domingo, 22 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR



RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 «

Nosotros, los humanos, desde hace mucho tiempo ya, hemos estado tratando de saber dónde estamos, de dónde venimos y hacia dónde vamos. Ninguna de esos deseos ha podido ser cumplido y, ahí andamos devanandonos los sesos con profundos pensamientos y construyendo ingenios de tecnología increible para poder sondear el Universo en sus ámbitos más distintas: El “mundo de los supercúmulos de galaxias” y ese otro, “de los infinitesimales cuantos que conforman la amteria”. Hemos creado Modelos para todo: El Big Bang para el Universo entero, el Modelo estándar de la física de partículas que nos habla de la materia y de las fuerzas con las que interaccionan, y, otras muchas teorías que tratan de explicar todo aquello que podemos observar a nuestro alrededor, y, persigue explicar cómo funciona la Naturaleza y por qué lo hace de esa precisa manera.

Como nos dice la filosofía, nada es como se ve a primera vista, todo depende del punto de vista desde el que miremos las cosas, de la perspectiva que nos permita nuestra posición física y, la intelectual también. No todos podemos ver las cosas de la misma manera. La imagen de abajo que es una Nebulosa como otras tantas, ¿qué te dice a tí? ¿qués es lo que ahí puedes ver? ¿qué deduces de los componentes de la nebulosa? ¿qué puede surgir de ahí y de otros lugares como este de abajo? ¿Cómo llegó a formarse tal conglomerado de gas y polvo?

 http://www.losbosques.net/wp-content/uploads/2012/02/hs-2010-13-a-large_web.jpg

La estabilidad del espacio-tiempo, de la materia y de la energía tal como los conocemos sería imposible y, a la postre, tampoco sería posible la belleza que esta estabilidad posibilita así como la propia inteligencia y armonía que, en cierta forma, subyace en todo el Universo. Comprender la “infinitud” y la “complejidad” en la que estamos inmenrsos… ¡Aunque formemos parte de ello, no será nada fácil!

Los universos paralelos, al menos hasta el momento, sólo están en nuestras mentes

“Lo primero que hay que comprender sobre los universos paralelos… es que no son paralelos. Es importante comprender que ni siquiera son, estrictamente hablando, universos, pero es más fácil si uno lo intenta y lo comprende un poco más tarde, después de haber comprendido que todo lo que he comprendido hasta ese momento no es verdadero.”

Douglas Adams

 

¿Qué vamos a hacer con esta idea antrópica fuerte? ¿Puede ser algo más que una nueva presentación del aserto de que nuestra forma de vida compleja es muy sensible a cambios pequeños en los valores de las constantes de la naturaleza? ¿Y cuáles son estos “cambios”? ¿Cuáles son estos “otros mundos” en donde las constantes son diferentes y la vida no puede existir?

“El mundo es necesariamente como es porque hay seres que se preguntan por qué es así.”

En ese sentido, una visión plausible del universo es que hay una y sólo una forma para las constantes y leyes de la naturaleza. Los universos son trucos difíciles de hacer, y cuanto más complicados son, más piezas hay que encajar. Los valores de las constantes de la naturaleza determinan a su vez que los elementos naturales de la tabla periódica, desde el hidrógeno número 1 de la tabla, hasta el uranio, número 92, sean los que son y no otros. Precisamente, por ser las constantes y leyes naturales como lo son y tener los valores que tienen, existe el nitrógeno, el carbono o el oxígeno.

 

Pero además, la Tabla Periódica, a la que se ha llamado “el alfabeto del Universo” (el lenguaje del Universo), insinuaba que existían todavía elementos por descubrir. Esos 92 elementos naturales de la tabla periódica componen toda la materia bariónica (que vemos y detectamos) del universo. Hay más elementos como el plutonio o el einstenio, pero son los llamados transuránicos y son artificiales.

