto Apolo costó alrededor de setenta y cinco millones de dolares de los de 1989. Nadie hubiera gastado tal cantidad de dinero para satisfacer la curiosidad científica sobre cómo se habían formado la Tierra y la Luna. El principal objetivo del alunizaje del Apolo no era el de traer rocas de la Luna, sino el de desarrollar la capacidad para operar y maniobrar en el espacio exterior.

                                              Atlantis dispuesta para su lanzamiento

Space Shuttle Columbia launching.jpg

El primer vuelo del Columbia – Imagen cortesía Wikipedia

 

El 12 de abril de 1981, despegaba la lanzadera espacial Columbia,  la primera nave espacial reutilizable. La lanzadera espacial Columbia se entregó a la NASA el 25 de marzo de 1979. Tras su primer vuelo operativo, se mantuvo en servicio hasta el 1 de febrero de 2003; ese día, durante la reentrada en la atmósfera, la nave se desintegró causando la muerte de sus siete tripulantes.

Aquel Proyecto sobrepasó a la NASA que se vio sometida a enormes presiones para mantener el proyecto de lanzamientos de las lanzaderas que, como todos conocemos ahora, fue apresurado a pesar de las muchas dificultades técnicas. Estas circunstancias estarían en la base del accidente del Challenger que nos sobrecogió a todos.

              Todo parecía marchar según lo previsto pero…

File:Challenger explosion.jpg

El accidente del transbordador espacial Challenger se produjo el 28 de enero de 1986. La Imagen de la desintegración del Challenger, tras 73 segundos de haber iniciado su viaje permanece en la mente de todos los que, en directo pudimos contemplar tan fatídico suceso.  Las juntas fallaron debido principalmente a la sobrecompresión repetida durante el montaje y que las bajas temperaturas agravaron aún más. Esta anomalía fue advertida por los ingenieros de Morton Thiokol, los fabricantes de las partes del impulsor, se advirtió a la NASA, pero por presión de la misma NASA los ingenieros de Morton Thiokol cedieron y autorizaron el despegue.

     Todos sus ocupantes perdieron la vida

Todo aquello hizo que el prestigio de la Agencia espacial decayera y, los veinte mil millones de dolores anuales que recibía, se vieron reducidos a seis mil. Con lo cual, lo que podían conseguir también disminuyó durante un tiempo. Sin embargo, ¡el Espacio! siempre ha sido una palabra mágica para los científicos del Cosmos, astrónomos y astrofísicos veían en esos estudios y proyectos espaciales el futuro de los viajes espaciales.

NASA aprueba lanzamiento del Atlantis hacia el Hubble • TecnoTemasLo que la cosmología de precisión le debe al Hubble | Cosmología ...

Telescopio Hubble : Historia , Características, Partes Y Mucho MásEl telescopio Hubble, 30 años siendo nuestros ojos en el universo ...

Lanzamiento del Hubble desde Cabo Cañaveral

Dos de los observatorios espaciales de la NASA -el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio Avanzado de rayos X- cuesta considerablemente más que todos los fondos invertidos por los científicos USA teniendo como base la Astronomía durante los últimos veinte años. Se hizo todo lo posible para que aquellos proyectos llegaran hasta el siglo XXI a pesar de los azares a que se verían sometidos en el Espacio exterior y, fueron diseñados de tal manera que pudieran ser reparados en óbita por astronáutas y científicos transportados hasta allá por lanzaderas.

Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble
Resultado de imagen de Las mejores imágenes del Hubble

Lo conseguido por el Hubble ha marcado un hito en la historia de los telescopios y nunca los seres humanos pudieron pensar en que tal hazaña se pudiera conseguir alguna vez. Galaxias, Nebulosas y estrellas, el Espacio Profundo nunca jamás visto… Imágenes de increíble belleza que nos habla del Universo. El Hubble resultó ser el Vigilante Espacial más eficaz jamás soñado. Como lo han calificado algunos: El Centinela del Universo.

M42, dentro de la Nebulosa de Orión – astronomia-iniciacion.com

                       La Nebulosa de Orión

El Espacio Exterior y nosotros : Blog de Emilio Silvera V.

  La inconfundible belleza de La Nebulosa Carina

El situar el Telescopio Espacial Hubble en órbita podría quizás considerarse la contribución individual más valiosa que el programa espacial puede hacerle a la Astronomía. Tal ingenio, debido a que está muy por encima del efecto oscurecedor de la atmósfera terrestre, puede conseguir imágenes más contrastadas y claras que los más sofisticados telescopios que se encuentran en la Tierra por muy bien situados que éstos puedan estar.