Hay varias propiedades sorprendentes del universo astronómico que parecen ser cruciales para el desarrollo de la vida en el universo. Estas no son constantes de la naturaleza en el sentido de la constante de estructura fina o la masa del electrón. Incluyen magnitudes que especifican cuán agregado está el universo, con que rapidez se está expandiendo y cuánta materia y radiación contiene. En última instancia, a los cosmólogos les gustaría explicar los números que describen estas “constantes astronómicas” (magnitudes). Incluso podrían ser capaces de demostrar que dichas “constantes” están completamente determinadas por los valores de las constantes de la naturaleza como la constante de estructura fina. ¡¡El número puro y adimensional, 137!!

Las características distintivas del universo que están especificadas por estas “constantes” astronómicas desempeñan un papel clave en la generación de las condiciones para la evolución de la complejidad bioquímica. Si miramos más cerca la expansión del universo descubrimos que está equilibrada con enorme precisión. Está muy cerca de la línea divisoria crítica que separa los universos que se expanden con suficiente rapidez para superar la atracción de la gravedad y continuar así para siempre, de aquellos otros universos en los que la expansión finalmente se invertirá en un estado de contracción global y se dirigirán hacia un Big Grunch cataclísmico en el futuro lejano. El primero de estos modelos es el universo abierto que será invadido por el frío absoluto, y el segundo modelo es el del universo cerrado que termina en una bola de fuego descomunal.

Todo dependerá de cual sea el valor de la densidad de materia que, según parece, nos lleva hasta un universo plano, es decir, similar al que sería conforme a la Densidad Crítica ideal.

Los modelos de universo que pudieran ser, en función de la Densidad Crítica (Ω) sería plano, abierto o cerrado. La Materia tiene la palabra.

Algunos números que definen nuestro universo

  • El número de fotones por protón.
  • La razón entre densidades de materia oscura y luminosa.
  • La anisotropía de la expansión.
  • La falta de homogeneidad del universo.
  • La constante cosmológica.
  • La desviación de la expansión respecto al valor “crítico”.

 

De hecho, estamos tan cerca de esta divisoria crítica que nuestras observaciones no pueden decirnos con seguridad cuál es la predicción válida a largo plazo. En realidad, es la estrecha proximidad de la expansión a la línea divisoria lo que constituye el gran misterio: a priori parece altamente poco probable que se deba al azar. Los universos que se expanden demasiado rápidamente son incapaces de agregar material para la formación de estrellas y galaxias, de modo que no pueden formarse bloques constituyentes de materiales necesarios para la vida compleja. Por el contrario, los universos que se expanden demasiado lentamente terminan hundiéndose antes de los miles de millones de años necesarios para que se tomen las estrellas.

        Tenemos algunas confirmaciones pero…, saber en qué clase de universo estamos…

( Sólo en el modelo de universo que se expande cerca de la divisoria crítica (en el centro), se forman estrellas y los ladrillos primordiales para la vida. La expansión demasiado rápida no permite la creación de elementos complejos necesarios para la vida. Si la densidad crítica supera la ideal (más cantidad de materia), el universo será cerrado y terminará en el Big Crunch.)

No es casual que nos encontremos viviendo miles de millones de años después del comienzo aparente de la expansión del universo y siendo testigos de un estado de expansión que está muy próximo a la divisoria que marca la “Densidad Crítica”

El hecho de que aún estemos tan próximos a esta divisoria crítica, después de algo más de trece mil millones de años de expansión, es verdaderamente fantástico. Puesto que cualquier desviación respecto a la divisoria crítica crece continuamente con el paso del tiempo, la expansión debe haber empezado extraordinariamente próxima a la divisoria para seguir hoy tan cerca (no podemos estar exactamente sobre ella).

Pero la tendencia de la expansión a separarse de la divisoria crítica es tan solo otra consecuencia del carácter atractivo de la fuerza gravitatoria. Está claro con sólo mirar el diagrama dibujado en la página anterior que los universos abiertos y cerrados se alejan más y más de la divisoria crítica a medida que avanzamos en el tiempo. Si la gravedad es repulsiva y la expansión se acelera, esto hará, mientras dure, que la expansión se acerque cada vez más a la divisoria crítica. Si la inflación duró el tiempo suficiente, podría explicar por qué nuestro universo visible está aún tan sorprendentemente próximo a la divisoria crítica. Este rasgo del universo que apoya la vida debería aparecer en el Big Bang sin necesidad de condiciones de partida especiales.

Composición del universo

File:WMAP Leaving the Earth or Moon toward L2.jpg

La Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) es una sonda de la NASA cuya misión es estudiar el cielo y medir las diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo de microondas, un remanente del Big Bang. Fue lanzada por un cohete Delta II el 30 de junio de 2001 desde Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

Nos dicen que podemos concretar de manera muy exacta con resultados fiables de los últimos análisis de los datos enviados por WMAP. Estos resultados muestran un espectro de fluctuaciones gaussiano y (aproximadamente) invariante frente a escala que coincide con las predicciones de los modelos inflacionarios más generales.

Según nos dicen, el universo estaría compuesto de un 4 por 100 de materia bariónica, un 23 por 100 de materia oscura” no bariónica y un 73 por 100 de energía oscura. Además, los datos dan una edad para el universo que está en 13’7 ± 0’2 ×109 años, y un tiempo de 379 ± 8×103 años para el instante en que se liberó la radiación cósmica de fondo. Otro resultado importante es que las primeras estrellas se formaron sólo 200 millones de años después del Big Bang, mucho antes de lo que se pensaba hasta ahora.

Al menos eso es lo que nos dicen que creen saber los científicos. Claro que, la realidad de alguno de los conceptos aquí vertidos…pudieran ser muy distintas. Nadie está completamente seguro de nada y nada se ha demostrado al cien por ciento, siempre quedan algunos flecos por ahí que… ¡Lo podrían cambiar todo!

Hemos procurado ajustar los datos observados a una buena teoría que sea plausible y conforme con lo que podemos hasta el momento “demostrar” y, no dejamos de investigar y tratamos de llegar más lejos cada vez para “ver”, hasta donde nos sea posible, en qué calse de universo estamos, si el universo está sólo o acompañado, y, dentro de todo ese conjunto de secretos que deseamos desvelar, están algunos que, como la formación de las galaxias, trae de cabeza a más de un cosmólogo que no se pueden explicar como existen y están ahí a pesar de la expansión de Hubble.

Está claro que hemos podido desvelar muchos de esos secretos que el universo esconde pero, son kmuhcos más los que nos queda por descubrir, y, si aceptamos que nuestra ignorancia es grande… ¡Estarémos en el camino correcto para avanzar! Creernos que lo sabemos todo… ¡Sería un gran error! Son muchas más las preguntas que las respuestas y, eso lo demuestra el simple hecho de que sigamos hablando de “materia oscura”. ¡Cuánta ignorancia!

emilio silvera

 

  1. 1
    Emilio Silvera
    el 24 de julio del 2014 a las 11:10

    Vamos haciendo observaciones de las regiones más o menos cercanas del Universo y contemplamos lo que alli está presente, los objetos que la pueblan y los comportamientos que éstos objetos tienen, de qué manera desarrollan su actividad específica en función de lo que en ese momento pueda ser: Estrella, Nebulosa, un mundo, una galaxia, un púlsar o un magnétar, incluso un monstruoso agujero negro del que observamos como puede engullir la materia que lo circunda, incluso estrellas que desgarra con la inmensa fuerza de gravedad que genera.

    Todas esas experiencias, todas esas imágenes que puedan captar para nosotros los grandes telescopios y las señales que son recogidas y más tarde estudiadas gracias a los grans radiotelescopios situados por todo el mundo, todo eso, nos lleva a conocer mejor el entorno al que pertenecemos pero, no es suficiente para que podamos saberlo todo.