Las galaxias más antiguas, muy similares a las más cercanasEl Hubble detecta la estrella más lejana

                                  Las galaxias más antiguas captadas por el Hubble

Gracias al Hubble hemos podido viajar hacia el pasado consiguiendo información del Universo primitivo y contemplar el profundo cosmos, galaxias que existían hace doce mil millones de años, de hecho, el Hubble (y sus hermanos de la Tierra), es como una máquina del Tiempo que, de manera virtual, nos transporta hacia el pasado lejano que, de otra manera, nunca habríamos podido contemplar.

telescopio-james-webb1

   Se prepara la renovación del Hubble y el James Web está en camino

El proyecto Cassini-Huygens IcaritoCassini: 10 años de descubrimientos | KosmosLogos

                         Lanzamiento de la misión Cassini-Huygens en 1997.

Animación de JúpiterFile:Cassini Saturn Orbit Insertion.jpghttp://www.emiliosilveravazquez.com/blog/wp-content/uploads/2009/09/cassini_titanland.jpg

Los beneficios obtenidos, las imágenes incomparables, los datos aportados a nuestros conocimientos, el avance logrado por la misión Cassini-Huygens, son incalculables y ha venido a demostrar que, por lo menos de momento, deben ser los ingenios espaciales los que hagan el trabajo de exploración fuera de la Tierra. Los seres humanos no están preparados para soportar ese medio y, hasta que nuestra tecnología no avance considerablemente, tendremos que valernos del ingenio, de la inmensa imaginación que caracteriza a nuestra especie, para poder contemplar el Universo…¡desde lejos!

Saturno y la aventura de la Cassini-Huygens – Charla en el Salón ...La misión Cassini echa el telón definitivo tras escribir una ...

15 espeluznantes pero asombrosas imágenes de Titan, la luna de ...Titán, la otra Tierra del Sistema Solar exterior

Las imágenes enviadas por la Misión Casasini-Huegens son impagables. ¡Esos mares de metano de la luna Titán! ese pequeño mundo que es como era la Tierra hace millones de años.

Ocho naves espaciales con las que podremos abandonar el Sistema Solar

Lo cierto es que todo lo que anteriormente exponemos, se podrían considerar como los balbuceos del niño que comienza a poder hablar, son simples e incipientes pasos hacia lo que podría ser. Para que podamos salir del Sistema Solar como auténticos “Señores del Espacio”, nos queda mucho por delante. No poseemos los conocimientos necesarios para fabricar esas navez inteligentes que garanticen la seguridad de los viajeros: Evitar que micrometeoritos perforen el fuselaje con un material inteligente que cierre automáticamente el hueco abierto, la Gravedad artificial, el Problema de una energía diferente que no ocupe tanta espacio, los medios de supervivencia en el interior de la Nave… ¡La Velocidad!

Teorizada una sombra distintiva observable para los agujeros de ...Diferencias entre agujeros negros y agujeros de gusano | Agujero ...

Como la velocidad de la luz en el vacío espacial es el límite que impone el Universo, y, todas las estrellas están situadas a años luz de nosotros, algunos han pensado en poder burlar esa velocidad por medio de sistemas diferentes de viajar, a través de agujeros de gusanos o similares. Ahora es sólo un sueñlo pero mañana… A la vista de los avances de los últimos 100 años… ¡Es difícil negar cualquier posibilidad!

Ocho naves espaciales con las que podremos abandonar el Sistema SolarCarl Sagan

                                               Estaciones y Naves Espaciales del Futuro

Me gustaría hacer un recorrido pormenorizado de toda esta aventura pero, requeriría un espacio y un tiempo del que aquí no disponemos y, me he limitado a dejar una breve reseña de nuestros logros, de nuestra osadía, de nuestras ilusiones y, sobre todo, del instinto que nos empuja hacia las estrellas. Una voz dentro de nuestras mentes nos grita: ¡El Espacio exterior, las estrellas, otros mundos!

emilio silvera

Nada muere… ¡Simplemente cambia y se transforma!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Catástrofes Naturales    ~    Comentarios Comments (0)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

agujeros negros binarios ¿La oirémos algún día? »

 

 

La erupción del volcán Sarychev vista desde la Estación Espacial ...

 

La casualidad quiso que la órbita de la Estación Espacial Internacional pasara por encima de la isla rusa de Matua, en el archipiélago de las Kuriles, instantes después de que el estratovolcán Sarychev entrara en erupción. Las imágenes que fueron tomando  los astronautas desde 350 Km de altura son impresionantes:

 

La erupción del volcán Sarychev vista desde la Estación Espacial ...Estación Espacial Internacional toma espectacular foto de erupción ...Cómo se ve un volcán en erupción desde el espacio?Erupción de un volcán vista desde la Estación Espacial ...

 

El Caos y la destrucción que nos puede dar la variedad de colores, olores y sabores que junto con la belleza destruida o construida cambiará el paisaje del lugar donde puedan ocurrir acontecimientos como este que observan los tripulantes de la Estación Espacial Internacional, como bien se dice, desde su privilegiada atalaya.

ecc231083c.jpg

Los volcanes han existido desde los inicios de la Tierra hace 4.500 millones de años. Si bien las erupciones volcánicas pueden destruir la flora y la fauna en su entorno, la lava enriquece el suelo con variados minerales. La mayor parte de los volcanes están situados a lo largo de los límites activos de las placas continentales. Los volcanes submarinos se hallan en regiones donde tienen lugar nueva formación de corteza terrestre, como en la dorsal oceánica. Estos volcanes pueden formar islas.

Los volcanes terrestres se encuentran, por lo general, en zonas de subducción, que se hallan especialmente en el Océano Pacifico. Los volcanes situados en las regiones costeras están distribuidos como una “sarta de perlas” y constituyen el anillo de fuego del Pacífico., en el que se encuentran más del 80% de los volcanes actuales. Además, los “puntos calientes” donde la fusión interna de la corteza crea magma, producen volcanes que son independientes de las placas continentales y sus limites. Un ejemplo de de este grupo lo constituyen los volcanes de Hawai.

Los volcanes se alimentan de las cámaras magmáticas, una especie de bolsas de rocas fundidas, a más de 1 km bajo la corteza terrestre. Si la presión en la cámara sobrepasa un determinado nivel (que es que parece que ha ocurrido en el de la imagen), el magma asciende por fisuras y grietas y forma una chimenea volcánica.

En el interior de esas montañas están activos materiales en forma de gases, líquidos y sólidos, todo a altas temperatura y presión. Cuando se producen las explosiones las zonas circundantes son bombardeadas con materiales y enterradas bajo una gruesa capa de ceniza en poco tiempo. Es la erupción denominada piroclástica (como la ocurrida en el año 79 a.C. que sepultó la ciudad de Pompeya bajo una capa de cenizas de 25 cm. de espesor) y los materiales pueden llegar a formar una nube piroplástica de 1.000 Cº de temperatura que puede desplazarse a 1.000 Km/h.

Actividad 13: Tipos de volcanes y erupciones volcánicas

Hay diferentes tipos de explosiones volcánicas y en cada una de ellas se producen diferentes acontecimientos pero, como sólo se trata de dejar una leve y sencilla reseña de lo que estamos viendo en la imagen, creo que con la explicación dada queda bien.

Hasta hace muy poco no podía predecir este tipo de fenómenos naturales y, la gente que vivía en poblaciones situadas cercas de las laderas volcánicas estaban en peligro auque raramente, se producían erupciones espontáneas sin avisos previos como los terremotos, los volcanes y sus actividades son controladas por sismógrafos.

lagos, lagunas, viajes

Los cráteres volcánicos, como parece ser el caso, están frecuentemente llenos de agua de lluvia y freáticas, formando lagos. Suele ocurrir que, tras una erupción volcánica, sean destruidos miles de kilómetros cuadrados de terreno a su alrededor y cambien por completo la orografía de la zona. Parece imposible pensar que la Naturaleza pueda recuperarse tras un acontecimiento de este tipo, sin embargo, las primeras muestras de vida vegetal aparecen a unos escasos tres meses del acontecimiento en los campos cubiertos por las cenizas ricas en minerales. Poco tiempo después, vuelven los animales y la vida, se reanuda, como si allí, nada hubiese pasado.

Así es la Naturaleza, y, como tantas veces se dijo aquí, algo se destruye para que algo surja a la vida. ¿Esperanza después de la muerte?

emilio silvera

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

 

Canto Della Terra (live in vienna) — Sarah Brightman & Alessandro ...

 

Canto Della Terra – Sarah Brightman and Alessandro Safina

 

TIME TO SAY GOODBYE (CON TE PARTIRO) - Sarah Brightman - LETRAS.COM

 

Sarah Brightman & Andrea Bocelli – Time to Say Goodbye (Con te partiro)

 

Sarah Brightman 1999 One Night in Eden - Nella Fantasia - YouTube

 

 

Sarah Brightman – Nella Fantasia (One Night in Eden)

He pensado que un poco de música que nos aleje de estew mundo nuestro por unos momentos… No estaría nada mal. Así que, antes de meternos en temas complejos de física y astronomía que no siempre entendemos, al menos, durante unos momentos sí que podemos sentir con la dulvce voz de Sarah y los acordes de la buena música.

Qué son las nebulosas planetarias? – NuestroclimaQué pasaría si trajésemos un trozo de estrella de neutrones a la ...

Filman con detalle el interior de un sistema de agujeros negros

Bueno el Universo tiene memoria y la escribe en el inmenso libro de las galaxias y de los mundos, en las estrellas y en las transiciones de fases que sufren cuando agotado el combustible nuclear de fusión, se convierten, en función de sus masas: en Enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros.

Inerte y vivo — Astronoo

Partículas, moléculas, sustancias, cuerpos y la química presente en los diversos elementos que, como el Carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno y el Nitrógeno (entre otros) estaban allí presentes en una región con agua líquida y que recibía radiaciones del Sol, en sus Océanos y su atmósfera bombardeando la superficie del planeta… Surgió la primera célula replicante que, evolucionó hasta los pensamientos.

Los componentes elementales de las moléculas biológicas (video ...Qué Bonito es saber!! : Blog de Emilio Silvera V.La Corte Suprema de los EE.UU prohíbe patentar ADN humano. | ¿De ...Como se forma la lluvia acida? - Cuidemos Nuestro Planeta!

¿Cómo es posible que, a partir de la materia “inerte”, hayan podido surgir seres vivos e incluso, algunos que, como nosotros puedan pensar? Que codsa mágica se pudo producir en el corazón de las estrellas para que, materiales sencillos como el Hidrógeno se convirtieran a miles de millones de grados de calor en otros que, como el Carbono, Oxigeno y Nitrógeno, muchos miles de Millones de años más tardes, en mundos perdidos en sistemas solares como el nuestro, dieran lugar a la formación de Protoplasma vivo del que surgieron aquellos infinitesimales seres que llamamos bacterias y que, posibilitaron la evolución hacia formas de vida superiores?

                    Los sentidos: las herramientas que utiliza el cerebro para estar comunicado con el exterior

La percepción, los sentidos y los pensamientos… Para poder entender la conciencia como proceso es preciso que entendamos cómo funciona nuestro cerebro, su arquitectura y desarrollo con sus funciones dinámicas. Lo que no está claro es que la conciencia se encuentre causalmente asociada a ciertos procesos cerebrales pero no a otros.

El cerebro humano ¿es especial?,  su conectividad, su dinámica, su forma de funcionamiento, su relación con el cuerpo y con el mundo exterior, no se parece a nada que la ciencia conozca. Tiene un carácter único y ofrecer una imagen fidedigna del cerebro no resulta nada fácil; es un reto tan extraordinario que no estamos preparados para cumplir en este momento. Estamos lejos de ofrecer esa imagen completa, y sólo podemos dar resultados parciales de esta enorme maravilla de la Naturaleza.

Una parte del cerebro sigue creciendo durante la edad adultaEl cerebro adulto sí genera nuevas neuronas, según un nuevo ...

Nuestro cerebro adulto, con poco más de 1 Kg de peso, contiene unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas. La parte o capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de treinta millones de neuronas y un billón de conexiones o sinapsis. Si contáramos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en acabar el recuento. Si consideramos el número posible de circuitos neuronales, tendremos que habérnoslas con cifras hiperastronómicas. Un 10 seguido de, al menos, un millón de ceros (en comparación, el número de partículas del universo conocido asciende a “tan sólo” un 10 seguido de 79 ceros). ¡A que va a resultar que no somos tan insignificantes!

El suministro de datos que llega en forma de multitud de mensajes procede de los sentidos, que detectan el entorno interno y externo, y luego envía el resultado a los músculos para dirigir lo que hacemos y decimos. Así pues, el cerebro es como un enorme ordenador que realiza una serie de tareas basadas en la información que le llega de los sentidos. Pero, a diferencia de un ordenador, la cantidad de material que entra y sale parece poca cosa en comparación con la actividad interna. Seguimos pensando, sintiendo y procesando información incluso cuando cerramos los ojos y descansamos.

Descubren un proceso que previene la muerte neuronal - iSanidadLas conexiones neuronales predicen qué nos motiva al altruismo

Aprender un segundo idioma aporta al cerebro los mismos beneficios ...Las células cerebrales neuronas conexiones neuronales conceptual ...

Con tan enorme cantidad de circuitos neuronales, ¿cómo no vamos a ser capaces de descifrar todos los secretos de nuestro universo? ¿De qué seremos capaces cuando podamos disponer de un rendimiento cerebral del 80 ó 90 por ciento? Algunas veces hemos oido comentar: “Sólo utilizamos un diez por ciento del cerebro…” En realidad, la frase no indica la realidad, se refiere al hecho de que, aunque utilizamos el cerebro en su totalidad, se estima que está al diez por ciento de su capacidad real que, será una realidad a medida que evolucione y, en el futuro, esa capacidad de hoy será un 90 por ciento mayor.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/82/DTI-sagittal-fibers.jpg/544px-DTI-sagittal-fibers.jpg

            Aún no conocemos bien la direccionalidad de los circuitos neuronales

El límite de lo que podremos conseguir tiene un horizonte muy lejano. Y, llega un momento en el cual, se puede llegar a pensar que no existen limites en lo que podemos conseguir: Desde hablar sin palabras sonoras a la auto-transportación. Si -como pienso- somos pura energía pensante, no habrá límite alguno; el cuerpo que ahora nos lleva de un lugar a otro, ya no será necesario, y como los fotones que no tienen masa, podremos desplazarnos a velocidades lumínicas.

Creo que estoy corriendo demasiado en el tiempo, volvamos a la realidad. A veces mi mente se dispara. Lo mismo visito mundos extraordinarios con mares luminosos de neón líquido poblados por seres transparentes, que viajo a galaxias muy lejanas pobladas de estrellas de fusión fría circundadas por nubes doradas compuestas de antimateria en la que, los positrones medio congelados, se mueven lentamente formando un calidoscopio de figuras alucinantes de mil colores. ¡La mente, qué tesoro!

El juego de las diferencias: ¿Universo o cerebro?

                                 Una imagen es del Universo, la otra, de un cerebro humano

                                 ¿Quién podría decir, si no se les explicara, que son “mundos” diferentes”

La unidad a partir de la cual se configuran todas las fabulosas actividades del cerebro es una célula del mismo, la neurona. Las neuronas son unas células fantásticamente ramificadas y extendidas, pero diminutas que, sin embargo y en sentido figurado,  podríamos decir que son tan grandes como el universo mismo.

Cuando seamos capaces de convertir en realidad todo aquello en lo que podamos pensar, entonces, habremos alcanzado la meta. Para que eso pueda llegar a ocurrir, aún falta mucho tiempo. Sin embargo, si el Universo no lo impide y nuestro transcurrir continúa, todo lo que podamos imaginar… podrá ser posible. Incluso imposibilidades físicas de hoy, dejarán de existir mañana y, ¡la Mente! posiblemente (al igual que hoy ordena a las distintas partes del cuerpo que realice esta o aquella función), se encargará de que todo funcione bien, erradicará cualquier enfermedad que nos pueda atacar y, tendrá el conjunto del “sistema” en perfectas condiciones de salud, lo cual me lleva a pensar que, para cuando eso llegue, los médicos serán un recuerdo del pasado.

Evolución de la mente humana Foto & Imagen De Stock: 280167172 - AlamyCiencias para el mundo contemporáneoBiografía del Universo 27: Un Universo de galaxias | El CedazoReflexión de la semana: “El árbol de la vida sigue su curso” | El ...

Todo en nuestro Universo evoluciona, nada permanece estático. Nuestras Mentes, las estrellas, el propio UNiverso, o, un simple árbol. Todo está sometido a un principio y un final.

Es curioso y sorprendente la evolución alcanzada por la Mente Humana. El mundo físico se representa gobernado de acuerdo a leyes matemáticas. Desde este punto de vista, todo lo que hay en el universo físico está realmente gobernado en todos sus detalles por principios matemáticos, quizá por ecuaciones tales que aún no hemos podido llegar a comprender y, ni que sabemos que puedan existir.

Lo más seguro es que la descripción real del mundo físico esté pendiente de matemáticas futuras, aún por descubrir, fundamentalmente distintas de las que ahora tenemos. Llegarán nuevos Gauss, Riemann, Euler, o, Ramanujan… que, con sus nuevas ideas transformarán el pensamiento matemático para hacer posible que podamos, al fin, comprender lo que realmente somos.

http://2.bp.blogspot.com/_gcNb8BU50Hw/TStpK0vZ7kI/AAAAAAAALNE/lKkSQu1F8Yw/s1600/inteligencia%2Bartificial.jpg

Son nuestras Mentes, productos de la evolución del Universo que, a partir de la materia inerte, ha podido alcanzar el estadio bio-químico de la consciencia y, al ser conscientes, hemos podido descubrir que existen “números misteriosos” dentro de los cuales subyacen mensajes que tenemos que desvelar.

Antes tendremos que haber descifrado las funciones modulares de los cuadernos perdidos de Ramanujan, o por ejemplo, el verdadero significado del número 137, ése número puro adimensional que encierra los misterios del electrón (e) – electromagnetismo -, de la constante de Planck (h) – el cuando te acción – y de la luz (c) – la relatividad -.

EL UNIVERSO: Historia del universo y sus incognitasUsted puede pensar que soy pequeño, pero tengo un universo dentro ...

                        Todo en el Universo tiene su propio ritmo y su propio Tiempo

Los resultados son lentos, no se avanza con la rapidez que todos deseamos. Sin embargo, eso ocurre por algo, el ritmo del Universo considerado como Naturaleza, podríamos decir que es “sabio” y, si actúa de esa manera…Por algo será. Deja que de vez en cuando, sobresalgan algunas mentes y se eleven por encima del común, de ejemplos tenemnos la historia llena. Esos “saltos” de la conciencia son los tiempos que marca el Universo para que, poco a poco, se produzca nuestra evolución, es la única forma de que todo se haga de manera correcta y de que, los nuevos pensamientos se vayan asentando debidamente en las Mentes futuras. Pongamos un ejemplo: Poincaré expuso su conjetura y, más de un siglo después, Perelman la resolvió. Riemann expuso su geometría del espacio curvo, y hasta 60 años más tarde no fue descubierta por Einstein para hacer posible su formulación de la relatividad general, donde describe cómo las grandes masas distorsionan el espacio y el tiempo por medio de la fuerza de gravedad que generan. El conocimiento humano avanza al ritmo que le impone la Naturaleza.

[dark-matter-625x450.jpg]

¡Son tantos los secretos que nos quedan por desvelar! la Naturaleza es la portadora de todas las respuestas…Observémosla con atención y, aprendamos de ella y, de ser posible, procuremos no molestarla, “Ella” nos permite estar aquí para que evolucionemos y, algún día, cuando seamos mayores…quizás nos deje formar parte de algo más…¿mental?

No, no será nada fácil imitar a la Naturaleza…¡Esa perfección! Sin embargo, llegados a ese punto, debemos pensar que nosotros también formamos parte de ella, la parte que piensa y, si es así, ¿qué cometido tendremos asignado en este Universo? Esa es la pregunta que ninguno de los grandes pensadores de la Historia, han podido contestar.

Nuevas fases de la materia gracias a la topología - La Ciencia de ...

Pensar, por ejemplo, en las complejas matemáticas topológicas requeridas por la teoría de supercuerdas puede producir incomodidad en muchas personas que, aún siendo físicos, no están tan capacitados como para entender tan profundas ideas (me incluyo).

Bernhard Riemann introdujo muchas nuevas ideas y fue uno de los más grandes matemáticos. En su corta vida (1.826 – 1.866) propuso innumerables propuestas matemáticas que cambiaron profundamente el curso del pensamiento de los números en el planeta Tierra, como el que subyace en la teoría relativista en su versión general de la gravedad, entre otras muchas (superficie de Riemann, etc.). Riemann les enseñó a todos a considerar las cosas de un modo diferente.

La superficie de Riemann asociada a la función holomorfa “tiene su propia opinión” y decide por sí misma cuál debería ser el, o mejor, su dominio, con independencia de la región del plano complejo que nosotros podamos haberle asignado inicialmente.

Podríamos encontrar otros muchos tipos de superficies de Riemann.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Riemann_sqrt.jpg

Superficie de Riemann que aparece al extender el dominio de la función f (z) = \sqrt(z)

Este bello concepto desempeña un papel importante en algunos de los intentos modernos de encontrar una nueva base para la física matemática (muy especialmente en la teoría de cuerdas), y al final, seguramente se descubrirá el mensaje que encierra.

El caso de las superficies de Riemann es fascinante, aunque desgraciadamente sólo es para iniciados. Proporcionaron los primeros ejemplos de la noción general de variedad, que es un espacio que puede pensarse “curvado” de diversas maneras, pero que localmente (por ejemplo, en un entorno pequeño de cualquiera de sus puntos), parece un fragmento de espacio euclídeo ordinario.

Stereographic projection in 3D.png fig.1: Proyección estereográfica del plano complejo extendido sobre la “esfera de Riemann”.
RiemannKugel.jpg fig.2: La “esfera de Riemann” puede ser visualizada como el plano complejo envuelto alrededor de una esfera.

En matemática, la esfera de Riemann (o plano complejo extendido), llamado en honor al matemático del siglo XIX del mismo nombre, es una esfera obtenida del plano complejo mediante la adición de un punto del infinito. La esfera es la representación geométrica de los números complejos extendidos \mathbb{C} \cup \{\infty\}, (véase fig.1 y fig.2), la cual consiste en los números complejos ordinarios en conjunción con el símbolo \infty\! para representar el infinito.

La esfera de Riemann, superficie de Riemann compacta, el teorema de la aplicación de Riemann, las superficies de Riemann y aplicaciones complejas… He tratado de exponer en unas líneas la enorme importancia de este personaje para las matemáticas en general y la geometría y para la física en particular. Es uno de esos casos a los que antes me refería. Después de él, la Humanidad ha tenido un parón en el desarrollo de las ideas hasta que asimilaron las suyas y, después, llegó Einstein y otros.

                     La Geometría de Riemann de los espàcios curvos

Tenemos que convenir que todo, sin excepción, es relativo y resulta ya evidente la gran crisis de la noción de realidad “veritas” que el mundo padece, la ciencia BASE, la matemática, sufrió el varapalo a partir de la matemática topológica de Poincaré, y el desarrollo sorpresivo de la matemática del caos; de pronto el idealismo de la ecuación diferencial queda derribado : el mundo que funciona como un reloj de Tolomeo queda finiquitado; ¿donde puñetas está la materia perdida?; de pronto nuestras consciencias “comprenden” que la “verdad” no existe, es decir, que no existe nuestra realidad del mundo.

Y, mientras tanto, nuestras mentes siguen su camino, siempre queriendo ir más allá y siempre profundizando en los secretos de la Naturaleza de lo que tenemos muchos ejemplos, tales como nuestras consideraciones sobre los dos aspectos de la relatividad general de Einstein, a saber, el principio de la relatividad, que nos dice que las leyes de la física son ciegas a la distinción entre reposo y movimiento uniforme; y el principio de equivalencia, que nos dice de qué forma sutil deben modificarse estas ideas para englobar el campo gravitatorio.

              Todo es finito, es decir, que tiene un fin, y la velocidad de la luz no podía ser una excepción

Ahora hay que hablar del tercer ingrediente fundamental de la teoría de Einstein, que está relacionada con la finitud de la velocidad de la luz. Es un hecho notable que estos tres ingredientes básicos puedan remontarse a Galileo; en efecto, parece que fue también Galileo el primero que tuvo una expectativa clara de que la luz debería viajar con velocidad finita, hasta el punto de que intentó medir dicha velocidad. El método que propuso (1.638), que implica la sincronización de destellos de linternas entre colinas distantes, era, como sabemos hoy, demasiado tosco (otro ejemplo de la evolución que, con el tiempo, se produce en nuestras mentes). Él no tenía forma alguna de anticipar la extraordinaria velocidad de la luz.

Parece que tanto Galileo como Newton tenían poderosas sospechas respecto a un profundo papel que conecta la naturaleza de la luz con las fuerzas que mantienen la materia unida y, si consideramos que esa fuerza que hace posible la unión de la materia reside en el corazón de los átomos (en sus núcleos), podemos hacernos una clara idea de lo ilimitado que puede ser el pensamiento humano que, ya en aquellos tiempos -en realidad mucho anters- pudo llegar a intuir las fuerzas que están presentes en nuestro Universo.

En los núcleos atómicos reside la fuerza (nuclear fuerte) que hace posible la existencia de la materia que comienza por los átomos que, al juntarse y formar células, hace posible que éstas se junten y formen moléculas que a su vez, se reunen para formar sustancias y cuerpos.

Pero la comprensión adecuada de estas ideas tuvo que esperar hasta el siglo XX, cuando se reveló la verdadera naturaleza de las fuerzas químicas y de las fuerzas que mantienen unidos los átomos individuales. Ahora sabemos que tales fuerzas tienen un origen fundamentalmente electromagnético (que vincula y concierne a la implicación del campo electromagnético con partículas cargadas) y que la teoría del electromagnetismo es también la teoría de la luz.

Para entender los átomos y la química se necesitan otros ingredientes procedentes de la teoría cuántica, pero las ecuaciones básicas que describen el electromagnetismo y la luz fueron propuestas en 1.865 por el físico escocés James Clark Maxwell, que había sido inspirado por los magníficos descubrimientos experimentales de Michael Faraday unos treinta años antes y que él plasmó en una maravillosa teoría.

Electromagnetismo: Concepto, Aplicaciones y Ejemplos

El electromagnetismo es una rama de la Física que estudia y unifica los fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales dependientes de la posición en el espacio y del tiempo.

Esta teoría del electromagnetismo de Maxwell tenía la particularidad de que requería que la velocidad de la luz tuviera un valor fijo y definido, que normalmente se conoce como c, y que en unidades ordinarias es aproximadamente 3 × 108 metros por segundo. Maxwell, guiado por los experimentos de Faraday, hizo posible un hecho que cambió la historia de la humanidad para siempre. Un hecho de la misma importancia que el descubrimiento del fuego, la rueda o los metales. El matemático y poeta escocés unificó los campos eléctrico y magnético a través de unas pocas ecuaciones que describen como estos campos se entretejen y actúan sobre la materia.

UNA BREVE HISTORIA DEL ELECTROMAGNETISMO - NUSGREM - Asociacion ...Las ecuaciones de Maxwell - Escuelapedia - Recursos Educativos

Claro que, estos importantísimos avances han sido simples escalones de la “infinita” escalera que tenemos que subir y, la misma relatividad de Einstein no ha sido (después de un siglo) aún comprendido en su plenitud y muchos de sus mensajes están escondidos en lo más profundo de nuestras mentes que, ha sabido parcialmente descubrir el mensaje de Einstein pero, seguimos buscando.

Sin embargo, esto nos presenta un enigma si queremos conservar el principio de relatividad. El sentido común nos diría que si se mide que la velocidad de la luz toma el valor concreto c en el sistema de referencia del observador, entonces un segundo observador que se mueva a una velocidad muy alta con respecto al primero medirá que la luz viaja a una velocidad diferente, aumentada o disminuida, según sea el movimiento del segundo observador.

Estaría bueno que, al final se descubriera que alfa (α) tuviera un papel importante en la compleja teoría de cuerdas, ¿Por qué no? En realidad alfa, la constante de estructura fina, nos habla del magnetismo, de la constante de Planck y de la relatividad especial, es decir, la velocidad de la luz y, todo eso, según parece, emergen en las ecuaciones topológicas de la moderna teoría de cuerdas. ¡Ya veremos!

Teoría de la relatividad especial - Wikipedia, la enciclopedia libreLa Teoría de la Relatividad: 7: Las transformaciones de Lorentz

Pero el principio de relatividad exigiría que las leyes físicas del segundo observador (que definen en particular la velocidad de la luz que percibe el segundo observador) deberían ser idénticas a las del primer observador. Esta aparente contradicción entre la constancia de la velocidad de la luz y el principio de relatividad condujo a Einstein (como de hecho, había llevado previamente al físico holandés Hendrick Antón Lorentz y muy en especial al matemático francés Henri Poincaré) a un punto de vista notable por el que el principio de relatividad del movimiento puede hacerse compatible con la constancia de una velocidad finita de la luz.

Velocidad de la luz GIF - Descargar & Compartir en PHONEKYPin de Gemproject en Gifs | Arte de la geometría sagrada, Imagenes ...

¿Cómo funciona esto? Sería normal que cualquier persona creyera en la existencia de un conflicto irresoluble entre los requisitos de una teoría como la de Maxwell, en la que existe una velocidad absoluta de la luz, y un principio de relatividad según el cual las leyes físicas parecen las mismas con independencia de la velocidad del sistema de referencia utilizado para su descripción.

¿No podría hacerse que el sistema de referencia se moviera con una velocidad que se acercara o incluso superara a la de la luz? Y según este sistema, ¿no es cierto que la velocidad aparente de la luz no podría seguir siendo la misma que era antes? Esta indudable paradoja no aparece en una teoría, tal como la originalmente preferida por Newton (y parece que también por Galileo), en la que la luz se comporta como partículas cuya velocidad depende de la velocidad de la fuente. En consecuencia, Galileo y Newton podían seguir viviendo cómodamente con un principio de relatividad.

La velocidad de la luz en el vacío es una constante de la Naturaleza y, cuando cientos de miles de millones de millones salen disparados de esta galaxia hacia el vacío espacial, su velocidad de 299.792.450 metros por segundo, es constante independientemente de la fuente que pueda emitir los fotones y de si ésta está en reposo o en movimiento.

Necesitamos saber! : Blog de Emilio Silvera V.

Así que, la antigua imagen de la naturaleza de la luz entró en conflicto a lo largo de los años, como era el caso de observaciones de estrellas dobles lejanas que mostraban que la velocidad de la luz era independiente de la de su fuente. Por el contrario, la teoría de Maxwell había ganado fuerza, no sólo por el poderoso apoyo que obtuvo de la observación (muy especialmente en los experimentos de Heinrich Hertz en 1.888), sino también por la naturaleza convincente y unificadora de la propia teoría, por la que las leyes que gobiernan los campos eléctricos, los campos magnéticos y la luz están todos subsumidos en un esquema matemático de notable elegancia y simplicidad.

Las ondas luminosas como las sonoras, actúan de una u otra manera dependiendo del medio en el que se propagan.

Investigadores vascos ponen la luz “patas arriba” | CIC nanoGUNELa luz

En la teoría de Maxwell, la luz toma forma de ondas, no de partículas, y debemos enfrentarnos al hecho de que en esta teoría hay realmente una velocidad fija a la que deben viajar las ondas luminosas.

El punto de vista geométrico-espaciotemporal nos proporciona una ruta particularmente clara hacia la solución de la paradoja que presenta el conflicto entre la teoría de Maxwell y el principio derelatividad.

Este punto de vista espaciotemporal no fue el que Einstein adoptó originalmente (ni fue el punto de vista de Lorentz, ni siquiera, al parecer, de Poincaré), pero, mirando en retrospectiva, podemos ver la potencia de este enfoque. Por el momento, ignoremos la gravedad y las sutilezas y complicaciones asociadas que proporciona el principio de equivalencia y otras complejas cuestiones, que estimo aburrirían al lector no especialista, hablando de que en el espacio-tiempo se pueden concebir grupos de todos los diferentes rayos de luz que pasan a ser familias de íneas de universo.

Baste saber que, como quedó demostrado por Einstein, la luz, independientemente de su fuente y de la velocidad con que ésta se pueda mover, tendrá siempre la misma velocidad en el vacío, c, o 299.792.458 metros por segundo. Cuando la luz atraviesa un medio material, su velocidad se reduce. Precisamente, es la velocidad c el límite alcanzable de la velocidad más alta del universo. Es una constante universal y, como hemos dicho, es independiente de la velocidad del observador y de la fuente emisora.

El Universo y la Mente! Una prueba de la evolución de la materia ...Somos lo que nuestra mente piensa? - La Mente es Maravillosa

                                      El Universo está dentro de nuestras Mentes

¡La Mente! Qué caminos puede recorrer y, sobre todo ¿quien la guía? Comencé este trabajo con la imagen del ojo humano y hablando de los sentidos y de la consciencia y mira donde he finalizado…Sí, nos falta mucho camino por recorrer para llegar a desvelar los misterios de la Mente que, en realidad, es la muestra más alta que el Universo nos puede mostrar de lo que puede surgir a partir de la sencillez de los átomos de hidrógeno que, evolucionados, primero en las entrañas de las estrellas y después en los circuitos de nuestras mentes, llega hasta los pensamientos y la imaginación que…son palabras mayores de cuyo alcance, aún no tenemos una idea que realmente refleje su realidad.

Pero, ¿existe alguna realidad?, o, por el contrario todo es siempre cambiante y lo que hoy es mañana no existirá, si “realmente” es así, ocurre igual que con el tiempo. La evolución es algo que camina siempre hacia adelante, es inexorable, nunca se para y, aunque como el tiempo pueda ralentizarse, finalmente sigue su camino hacia esos lugares que ahora, sólo podemos imaginar y que, seguramente, nuestros pensamientos no puedan (por falta de conocimientos) plasmar en lo que será esa realidad futura.

emilio silvera