    Con los datos que podemos ir reuniendo, con los resultados de las pruebas que vamos realizando, con lo obtenido en los experimentos que se realizan en proyectos bien diseñados y pensados de manera expresa para una determinada meta, con todos ellos, vamos formando un conjunto de estructuras, una serie de Modelos que van negando o confirmando nuestras Teorías del Universo, de las fuerzas que lo rigen, y, en fín, de cómo puede ser el lugar en el que estamos y al que pertenecemos que, tan inmensamente grande es que, sólo conocemos de él una parte, otras se nos ocultan y, como locos, andamos a la caza de poder desvelar ¡tántos secretos!

    Ni de la existencia del Big Bang podemos hablar con propiedad. Sí, es el Modelo que más se asemeja a lo que podemos observar y a los datos que vamos recopilando, sin embargo, algunos parámetros fallçan y no coinciden con aquella explosión que tanto “nos gusta” para explicar lo que, aún, no podemos.

    ¡Hay tántas cosas que desconocemos!

    ¡Son tántas las preguntas sin respuestas!

    ¡Es tan grande nuestra ignorancia!

    Hablar podemos hablar de cualquier cosa. Sin embargo, otra cuestión muy distinta es que lo podamos hacer con propiedad, con el conocimiento de causa necesario para poder aseguar… ¡Esto es así porque…! Ahí nos frenamos, en el por qué.

    Por lo tanto, mientras tanto ese conocimiento llega (que llegará), lo mejor es hablar de las cosas diciendo; Parece que el átomo se comporta como si… Es posible que las estrellas cuando mueren se transformen en… Según todos los indicios, parece que una estrella enana roja puede durar más que la edad actual del universo. Y, de esa manera, sin asegurar nada y dejando en el aire esa realidad que no conocemos, podríamos seguir investigando y tratando de llegar a la verdad de la cosas que, no siempre, nos quiere enseñar la Naturaleza y la tenemos que obtener… ¡Con mucho trabajo y paciencia!

    Como nos decía Popper:

    “Cuanto más profundizo en el conocimiento de las cosas, cuanto más se sobre ellas, más consciente soy de lo poco que se. Mientras mis conocimientos son limitados, mi ignorancia es infinita.”

    Saludos amigos.

    Responder
  2. 2
    kike
    el 24 de julio del 2014 a las 22:11

     Creo amigo Emilio, que existe una gran paradoja en el universo que conocemos.

     Es cierto, o debe serlo, que todo está sumamente equilibrado, todo es homogéneo, los elementos se encuentran por todas partes y sus múltiples combinaciones darán iguales resultados en nuestro planeta, nuestro sistema solar, nuestra galaxia o en el más recóndito lugar del inifinito esapacio/tiempo.

     Pero, como tu mismo indicas, existen numeroas circunstancias que no nos cuadran, muchas de ellas seguramente por nuestra ignorancia, pero es que además pienso que el universo es una mezcla de principios lógicos fisicoquimicos si se miran por separado, pero que si lo miras en conjunto más parece un cuento de hadas, lo qe hace pensar que existe algo que no tiene freno alguno en conseguir lo que quiere, cambiando muchas veces esos principios lógicos para conseguir de todas todas un ignorado propósito. Como un simple ejemplo se podría reseñar el de la densidad del hielo, ya que si aplicasemos la lógica debería pesar más que el agua líquida, `pero como ello conllevaria numerosos problemas, pues, nada, el encargado dijo que debía pesar menos y ya está…

     Lo mismo pasa con otras muchas cosas, como lo del límite de la densidad del universo, el B.B., los inconcebibles agujeros negros, etc.etc.; así que algunas veces se puede llegar a pensar que toda esa homogeneidad y lógica universal es solo una apariencia, y tras ello se pudiera esconder una voluntad capaz de cambiar las reglas de juego cuando le venga en gana. 

     Por eso es conveniente que se diga lo de “Es como si fuera” ya que ciertamente desconocemos la esencia de muchas fuerzas de la naturaleza pese a que algunas de ellas las empleamos contínuamente, como pueda ser la electricidad o el magnetismo.

     La sonrisa del gato sigue presente…..

     UJn abrazo Maese. 

    Responder
  3. 3
    abdel majluf
    el 25 de julio del 2014 a las 7:13

    A veces pienso en lo poco que sabemos del Universo, pero cuando en las noches despejadas y sin luna me pongo a observar el cielo y comienzo a maravillarme con todo lo que ahí allí arriba, de pronto me comienzo a sentir mas pequeño y por fín, me doy cuenta de lo infinitamente pequeño que somos en relación a solo esa porción de espacio que logramos observar sobre nuestras narices, es allí en donde mi percepción cambia, pues, lo que hemos logrado ver y aprender del Universo es mucho, quizás demasiado para mirarlo desde esta mota de polvo que llamamos tierra.
    hablar de 13 mil millones de años, de cientos de miles de galaxias, de materia oscura, de energía oscura, del big bang y cuantas otras cosas, la verdad es que a veces me resulta difícil creer que hace mas de cien años, había hombres pensando y concluyendo estas cosas y digo esto para no retroceder en el tiempo unos miles de años atrás, pues, en esos tiempos ya habían otros que pensaban en esto. 
    La verdad es que sentarse en una noche oscura a contemplar el cielo, es una experiencia que ya pocos pueden tener, pues la contaminación lumínica esta por todos lados, si tienen la oportunidad háganlo, de seguro les cambiará la perspectiva de lo que somos y conocemos.
     
    saludos.

    Responder
  4. 4
    Emilio Silvera
    el 25 de julio del 2014 a las 9:24

    Amigos míos, es lo cierto que los caminos que sigue la Naturaleza para conseguir sus objetivos son asombrosos y, no todos los podemos conocer, han llegado algunos a nuestro entendimiento ma base de observar y experimentar, con la ayuda de nuestra imaginación que ha ido creando teorías que pretendían ajustarse a lo que se observaba y, de esa manera, dando trampicones, hemos podido avanzar… ¡dentro de nuestras muchas limitaciones!

    Como nos dice Kike, en el Universo que podemos observar, todo está equilibrado por dos fuerzas contrapuestas, desde el pequeño átomo hasta los cúmulos de galaxias. Todo lo que podemos ver es el resultado de ese equilibrio. De no ser así, el universo sería de otra manera muy distinta del que podemos ver.

    En cuanto a lo que no nos cuadra, no es una deficiencia de la Naturaleza, es nuestro intelecto el que no llega a comprender lo que en verdad ocurre, el por qué son así las cosas y, si en ellas no está presente el equilibrio y la simetría es porque algo se nos escapa. Son muchas las cosas que no sabemos y, la consecuencia, es tener incompleto un panorama demasiado grande y complejo para nuestro pequeño entendimiento.

    Es cierto que podemos comprobar como hechos ciertos cuestiones que nos parecen imposible y, sin embargo, no son ilusiones, son las maravillas que la Naturaleza puede plasmar en realidad con sus “trucos de magia” que no hemnos podido comprender… ¡todavía! Como ese ejemplo que poner de la densidad del hielo exiten miles a los que no podemos dar una explicación científica fehaciente. Incluso la existencia de un planeta con una densidad menor a la del agua… ¡resulta chocante! Si pudiéramos coger a Saturno y ponerlo sobre la superficie de un océano inmensamente grande… ¡Flotaría!

    Si nos metemos en los extraños sucesos a los que nos lleva la relatividad especial… ¡Son verdaderamente increibles! Sin embargo, ciertos. El Tiempo se ralentiza cuando viajamos muy rápidos y, desde luego, masa es energía. Además, si un cuero corre a velocidades cercanas a la de la luz… ¡Supeso aumenta! Así lo pudieron comprobar los físicos experimentadores del LHC que lanzando un haz de muones a esa velocidad, éstos aumentaron diez veces su peso.

    En fin amigos míos, que como decimos siempre ¡La Naturaleza es sabia! y, nosotros, unos aprendices.

    Un abrazo.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting