viernes, 04 de abril del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Repasando ideas y pensamientos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Divagando    ~    Comentarios Comments (4)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

¡Me falta tiempo! Quisiera hacer tantas cosas, quisiera aprender tantas cosas, quisiera arreglar tantas cosas, quisiera contaros que…, quisiera que supiérais…, quisiera ir con todos vosotros a visitar aquel… Son tantos deseos conglomerados en múltiples ideas y deseos que, una sola persona nunca podrá ver cumplidos, y, siendo así (que lo es), lo único que puedo hacer es contar cosas, traer aquí historias que os despierte la imaginación, que os haga pensar y que, de alguna manera, no deje tranquila a vuestras mentes que, ante tanta información, se vea obligada a efectuar trabajo, a mantenerse despierta y activa y que se vea obligada a efectuar “viajes” imaginativo por las estrellas, por los átomos, por otros universos.

Se puede estar despierto y dormido al mismo tiempo? - BBC News Mundo
La Mente dormida que nos hace ir a cualquier parte
Por qué no puedo recordar mis sueños
La Mente despierta que nos permite “hacer” lo que queramos
 “Todos tenemos dos mentes: una mente despierta y una mente dormida. Nuestra mente despierta es la que piensa, emite pensamientos y razona. Pero la mente dormida es más poderosa. Ella ve en lo más profundo de las cosas. Es la parte de nosotros que sueña. Lo recuerda todo. Nos proporciona intuición. Tu mente despierta no entiende la naturaleza de los nombres. Pero tu mente dormida sí. Ella ya sabe muchas cosas que tu mente despierta ignora.”

Patrick Rothfuss. (El nombre del viento)

            El jardín de las Hespérides

 

Las 12 pruebas de Hércules: Géminis, robar las manzanas del jardín de las  Hespérides | Blog Astrología

Las referencias de las Hespérides en los documentos antiguos suelen estar relacionados con el séptimo de los trabajos que el rey de Micenas, Euristeo,  impuso a Hércules durante los doce años que lo tuvo a su servicio. Este trabajo consistía en robar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.
el mundo de la literatura: la literatura fantástica
                                                             ¡Qué haríamos sin imaginación?

Algún día, cuando me sienta con ánimo, os hablaré de los muchos mundos que existen dentro de este mundo nuestro, todos ellos salidos de las mentes prodigiosas que, deseosas de ir más allá, imaginaban otros mundos, otros lugares y a otras gentes que, de una u otra manera, saciaban sus ansias de aventura, de ver lo desconocido, de visitar y conocer cosas y gente maravillosa y, sobre todo, de desvelar los secretos que el Universo nos mantiene ocultos.

Proyecto de mega ciudad sumergida, la atlantida - general - LandaCraftEstrecho de Gibraltar - EcuRed

La espesa niebla ligur, 2 – binperEditorial Streicher: Acerca del Dios Celta LugEditorial Streicher: Acerca del Dios Celta Lug

“Los antiguos griegos y romanos fueron capaces de percibir ciertas similitudes entre los ligures del arco alpino-apenino, y otras poblaciones europeas. ¿Qué posibilidad hay de que estas identificaciones correspondan realmente a un origen étnico común? Esta respuesta sólo la conoceremos cuando la arqueología y la genética hayan llegado a un punto de precisión tal que no permita dudar sobre sus conclusiones. En fin, los ligures protohistóricos además de ocupar la actual Liguria, también ocupaban la mitad occidental de la llanura padana, y se puede decir que vivieron en toda la Provenza. Si retiramos errores de interpretación sobre ligures por lucios o libios, tenemos interesantes referencias.”

Hace 3.470 años,la primera batalla de la historia - Con... en Taringa!

Os contaré cómo fue la primera batalla de la historia y os podré hablar del Jardín de las Hespérides. En más profundidad de la Atlántida y de cómo se formó el Estrecho de Gibraltar, de los gigantes y los ligures, de Lug y Lusina, de la Espiral del dios Lug, de nuestra civilización y de la Civilización, la Diáspora que nos cuenta que, como todas las cosas, las civilizaciones son mortales.

Hace 3.470 años,la primera batalla de la historia - Con... en Taringa!

Se dice que el Château Meung-sur-Loire es el mas grande y antiguo del Valle del Loira. Cumplió un papel protagónico por su ubicación estratégica en el conflicto entre los ingleses y los franceses durante la Guerra de los Cien Años, fue Juana de Arco quien lo entregó después de su victoria en Orleans. ¡Si nos contara todos los secretos y los sucesos de los que fue testigo! ¿Cuántas intrigas no se engendraron aquí?

Château de Meung-sur-Loire - Lugares y monumentos históricos - Meung-sur- Loire | Office de Tourisme Blois Chambord - Val de Loire

Blois Chambord
Château de Meung-sur-Loire 
Repasando ideas y pensamientos : Blog de Emilio Silvera V.La Fábula del Tiempo: Leyenda de Osiris

Hablaré de Isoré, cuyo nombre subsiste en estado puro en un solo lugar: rancun castillo cerca de la confluencia del Vienne y del Loire en Francia. Podré hablaros de la leyenda de Osiris… o de lo que le ocurrió al labrador Fradin en 1.924 en Bourbonnais (la aldea de Glozel, no lejos de Vichy). En ese mismo trabajo que tengo más que pensado, incluiré lo que sé sobre los dólmenes y los druidas (muy sabios), todo ellos enlazado con Liguria y las invasiones célticas, allá por el 1.700 a. de C.

Según Pomponio Mela, quien sí visitó las islas “ había en la alta Caledonia mujeres sacerdotizas llamadas bandruidh que, al igual que los druidas varones, están divididas en tres categorías: las de menor autoridad permanecen reclusas y deben observar voto de virginidad perpetua, son las que se encargan de alimentar los fuegos perennes en honor a Dana y Bilé, sus dioses mayores.

En la segunda categoría, las sacerdotisas pueden casarse, pero deben permanecer encerradas en el santuario al que están consagradas, y sólo pueden abandonarlo unos pocos días al año, para cumplir con sus deberes conyugales; sin embargo pueden alternar con las gentes, a las que dicen la buenaventura , y leen su futuro en las hojas de muérdago.”

 

 

 

En la cultura celta, si bien no puede decirse que sea matriarcal, sí es cierto que las mujeres tuvieron más poder que después de la conquista romana. Existen fuentes clásicas que hablan de druidesas o sacerdotisas, mujeres que dieron su vida a los dioses y que podían llegar a ser muy influyentes. Los romanos usaron sus supuestas habilidades proféticas y les dieron la dudosa reputación de hechiceras, aunque realmente sólo fueran mujeres que habían elegido una vida religiosa.

Dreams of a Bandrui: Cruz celtaDryade Bandrui (kedvellon) en PinterestLคร. ๓ยןєгєร. ςєltคร. druidas sacerdotisa | Wicca y Paganismo AminoLAS MUJERES CELTAS :DRUIDESAS O DRIADAS

“Una bandruí de la clase más alta, jerarquía a la que sólo se accede después de años de estudio y dedicación y un completo rito de pasaje, puede circular libremente, y se dedica a servir al pueblo, y mantener vivas las tradiciones religiosas; narran las leyendas de los guerreros y los dioses, practican la astrología y adivinan el porvenir por la lectura de las víctimas de los sacrificios humanos, que son practicados exclusivamente por los druidas varones”.

Repasando ideas y pensamientos : Blog de Emilio Silvera V.DRUIDESAS A pesar de haber recibido... - Las Brujas y el reflejo de su  Centurión | Facebook

“Se dice, aunque no he podido comprobarlo personalmente, que las banfilidh más poderosas, como las llaman en su lengua, residen en la isla de Saina, en el Mar interior (mar de Irlanda), tienen poder sobre las tempestades, que pueden convocar a voluntad, pueden convertirse en aves y curar las enfermedades más atroces… Estas mujeres son altamente reverenciadas por el pueblo, pues dominan la magia de las piedras y las hierbas curativas, son las que preparan a los moribundos para el bien morir, preparan hechizos de amor y se ocupan de los nacimientos”, afirma Pomponio Mela.

http://4.bp.blogspot.com/_Mq9pWiPLZ4g/TDZWtoO5LJI/AAAAAAAAAHo/jDiF3-QiofQ/s1600/752d1763906f700c.jpg

 Estas historias me fascinaron y sobre ellas escribí hace muchos años, cuando aún vivía en casa de mis padres. No sé dónde fueron a parar tantos folios emborronados con mi imaginación; ahora me gustaría conservarlos. Nadie los leyó nunca; mi pudor a descubrir mis pensamientos era muy elevado en mi corta edad (tendría entonces 20 – 22 años). Así que, si me armo de valor, repetiré todo aquello.

Creo que podré hacerlo.

http://4.bp.blogspot.com/-VREy74-USSo/TZEGBDj8-yI/AAAAAAAAEoc/65cEubFdeEA/s1600/druida.jpg

                                      Al investigador:

Quienes piensen que la alquimia es de naturaleza terrestre, mineral y metálica, que se abstengan.

Quienes piensen que la alquimia es estrictamente espiritual, que se abstengan.

Quienes piensen que la alquimia es sólo un símbolo utilizado para desvelar analógicamente el proceso de la “realización espiritual”, en suma, que el hombre es la materia y el atanor de la obra, que abandonen sus propósitos.

Claude d’Ygá

 

 

Antiguo Egipto - El Arte de la alquimia herméticaHermetismo - Wikipedia, la enciclopedia libreEl frontispicio de «El Triunfo hermético o la Piedra filosofal victoriosa»  de Limojon de Saint Didier - Saulo Ruiz MorenoEl Gran Arte, la Luz y la Oscuridad: profunda imagen de Alquimia Hermética.  #hermetismo #magia #witchgirl #paganism #pa… in 2020 | Art, Vintage world  maps, Light and shadow

 

El arte hermético, los principios de la alquimia, su historia y los contactos de la alquimia con la ciencia moderna. Los alquimistas licenciados por la universidad de Montpellier en el s. XIII, Alberto Magno, Arnau Vilanova y Raimundo Lulio, Roger Bacon y más tarde Michael de Nostre-Dame (más conocido por su pseudónimo Nostradamus), Rebelais y Erasmo, además de médicos árabes y judíos, todos ellos adictos a la filosofía hermética, y todos interesados por la alquimia y las transmutaciones metálicas.

http://4.bp.blogspot.com/_wgLLfOOcin8/TTIUO__GGcI/AAAAAAAAABY/AJNgSsT-r8g/s1600/fisica.jpg

 

 

 

Más tarde me topé con la física que me enlaza directamente con las matemáticas (que por desgracia no domino como me gustaría,) la biología, la astronomía y la cosmología, en fin, con todo lo que realmente importa, la vida misma y el Universo.

Grupo de física, química, matemáticas, biología e ingeniería. - Home |  FacebookProblemas Matematicas, Física, Geometría - Brainerr

Antes de llegar a la física pasé por innumerables recorridos del saber humano: los clásicos griegos, los filósofos, Platón, Sócrates, Aristóteles, pero sin dejar a Kepler y Galileo, ni tampoco a Newton y Darwin. Mi avidez de saber era ilimitada y más de una noche, sobre las 3 ó las 4 de la madrugada, mi madre apagaba la luz de mi mesita de noche y cerraba el libro abierto sobre mi pecho o caído en el suelo. El sueño me impedía seguir; además, muy temprano había que cumplir en el trabajo. ¡Qué tiempos!

Alternaba el dar clases de matemáticas comerciales y contabilidad con mi preparación a las oposiciones de Diplomado en Derecho Tributario paras Asesor Fiscal; dos pruebas en Madrid, una escrita (la primera), y otra oral (la segunda). Todo aquello quedó muy atrás formando algunos de los escalones de la larga escalera recorrida hasta llegar al primer piso…

Todos los libros del autor Camille Flammarion

            Camille Flammarion.

 

Maestros del Futuro: Isaac Asimov

Isacc Asimov

 

10 Cosas que debe usted saber de ShakespeareComprar El Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare - Microsoft  Store es-ES

Shakespeare

 

Biografia de Homero

Epopeya Homérica // La Ilíada y la Odisea — Steemit

Homero

 

 

Pero entre libros de estudios y ratos libres, nunca dejaba otras clases de lecturas como a William Shakespeare, Dante, Goethe, Descartes, Beltran, Rusell, Flanmarion, Julio Verne, Voltaire, Isaac Asimov, y en realidad, todo lo que pillaba, hasta tostones de Homero como la Ilíada y la Odisea o los de docenas de clásicos, tanto rusos como de otras nacionalidades que caían en mis manos. De los siete sabios de Grecia a los pensadores Buda o Confucio; todo para mí era saber más cosas.

PLANTAS DE INTERIOR GUÍAS DEL NATURALISTA-PLANTAS DE INTERIOR: Amazon.es:  FORTMANN, MANFRED: Libros

Ahora recuerdo, y no tengo más remedio que reírme, que teniendo media novia aficionada a las plantas me leí un tratado de plantas de interior para poder prestarle ayuda y ofrecerle mis conocimientos. Cuando nos encontramos, muy de tarde en tarde, nos abrazamos con cariño.

Leí a Euclides y sobre los elementos (Autólico de Pitania), obra de la que se editaron bastantes ediciones (1.296 – 1.482 y otras) y la edición de Ratdolt que fue uno de los más bellos de los primeros libros científicos editados impresos y por los que me interesé en su momento.

La cuna de Arquímedes y ArtemisaItalia, Sicilia, Siracusa, estatua de Arquímedes en la entrada de la isla  Ortigia Fotografía de stock - Alamy

                                              Esta es la cuna de Arquímedes, Siracusa

Fidias, Arquímedes, Alejandría o Siracusa eran para mí nombres muy familiares. He leído sobre la esfera y el cilindro, sobre la medida del círculo, sobre conoides y esferoides, sobre las espirales, cuadratura de la parábola, sobre los cuerpos flotantes y el Método, obras irremisiblemente perdidas y reconstruidas parcialmente mediante complejas estructuraciones de restos que, seguramente, dieron como resultado un híbrido de distintos autores posteriores que se basaban en el texto original.

También captó mi atención Ptolomeo y su gran síntesis astronómica, Copérnico y su mundo astronómico y, desde luego, me empapé de la civilización romana, guardián de la herencia griega y de su mitología. La Gran Enciclopedia Científico-Técnica de Cayo Plinio segundo, llamado “el Viejo” que reunió el legado de todos los antepasados y recogió el saber para evitar su pérdida.

Todas estas cuestiones me interesaron y de ellos me empapaba con la avidez y la curiosidad sin límite de un niño.

Galeno (129 – 194) es el médico más famoso de la antigüedad. Nació en Pérgamo, hoy en la Turquía occidental. Miembro de una familia de la clase alta urbana del helenismo romano, fue médico de cuatro emperadores. En sus trabajos se apoyó en las enseñanzas de Hipócrates y Aristóteles, pero aportó sus propias ideas.

Andrés Vesalio - EcuRedNicolás Copérnico: biografía y resumen de sus aportes a la ciencia

                   Andrés Vesalio                                        Copernico

El siglo XVI vio una revolución científica con Vesalio y Copérnico.

No existe, como frecuentemente oímos o leemos, una época oscura en la historia de la Humanidad que va de los romanos de los primeros siglos de la era cristiana a los europeos del siglo XVI. Lo que hay es ignorancia de que existan otras culturas y civilizaciones de las que llamamos cultura occidental desconocida.

Había otros mundos científicos, tecnológicos y filosóficos de saberes acumulados en el orbe árabe.

Biografia de Muhammad ibn Musa al-Jwarizmi

Sí, los exploradores del saber se encontraron con nombres como el del matemático y geógrafo Mamad Ibn Musa al-Iwarizmi (800 – 847), del que procede la voz algoritmo, el químico y médico al-Razi (865 – 925), el físico Ibn al-Hatham, Alhazen (965 – 1.038), el matemático al-Biruni (973 – 1.048), el médico Ibn Sina, Avicena (980 – 1.037), el astrónomo al-Zangali, Azarquiel (1.029 – 1.087) o el médico Ibn Rushd, Averroes (1.126 – 1.198), que si la historia hubiese seguido otros caminos acaso habrían figurado de manera prominente en muchos lugares destacados de la historia.

Bueno, como es mi costumbre, mi mente me la jugó de nuevo; estaba hablando de Copérnico y Vesalio. Sin querer, me acordé de la “oscuridad” de la edad media y no pude evitar el nombrar a personajes que, en otra parte del mundo, brillaban con luz propia.

De Nicolás Copérnico, cualquier interesado en la ciencia, como los pocos lectores que yo tengo, poco les puedo contar que no sepan.

En 1.543, el año en el que se publicaron libros (dos) que terminarían convirtiéndose en dos clásicos de la ciencia: De Revolutionibus Oebium Coelestium, de Nicolás Copérnico, y De Humani Corporis Fabrica, de Andreas Vesalio, aunque ninguno de los dos supo nunca desembarazarse de las cargas doctrinales de las disciplinas a las que se referían, Vesalio de Galeno y Copérnico de Aristóteles. Pero ambos, en sus respectivos campos, marcaron una época, un antes y un después.

No me parece oportuno continuar reseñando aquí sus biografías, y con los mencionado lo dejo. Mejor comento algo sobre Tycho Brahe (1.546 – 1.601) y Johannes Kepler (1.571 – 1.630).

Tycho era noble, rico y poderoso, y no seguía las ideas copérnicanas. Kepler era de origen humilde, ferviente copérnico, siempre buscando (no con demasiado éxito) el amparo de reyes y aristócratas, no ya para poder trabajar en la ciencia que amaba, sino para simplemente vivir, alimentarse él y su familia, y sin embargo, a los ojos de la historia ambos constituyen un dúo inamovible. No fue porque compartiesen logros científicos, sino porque Brahe hubiera sido, acaso, mucho menos conocido para la posteridad de no haber sido por la relación, breve pero intensa, que mantuvo con Kepler, y porque éste seguramente no habría podido producir lo que fueron sus joyas científicas más preciosas sin acceder a los datos de las observaciones (en especial las de la trayectoria de Marte) de Brahe, el observador astronómico más importante en la era anterior a la invención del telescopio.

File:Uranienborg ubt.jpeg - Wikimedia Commons

Observatorio de Uranienborg Uraniborg / creado por Tycho Brah. Observatorio Astronómico danés y laboratorio alquímico . Construido c.1576 (- c.?1580) en Hven

Brahe, con la ayuda del rey Federico II, construyó un centro astronómico: Uraninburgo, en la isla Hveen de Dinamarca. Le sucedió al frente del mismo su ayudante en Praga J. Kepler que pronto, haciendo uso del material acumulado y sus propias investigaciones, publicó Astronomia Nova en el año 1.609, donde presentaba sus dos primeras leyes del movimiento planetario. En 1.619 publicó Harmonices Mundi y su tercera ley.

http://2.bp.blogspot.com/__mjti8L9-jM/S_aHbWKQUsI/AAAAAAAACIg/hVZsK9Cfkn4/s1600/galileo-telescope.jpg

Y así llegamos a Galileo Galilei (1.564 – 1.642); la antítesis, en cuanto a estilo literario y método científico, de Kepler. Si este es, cuando se lee, la oscuridad, Galileo es la luz. Con él la fuerza de las ideas copérnicas se hizo tan patente que terminaría desencadenando acontecimientos sociales que arrastrarían con ellos al propio físico de Pisa.

La gravedad según Galileo y Einstein, corroborada en objetos cuánticos

           Experimentos de Galileo de la Gravedad

Sus observaciones sacaron a la luz las deficiencias del universo aristotélico-ptolemaico. El que Galileo realizara tales observaciones resulta, en principio, sorprendente, ya que era un físico y su preocupación estaba centrada en el estudio del movimiento, por encontrar las leyes que regían fenómenos como la caída de un cuerpo esférico por un plano inclinado o el tiempo que tarda un péndulo en batir, y no un astrónomo. Sin embargo, todo cambió, su vida y a la postre, en más de un sentido, el mundo, cuando conoció la existencia de lentes (telescopios) que agrandaban las imágenes de objetos lejanos.

Sidereus nuncius (Letteratura universale. Esperia): Amazon.es: Galilei,  Galileo, Battistini, A., Timpanaro Cardini, M.: Libros en idiomas  extranjeros

Construyó su propio telescopio que enfocó hacia la Luna y descubrió todas sus irregularidades con sus montañas y abismos, lo que describió en su libro Siderus Nuncius (1.610). Ese mismo año estudió Júpiter y detectó 4 satélites y otras muchas cosas. Galileo adquirió una importante notoriedad.

En 1.632 se convirtió en una leyenda con la publicación de su obra inmortal, Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolemaico y coperniano, una obra maestra de la literatura científica. Escribió otros grandes libros y, en controversia con la Iglesia, finalizó sus días en arresto domiciliario, ya que la Iglesia negaba el movimiento del mundo alrededor del Sol.

Cuando antes me refería de pasada a mis lecturas, nombré a René Descartes (1.596 – 1.650), una de las grandes figuras del pensamiento de todos los tiempos. Casi todos le conocen por su condición de filósofo, pero se olvidan de que también contribuyó con su talento en el campo de las matemáticas, fisiología y física (especialmente en la dinámica, óptica, meteorología y astronomía), formando parte de la historia de esas disciplinas.

Coordenadas cartesianas - Wikipedia, la enciclopedia libre

Según sus propias palabras, purificó el alberga, “desembarazándola” de “los múltiples números e inexplicables figuras que la abruman”. Sin duda, la aplicación más conocida de este enfoque fue en la geometría, con las coordenadas cartesianas, o geometría analítica, que presentó en La Géométrie, que apareció – junto a La Dioptrique y Les Météores – como uno de los apéndices de su obra más conocida, Discours de la Méthode (1.637).

http://1.bp.blogspot.com/-X-iZtqcthuM/TejqDW30BDI/AAAAAAAABFE/-m0njQH37G0/s1600/280px-Descartes_Discours_de_la_Methode.jpg

Descartes, podemos decir sin ningún temor a equivocarnos que es merecedor de toda nuestra admiración, y con él (como con otros muchos) siempre estaremos en deuda.

Me he podido adaptar (mentalmente) en todas mis lecturas a la época del autor, en el tiempo en el que escribió el texto que ahora, muchos años después, podemos leer. Así, se puede comprender mejor lo que estamos leyendo, y sobre todo, resulta más fácil la simbiosis con el autor; lo que nos dice fluye dentro de nuestra mente con diáfana sencillez.

Revista El Observador - Entre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento  de Lynn MargulisEntre la simbiosis y la cooperación. El pensamiento de Lynn Margulis Rafael  Yus Ramos GENA-Ecologistas en Acción Hace un año

Las neuronas transmiten la información de lo que les vamos suministrando y guarda lo datos para cuando los podamos necesitar. Si la lectura nos gusta, se produce esa simbiosis entre lector y escritor.

Es curioso observar la evolución de nuestros pensamientos, que a medida que adquirimos conocimientos, se van asentando en niveles superiores capaces de procesar en cada momento aquello que necesitamos, y para ello, obtiene múltiples y diversos datos que reúne en un todo para que exprese aquello que deseamos decir.

Nos convertiremos en seres de energía puraSomos seres de naturaleza y energía creativa - Revista Endémico

Todo en el Universo es energía, a medida que vamos comprendiendo, la simbiosis con la Naturaleza será mayor… ¿Hasta donde podremos llegar?

Llegará un día (si antes no lo estropeamos), en que la evolución nos llevará a convertirnos en pura energía pensante, seremos todo luz que, confundidos con el universo del que formamos parte, habremos completado el ciclo. Sabemos que nuestro origen está en las estrellas; allí nacieron los componentes de nuestros cuerpos, elementos complejos creados a partir de explosiones de supernovas. Desde allí hemos realizado un recorrido largo hasta llegar a ese punto del camino en el que fuimos conscientes de nuestro SER. Ahora continuamos (en un período joven aún) evolucionando para que, en algunos eones, podamos alcanzar la meta que nos aguarda.

Frases y pensamientos de famosos respecto al Envejecimiento | QmayorEl Hombre Es Tienda Vieja Que Acampa Almacen De Video - Vídeo de camping,  abrigo: 78195995

     Sí, algunos con 50 se sienten viejos, otros en cambio, con 70 creen que están en la juventud

Parece mentira que para algunos de nosotros, el tiempo que estamos aquí (lo que duran nuestras vidas) resulte largo o corto en función de la forma de pensar y de ver la vida. Algunos, con 50 años ya están pensando en jubilarse (son viejos prematuros); se mira el recorrido de lo que han hecho durante toda su existencia y, desde luego, hay poco que contar. Sin embargo, otros de distinto carácter y forma de enfocar su tiempo, ni piensan en ese final o retirada del trabajo; son gente muy activa y creadora. Su recorrido está plagado de actividad y proyectos. Son incansables y, por supuesto, le sacan un buen provecho a sus vidas.

Tengo conocidos que están en los dos niveles, y al observar sus comportamientos me doy cuenta de la diversidad existente entre nosotros mismos que, de morfología y conformación física común y general, estamos divididos en entes muy distintos o dispares a niveles superiores a los de nuestro cuerpo.

Señor Tù conoces nuestros mas intimos pensamientos — SteemitVida de ensueños

Una parte de nosotros nunca sale a la luz, se queda guardada en lo más profundo y se va con nosotros

Hay pensamientos íntimos que guardamos para nosotros y que, en contadas ocasiones, podemos expresar. En mi caso particular, me ocurre en esos momentos en los que, inmerso en el estudio de las maravillas de la física y del universo en general, siento, literalmente, cómo mi alma está fundida con aquello que, a distintos niveles, llamamos materia y fuerzas fundamentales; paso a formar parte integrante de todo ello y, confundido así con el universo mismo, lo puedo comprender mejor.

Cada uno de nosotros lleva dentro un ser “superior” ¿Sabrás sacar el tuyo al exterior, y, que los demás lo vean?

Podemos alcanzar estadios de inspiración o de espiritualidad que ya nos anuncia lo que será el futuro, cuando evoluciones. Con increíble claridad he podido ver en otros la bondad del SER bueno y puro. Con mucha más frecuencia veo cada día la fealdad maligna de muchos que disfrazan su verdadera condición con falsas sonrisas y actitudes engañosas que sólo buscan confundirnos, ahí agazapados, esperando nuestra distracción y falta de desconfianza para lanzar el zarpazo. Así es, de momento, la condición humana, desgraciadamente en un 90 por ciento.

Esperemos que ese porcentaje cambie algún día.

emilio silvera

 

Sí, todo cambia pero…, algunos recuerdos perduran

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo y la Mente    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

                La gran Nebulosa de Orión el laboratorio estelar más observado

La lejanía nos impide ver los detalles y no son visibles la inmensa mayoría de los objetos que pululan por el Espacio-Tiempo que, aunque tiene inmensos espacio “vacíos”, puede que en ellos esconda secretos que no hemos sabido desvelar y otros, pueblan las inconmensurables distancia de las galaxias: Nebulosas, cuásares, radiogalaxias, miles de millones de planetas, estrellas de neutrones, y enanas blancas en el centro de bonitas Nebulosas Planetarias… ¡Un sin fin de maravillas! Todo eso perdido en la distancia que podemos acortar mediante sofisticados telescopios.

Las nebulosas, esas bellezas difusasUn estudio casi dobla el número de quásares en el Universo antiguo

Primera imagen de una estructura teorizada clave en las radiogalaxiasSistemas planetarios lejanos tienen la forma del sistema solar

Qué son las estrellas de neutrones?Diez curiosidades sobre las estrellas de neutrones, los púlsares y ...

Estrellas de neutrones | National Geographic40 Fotos de Telescopio Espacial Hubble

   El Universo no es que sea asombroso, es mucho más de lo que podamos imaginar

 

 

 

 

 

Hasta las creencias cambian. La verdad de hoy será distinta mañana

Es lo que dice una Ley no escrita: A medida que avanzamos y adquirimos nuevos conocimientos, las verdades se vuelven mentiras y, algunas “mentiras” en forma de Teorías se vuelven verdades. Lo que hoy es… ¡Mañana no será!

Así ha sido siempre, es la ley de un Universo cambiante en el que todo evoluciona después de nacer, vivir y morir, en el que la Eternidad no existe y en el que, como decía un hombre sabio: “Lo que duerme eternamente, no está muerto; y con el paso de los eones, hasta la misma muerte tiene que morir”.

 

Todo cambia pero… ¡Algunos recuerdos perduran!

La importancia de los recuerdos - Blog KuiccoLa importancia de tener recuerdos en familia - Enfoque a la Familia
Hace mucho que se fueron. mis sufridos padres, que nacieron y vivieron en tiempos de penuria, vivieron aquella nefasta guerra civil entre hermanos en la que imperó el hambre y la calamidad, y, a pesar de todo eso, mis recuerdos de la niñez son claros y felices.
El viejo marinero pescador salía a la Mar en aquellos destartalados barcos de madera, y, en los temporales se jugaba la vida para que sus hijos tuvieran un poco de Pan. La mujer, callada y sufrida esposa y madre, se pasó la vida trabajando incansable para llevar a sus cuatro hijos adelante.
Miro hacia atrás en el Tiempo y veo con admiración aquella denodada lucha por llegar a una meta soñada que, al no tener posibilidades, había que alcanzar luchando el doble que los demás.
¿Cómo poder olvidar todo aquello? Sería como olvidar quien soy y de donde vengo, y, por muy dolorosos que algunos puedan ser, son mis recuerdos y los quiero.
Memoria del Hambre durante el Franquismo- Universidad de GranadaLas bocas cerradas de la posguerra | Cultura | EL PAÍS
Las mujeres en las colas de las Cartillas del racionamiento para coger un poco de comida para la familia.
Los hombres amontonados esperando que lo escojan para algún trabajo.
Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953´ en el  Reina Sofía | SoyRural.esRecoveras, el estraperlo para sobrevivir en la posguerra española - La  Opinión de Málaga
No pocos tuvieron que emigrar a la lejana Alemania dejando a las mujeres solas con la prole
Más cornás da el hambre: historia de la posguerra franquistaIngenios de la posguerra española: la necesidad hecha virtud | Knowledge  Corner
Aquella España de Franco que ahora, si las cosas no mejoran, algunos la quieren “mejorar” en lo peor.

No es poder recordar,

sino todo lo contrario,

la condición necesaria para

nuestra existencia en paz.

Si el recuerdo es de la amada que se fue,

tendremos el dolor, y, si podemos olvidar,

retomaremos una vida en paz.


Sin embargo, y, a pesar de todo, yo prefiero el dolor que me trae ese recuerdo feliz que no volverá,  de otra manera, ¿Qué vida sería la mía? No sería mi vida sin sus pasajes y vivencias.

¡La Vida! amigos míos, no se nos ha regalado,

la vida la tenemos que pagar …¡De tantas maneras!

 

Siempre será de la misma manera. A pesar de nuestras similitudes, ninguno de nosotros seremos nunca exactamente igual a otro. Con los mundos pasa otro tanto de lo mismo, serán casi iguales, coincidirán en muchos de sus parámetros, siempre tendrán detalles grandes o pequeños que los diferenciaran a los unos de los otros. Creo que, lo único que podemos decir que son iguales, está situado en el mundo microscópico de las partículas: dos protones son exactos al igual que dos electrones o dos Quarks dowm. Ni las Nebulosas ni las Galaxias son nunca de la misma manera aunque ambas, puedan contener los mismos elementos.

Qué es una nebulosa? Tipos de nebulosas - AstroAficionLa vía láctea: Grupos y cúmulos de galaxias

El cambio es un desafío. Vivimos en el período de mayor velocidad del movimiento de la historia humana. El mundo que nos rodea está impulsado por fuerzas que hace nuestras vidas cada vez más sensibles a cambios pequeños y respuestas repentinas. El desarrollo de Internet y los tentáculos de la Red Mundial nos ponen inmediatamente en contacto con ordenadores y con sus propietarios en cualquier parte del mundo. Los riesgos del progreso industrial desenfrenado han provocado daños ecológicos y cambios medioambientales de los que no tenemos idea de qué repercución futura tendrá en el devenir del planeta y, de nosotros mismos. Todo está sucediendo a una velocidad que, a veces, parece que se nos puede escapar de entre los dedos de la mano, sin que nada podamos hacer por frenar…  ¡tal desvarío!

Los ecosistemas de la TierraLos ecosistemas de la TierraPlanes de Clase - Principales Ecosistemas de la TierraWebquestgyanquiQué tipos de ecosistemas hay en la Tierra?Hermosos Ecosistemas del Planeta Tierra: ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

                                   Los ecosistemas no permanecen si no se cuidan

Todo parece diferente. Hasta los niños parecen crecer antes y, son más listos a edades más tempranas, ¿dónde quedó aquella candidez de los niños? Ellos ahora, no te hacen preguntas, te corrigen. Los políticos, para ir a la velocidad de los tiempos, cambian de signo y de alineaciones políticas que hoy es una y mañana otra dependiente de sus intereses particulares (nunca de los generales que, en realidad, les importa un bledo). Incluso los seres humanos y la información que llevan incorporada se enfrentan a la intervención editorial que supone la ambiciosa cirugía de sustitución o la reprogramación de parte de nuestro código genético. Muchas formas de progreso se están acelerando y cada vez más fragmentos de nuestra experiencia se han entrelazado con el afán de explorar todo lo que sea posible.

El mayor descubrimiento astronómico del siglo XX, ¿atribuido al científico  equivocado?Siglo XX: Espectroscopios, teorías y expansión del UniversoLO MEJOR DE LA CIENCIA FICCIÓN DEL SIGLO XIX. 2 Tomos by Asimov. Isaac,  (recopilador) | Librería Torreón de RuedaDescubriendo el Universo en el siglo XIX con dibujos astronómicos | Cultura  con C de Cosmos C³

                                      Mientras unos investigaban otros imaginaban

En el mundo de la exploración científica, reconocer el impacto de cambio no es tan nuevo. Hacia finales del s. XIX se había llegado a saber que hubo un tiempo en que la Tierra y nuestro Sistema Solar no existían; que la especie humana debía haber cambiado en apariencia y en el promedio de su capacidad mental a lo largo de enormes períodos de tiempo; y que, en cierto sentido, amplio y general, el Universo debería estar degradándose, haciéndose un lugar menos hospitalario y ordenado. Durante el s. XX hemos revestido de carne la imagen esquelética de un Universo cambiante.

El clima y la topografía de nuestro planeta varían continuamente, como las especies que viven en él. Y lo más espectacular, hemos descubierto que todo el Universo de estrellas y galaxias está en un de cambio dinámico, en el que grandes cúmulos de galaxias se alejan unos de otros hacia un futuro que será diferente del presente.

Las galaxias no se mueven… | portalastronomico.com

                                                    Estas más que alejarse están condenadas a fusionarse

Univers Cabrera Las Teor As Del Big Best Big GIF - LowGif

Otras llevadas por la expansión del Esoacio, serán separadas a sus vecinas lejanas, ni la Gravedad la retendrá

Las galaxias se alejan unas de otras con una tasa constante, también tienen pequeñas velocidades adicionales llamadas “velocidades peculiares” que les permite a las galaxias direccionarse lateralmente a la expansión principal. En los llamados grupos locales, en los que las galaxias están más juntas, la Gravedad les impide expandirse y, al contrario de lo que ocurre en lo general, aquí se produce en contrario, ya que cada vez están más cerca por la fuerza de atracción que tiende a juntarlas. Muchas imágenes hemos visto de galaxias que se juntan y ese, amigos míos, es el destino lejano de Andrómeda y la Vía Láctea.

Hemos empezado a darnos cuenta de que vivimos en un tiempo prestado. Los sucesos astronómicos catastróficos son comunes; los mundos colisionan, legiones de asteroides cercan las inmediaciones de nuestro planeta, así han sido descubiertos por la NASA. Tenemos las huellas del pasado en la superficie de la Tierra, que en el pasado, recibió muchas visitas exteriores en las que no siempre salieron bien paradas las especies que en aquel momento estaban presente. Un día de estos, nuestra suerte cambiará, el escudo que tan fortuitamente nos proporciona el enorme planeta Júpiter, que guarda los confines exteriores del Sistema Solar, no será suficiente para salvarnos.

 La estrella S2 alcanzará su periastro alrededor de Sgr A* entre abril y  junio - La Ciencia de la Mula FrancisVIDEO: El agujero negro en el centro de nuestra galaxia brilla mucho más de  lo normal y no se sabe por qué - RT

Inmenso torbellino de energía y de fuerza gravitatoria a la que nasa se puede resistit

Al final, incluso nuestro Sol morirá. Nuestra Vía Láctea, primero se unirá a nuestra vecina mayor, se unirán los dos agujeros gigantes centrales y, finalmente, toda la nueva e inmensa galaxia será engullida por un enorme agujero negro central que, cada día estará creciendo.

La Vía Láctea chocará con Andrómeda y será su fin | CNNLa colision entre La Vía Láctea y Andrómeda | •Ciencia• Amino

Se acercan la una a la otra a considerable velocidad, el viaje durará 3.000 millones de años

La Muerte del Sol - AreaCiencias

Para que todos estos cambios se produzcan tendrán que suceder grandes acontecimientos que contamos alguna vez-

El Sol agotará su combustible nuclear de fusión, se convertirá en Gigante roja que engullirá a Mercurio y Venus quedando muy cerca de la Tierra, las temperaturas subirán y los océanos se evaporarán, la vida, tal como la conocemos… ¡Desaparecerá!

La vida, tal como la conocemos terminará. Los supervivientes tendrán que haber cambiado, llegarán mutaciones, en tal medida que, nos costaría mucho llamar humanidad a las formas de vida futuras, según nuestros criterios actuales. Todo cambia, nada permanece y, nosotros, si queremos seguir viviendo, debemos adaptarnos a lo que vendrá y, como todo, debemos cambias.

¿Y, nuestros recuerdos?

Hemos reconocido los secretos simples del Caos y de la Impredecibilidad que asedian tantas partes del mundo que nos rodea. Entendemos que nuestro clima es cambiante pero no podemos predecir los cambios. Hemos apreciado las similitudes complejidades como ésta y las que emergen de los sistemas de interacción humana -Sociedades, economías, ecosistemas- y, también algo hemos podido aprender del interior de la propia mente humana. Sin embargo, ninguno de esos conocimientos serán válidos para frenar el destino de una Naturaleza que convierte el Caos en creación y a la creación en Caos. Todo muere para que todo siga viviendo pero… ¡El final es inevitable!

Retrato de la abuela con hija adulta y nieto riendo | Nietos, Hijos  adultos, Foto abuelaConoces la importancia de la abuela materna? - Quierounabuelo

      Lo cierto es que todo cambia y nada permanece y algunos recuerdos se esfuman en nuestras mentes pero, hay algunos… ¡Imperecederos! Arriba dos familias: Abuela con su hija y su nieta… ¡Todas fueron niñas! El Paso del Tiempo dejó sus huellas y, a cada una la pone en el lugar que le corresponde por el _Tiempo vivido.

EL MUNDO CAMBIANTE? — SteemitPin de Andrés Henderson en Naturaleza, paisajes. | Paisaje de fantasía,  Paisajes, Hermosa naturalezaEscenas Del Invierno, Frío De La Naturaleza Paisaje Hermoso Del Invierno  Con Los árboles Nevados En Un Día Que Nieva Foto de archivo - Imagen de  nieva, escenas: 139449140Fondo De Flor De Primavera Hermosa Escena De La Naturaleza Con Árbol En  Flor En El Día Soleado Flores De Primavera Hermoso Huerto En Primavera  Fondo Abstracto Foto de stock y másEscenas de verano al oleo | Oleos y acuarelas, Rubén de Luis

Todo cambia y nada permanece, igual que en nuestro planeta las Estaciones, en el Universo se producen transiciones de fase en todo lo que allí está presente, y, las cosas van cambiando, lo que hoy es mañana no será. Sólo permanecen las fuerzas fundamentales que todo lo rigen, las constantes del Universo que nos dicen como funcionan algunas de los parámetros que hacen del Universo el que podemos observar.

Locomundo: Universo se va muriendo lentamente y estudian ese complejo  proceso | NOTICIAS OJO PERÚ

Todas estas sorprendes complejidades tratan de convencernos de que el mundo, es como una montaña rusa desbocada, rodando y dando bandazos; que todo lo que una vez se ha tenido por cierto podría ser derrotado algún día. Algunos incluso ven semejante perspectiva como una razón para sospechar de la Ciencia, como si produjera unos efectos corrosivos sobre los fundamentos de la Naturaleza humana y de la certeza, como si la construcción del Universo físico y el vasto esquema de las leyes  debiera haberse establecido pensando en nuestra fragilidad psicológica.

Las fuerzas fundamentales de la naturaleza y su partícula mediadora.: Las fuerzas  fundamentalesConstantes universales : Blog de Emilio Silvera V.

                                      Si algo de esto cambiara… ¡Sería otro Universo!

Pero hay un sentido en el que todo cambio e impredecibilidad es una ilusión. No constituye toda la historia sobre la Naturaleza del Universo. Hay tanto un lado conservador como un lado progresista en la estructura profunda de la realidad. A pesar del cambio incesante y la dinámica del mundo visible, existen aspectos de la fábrica del Universo misteriosos en su inquebrantable constancia, Son esas misteriosas cosas invariables que hacen de nuestro universo el que es y se distingue de los otros que pudiéramos imaginar.

Hay un hilo dorado que teje una continuidad a través del tiempo que siempre acompaña a la Naturaleza en su devenir. Todo eso, nos lleva a esperar que ciertas cosas sean iguales en otros lugares del espacio además de la Tierra, necesitamos tener, al menos, alguna esperanza y, esa igualdad, nos trae la tranquilidad de que, también allí, en aquellos remotos lugares de los confines del Cosmos, tenemos hermanos con los que, algún día podremos estar.

finlandia

                                     Lo que hoy está, mañana será fondo oceánico

Cienciaes.com: Zoo de fósiles | Podcasts de CienciaPara reconocer objetos del patrimonio geológico y paleontológicoFormacion de los fosiles Proceso de Fosilizacion Petrificacion – BIOGRAFÍAS  e HISTORIA UNIVERSAL,ARGENTINA y de la CIENCIAFósiles - Moluscos - Clasificación de Gasterópodos - Región de Murcia  DigitalLa historia detrás de los fósiles de amonites con 65 millones de antigüedad  - Catawiki

Todo encontrado en la cúspide de altas montañas donde, hace miles de años, estaba el océano

Así, las cosas serán las mismas en todas partes y, en todas partes y en otros tiempos, también pudieron pasar las cosas que aquí pasaron; que en algunos casos, ni la historia ni la geografía importan. De hecho, quizá sin un substrato semenjante de realidades invariables no podrían haber corrientes superficiales de cambio ni ninguna complejidad de mente y materia. Parece que todo lo que ha pasado tenía un fin, uno sospecha que la Nada no existe y, todo lo que surgío, lo hizo porque había. Pero… ¿De dónde vino?

A veces, hacemos preguntas que sabemos de antemano que nadie podrá nunca contestar y, sin embargo, las seguiremos haciendo. Tenemos la tendencia de inventar las respuestas para tranquilizarnos, así surgió el Big Bang que, de momento, es la mejor explicación que pudimos encontrar para que coincidiera con la observación. Claro que saber, lo que se dice saber… ¡No sabemos!

Nuestras mentes, lo mismo que toda la materia del Universo, están estrechamente conectadas con la memoria del “mundo” en el que están inmersas y del que irremediablemente forman parte. El que cada una de “ellas”, Mente y Materia, estén en determinados momentos ocupando un diferente nivel, no desvirtúa que, de cualquier manera, siguen siendo la misma cosa: Quarks y Leptones que conforman un todo que deriva, por la evolución natural, en pensamientos.

Alguien dicjho que la única verdad son las ilusiones, y, que la sustancia, es la gran impostora.

¿Y, nuestros recuerdos? Bueno, a pesar de que me puedan causar dolor…¡Yo los quiero! Son parte de mi historia, a la que no quiero renunciar.

emilio silvera

Biología cuántica: una ciencia que es y no es a la vez

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Biologia    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Qué son las moléculas? Icarito

Los científicos estudian si los seres vivos utilizan las extrañas propiedades de la física cuántica en sus procesos biológicos, pero aún no lo han decidido.

Reino Unido construirá su primer ordenador cuántico comercialQué es un ordenador cuántico y cómo funciona su tecnología

Circula por ahí un chiste sobre los ordenadores cuánticos, esas máquinas del futuro de las que se hablan maravillas: “Los ordenadores cuánticos son extremadamente potentes, y al mismo tiempo aún no funcionan”, cuenta a EL ESPAÑOL el físico Franco Nori, director del Grupo de Investigación en Materia Condensada Cuántica del Instituto RIKEN, en Japón. El chiste es una parodia del famoso experimento mental del gato de Schrödinger, que estaba vivo y muerto al mismo tiempo.

Qué no es la física cuántica | Conexión causalLa objetividad cuántica sería un espejismo • Tendencias21Mecánica cuántica - Wikipedia, la enciclopedia libreLa física cuántica, para entenderla por fin - Quo

Y es que la física cuántica es así: paradójica, contraria a la intuición de los seres grandes como nosotros, que nos regimos por la lógica de la mecánica clásica y la relatividad einsteniana. En nuestra experiencia cotidiana, algo no puede aparecer al mismo tiempo en dos estados incompatibles entre sí. Las reglas de la cuántica sólo operan en lo extremadamente diminuto; e incluso a esa escala, no siempre funcionan. Pero sobre todo, aún no ha logrado tenderse el puente en el que los físicos cuánticos y los relativistas puedan darse la mano; no hay una teoría que ligue ambos ingredientes los relativistas puedan darse la mano; no hay una teoría que ligue ambos ingredientes en una sola salsa.

Qué tiene que ver la física cuántica con la respiración Revista NUVEEl experimento de física cuántica que refutó teoría de Einstein | Tele 13

Sin embargo, es evidente que las partículas subatómicas son la base de todo, así que podríamos decir, apunta Nori, que “todo en el universo es cuántico… porque todo está hecho de átomos”. Pero aclara: “Sin embargo, no describimos cómo se mueven los satélites o cómo fluye el agua utilizando mecánica cuántica, porque para esto no necesitamos la parte cuántica. Muchos átomos se pueden describir bien clásicamente”. De hecho, añade, “pocos fotones requieren un tratamiento de óptica cuántica; el cual no es necesario para muchos fotones”.

El catedrático José Ignacio Latorre explica qué es la física cuántica y  para qué sirve – Gabriel Jaraba OnlineEntender la importancia de la física cuántica en la vida cotidiana

Y dado que lo ocurrido en los círculos cuánticos no deja rastro aparente en eso que los no-físicos llamarían el mundo real, ¿Cómo podría tener alguna importancia para la vida? Debería quedar perfectamente zanjado que las enormes moléculas en las que se basan los procesos biológicos no pueden enterarse ni de lejos de lo que sucede al minúsculo nivel de los electrones de sus átomos, por mucho que dependan de ello. ¿O sí?

¿QUÉ ES LA VIDA?

Qué es la vida?, de Erwin Schrödinger (Parte I) – Punto Crítico Derechos  Humanos

En 1944 Erwin Schrödinger, el del gato, publicó un ensayo de divulgación titulado What is Life? (¿Qué es la vida?), basado en una serie de conferencias públicas que había pronunciado el año anterior en el Trinity College de Dublín. En su obra, Schrödinger ataba la relación entre química y biología, y por tanto entre física y biología, en una época en que aún no se conocía que la herencia genética residía en una sustancia ya conocida llamada ADN.

Información en los seres vivos - ppt descargarQué es la información genética? - Ginequalitas ReproducciónGenes y cromosomas: ¿cómo determinan nuestra vida y nuestra salud? -  Cuestión de GenesBIOLOGÍA MOLECULAR

Aunque el austríaco no fue el primero en suponer que la información genética de los seres vivos debía de codificarse en enlaces químicos, sus ideas influyeron en la posterior investigación de la estructura del ADN por James Watson y Francis Crick. Pero Schrödinger hizo algo más: acuñó el término “teoría cuántica de la biología”, refiriéndose al hecho de que las mutaciones son saltos en la herencia, del mismo modo que la energía de las partículas salta de un valor discreto a otro (está cuantizada). “El mecanismo de la herencia está estrechamente relacionado con, o mejor dicho, está fundado sobre, la misma base de la teoría cuántica”, escribía el físico.

EstereoquimicaUniversidad Autónoma de Madrid - Nuevo método de síntesis asimétrica de  pirrolidinas

Con todo, Schrödinger se quedó corto: además de no extender su idea más allá de los genes, se centró únicamente en cómo la asimetría de las moléculas y sus múltiples formas podían servir para codificar toda la diversidad de la información genética. En cambio, negó expresamente que las transiciones en los átomos pudieran tener alguna influencia en la biología: “La indeterminación cuántica no juega ningún papel biológicamente relevante”, escribió.

CIENCIA DE FRONTERA: BIOLOGÍA CUÁNTICABiología cuántica y computación cuántica adiabática en la fotosíntesis a  temperatura ambiente | Actualidad informática

A la biología cuántica aún le aguardaba una larga espera. Al menos, hasta 2007. Aquel año, un equipo de la Universidad de California en Berkeley dirigido por el físico Graham Fleming demostraba algo que otros científicos llevaban tiempo barruntando: la fotosíntesis, ese proceso cuasimágico por el que muchos organismos consiguen producir oxígeno a partir del dióxido de carbono, funciona gracias a la física cuántica.

Contenidos - Las bacteriasCalaméo - Los Microorganismos

Los investigadores aislaron los centros fotosintéticos de dos microbios, la bacteria verde del azufre Chlorobium tepidum y la bacteria púrpura Rhodobacter sphaeroides, y los bombardearon con pulsos láser para estudiar cómo la energía de los fotones se transfería desde los pigmentos que recogen la luz hasta el centro de reacción, donde se cuece esa química necesaria para la vida. Los mensajeros de esta transferencia son los electrones, que corren alimentados por esa poción mágica de la energía fotónica. Pero ¿cómo encuentran su camino entre el desorden molecular para evitar perderse y desperdiciar esa energía?

La biología cuántica resolverá los grandes misterios de la vida |Ven la luz como onda y partícula a la vez | Ciencia al día

Fleming y su equipo descubrieron que lo hacen como ondas, no como partículas. De este modo, la onda se dispersa para encontrar el mejor camino sin tener que recorrerlos todos uno a uno. Y esta capacidad de estar en distintos lugares al mismo tiempo, o de tener dos estados incompatibles entre sí, es el privilegio de la física cuántica; por fin había nacido la biología cuántica.

UN CAOS HÚMEDO Y CALIENTE

Tipos de células y sus características (eucariotas y procariotas) - LifederUn método para analizar cómo las células interpretan y hacen efectivas sus  instrucciones -

Pero no tan aprisa. Fleming y su equipo llevaron a cabo sus experimentos en condiciones típicas de la física cuántica; por ejemplo, por debajo de los 100 grados bajo cero. Y está claro que las bacterias no suelen vivir a esas temperaturas. Para un físico, una célula es la peor de sus pesadillas: caliente, húmeda, ruidosa y desordenada. En tan miserables condiciones es imposible que ninguna tarea importante pueda confiarse a la extrema levedad de los fenómenos cuánticos. “Muchos científicos creen que estos fenómenos son tan frágiles que sólo aparecen en sistemas muy simples, compuestos por muy pocas partículas y donde el ruido molecular se congela a temperaturas cercanas al cero absoluto”.

Fotosíntesis para niños; Explicación gráfica y didáctica en 2020 | La  fotosintesis para niños, Fotosintesis, Fotosintesis de las plantas

Biología cuántica: una ciencia que es y no es a la vez

O al menos eso parecía, hasta que en 2010 dos estudios demostraron que lo dicho para la fotosíntesis en el frío glacial era válido también a temperatura ambiente. Pero, de hecho, éste no es el único sistema biológico en el que la física cuántica puede marcar las reglas, ni siquiera el primero en el que sospechó algo semejante: durante décadas, los biofísicos intuyeron que las enzimas, esos mediadores que convencen a las La fotosíntesis funciona gracias a la física cuántica / Frank Bättermann moléculas para que reaccionen, funcionan según un conocido mecanismo cuántico llamado efecto túnel que permite a una partícula, en este caso un protón, pasar de un estado a otro sin saltar la barrera de energía que los separa, excavando un túnel. En 1989 se mostró por primera vez el efecto túnel en las enzimas.

Qué es la biología cuántica? - QuoBiología cuánticaBiología cuántica | Bioero

Con todo esto, parece que la biología cuántica debería ser ya un miembro de pleno derecho del club de las disciplinas científicas. Y sin embargo, ni sus propios patrocinadores se atreven a ir tan lejos. Regresando al chiste del comienzo, Nori aplica a la biología cuántica esa misma doble condición del gato vivo y muerto: “Es a la vez un campo excitante para estudiarlo con precaución en el futuro, y también en el que muchas cuestiones importantes aún no están demostradas”.

Life on the Edge: The Coming of Age of Quantum Biology: McFadden, Johnjoe,  Al-Khalili, Jim: 9780307986825: Amazon.com: Books

“Muchos científicos aún no están convencidos de que estos efectos requieran la mecánica cuántica para explicarse”, apunta a EL ESPAÑOL el físico de la Universidad de Surrey Jim Al-Khalili, coautor junto con McFadden del libro Life on the Edge: The Coming of Age of Quantum Biology (Bantam Press, 2014). El obstáculo esencial es esa diferencia de pulcritud entre los experimentos cuánticos y el aparente caos de una célula viva, que suscita el escepticismo de no pocos expertos. Para el físico de la Universidad de Viena Markus Arndt, este es “un rasgo de la ciencia de la vida, no tan limpia como los laboratorios de física o los tubos de ensayo de la química”. “¿Pueden estas acciones sobrevivir en las escalas macroscópicas de tiempo y tamaño de los medios biológicos? Esta cuestión todavía está abierta”, comenta Arndt a este diario.

LA BRÚJULA DE LAS AVES

Juntos en la Aventura: La brújula fotomagnética de las aves migratorias

La escala temporal que menciona Arndt es uno de los factores que levantan las cejas de los físicos. Un posible ejemplo de biología cuántica muy de actualidad es el sistema que guía a las aves migratorias, basado en el fenómeno de entrelazamiento cuántico. Según estudios en el petirrojo europeo, la luz dispara en la retina un par de electrones gemelos que responden al magnetismo terrestre, como la aguja de una brújula. Un estudio reciente ha prestado nuevo crédito a esta hipótesis. Pero un problema es que este entrelazamiento duraría unos pocos microsegundos. Para los físicos, esto es una eternidad jamás lograda ni de lejos en un laboratorio, y no digamos a una temperatura a la que el petirrojo no se convierta en un fósil congelado.

BIOLOGIA CUANTICA® - Atelier KuthumiLa Biología Cuántica es la ciencia que revolucionará tu comprensión de  todas las cosasalquimiayciencias: Biología CuánticaBiología cuántica? Gerardo Martínez Avilés - PDF Free Download

Sin embargo, el nuevo estudio no es experimental, sino una simulación por ordenador. “Todavía necesitamos pruebas experimentales de que la teoría es correcta”, dice AlKhalili. El obstáculo principal al que se enfrenta la biología cuántica es la dificultad de llevar sus predicciones al laboratorio. “Los experimentos adecuados para evaluar estas cuestiones son complicados y difíciles de interpretar”, señala Nori. Otra pega es que los científicos aún se resisten a creer que estos mecanismos cuánticos en la biología tengan realmente un significado evolutivo; es decir, que existan porque los seres vivos han encontrado en la cuántica una ventaja aprovechable. “¿Por qué la naturaleza habría seleccionado estas superposiciones cuánticas? ¿Qué propósito tienen?”, se pregunta Nori.

Caja de caricias: La memoria y el olfatoUn estudio refuerza la teoría del olfato por vibración cuántica - principal

Los expertos no ven demasiado claro que las tecnologías actuales vayan a ofrecer respuestas “en muchos años o unas pocas décadas”, estima Arndt. Y menos en casos todavía más aventurados y difíciles de testar: en 1996, el biofísico del University College de Londres Luca Turin lanzó una idea que trataba de dar respuesta a un enigma clásico de la biología del olfato: ¿Cómo puede nuestra nariz, con un repertorio grande pero limitado de receptores olfativos, detectar más de un billón de olores ? La audaz hipótesis de Turin es que los receptores son capaces de distinguir las vibraciones de las moléculas de olor mediante un mecanismo de efecto túnel, lo que ampliaría la gama olfativa. Sin embargo, la propuesta no ha ganado el aplauso general. “La mayoría de la literatura no apoya el modelo de Turin”, dice Arndt.

Nanorobots navegan por el torrente sanguíneo para administrar fármacos a  células tumoralesAsí son los nanorobots que estudian las células desde el interior de tu  cuerpo - AS.comPPT - NanoROBOTICA Tecnologia de Futuro PowerPoint Presentation, free  download - ID:4911794

En resumen, y pese a lo que afirman McFadden y Al-Khalili en el título de su libro, realmente no parece que la biología cuántica esté pasando a la madurez, sino sufriendo aún un larguísimo parto. Y eso que sus aplicaciones podrían ser provechosas, más allá de responder a la pregunta de Schrödinger. Por ejemplo, dominar el efecto cuántico de la fotosíntesis permitiría diseñar células solares más eficientes. Los dos autores subrayan que la manipulación a nanoescala abriría la puerta a logros como la creación de nanorrobots que depositen un fármaco en la célula que lo necesita.

Fotosíntesis - Concepto, fases, características y ecuaciónAnabolismo: fotosíntesis - Monografias.comCuáles son las claves de la fotosíntesis? - AmbientumDescifrando las claves de la fotosíntesis

Y cómo no, también está el futuro de los ordenadores cuánticos: lo que hace el electrón en la fotosíntesis no es otra cosa que computar la mejor solución a un problema sin tener que realizar las operaciones una por una. La naturaleza ya sabe cómo hacerlo. Curiosamente, Arndt sugiere que los ordenadores cuánticos, a su vez, generarían modelos detallados que darían una respuesta definitiva a las incógnitas sobre biología cuántica.

Por algo la ventaja de los ordenadores cuánticos es que son extremadamente potentes. Si no fuera porque aún no funcionan.

Reportaje en El Español

D-Branas, dimensiones extra… ¡Cómo somos!

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en El Universo misterioso    ~    Comentarios Comments (3)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

“¿Cuál es exactamente la geometría del universo? ¿Vivimos dentro de una especie de esfera de múltiples dimensiones o se trata más bien de un tejido espaciotemporal que se curva suavemente y sin llegar nunca a cerrarse sobre sí mismo? ¿O puede que incluso no se curve en absoluto y que en realidad habitemos en un universo plano? La cuestión, uno de los mayores interrogantes de la Cosmología, tiene para nosotros implicaciones muy concretas y que van mucho más allá de ser simples cuestiones teóricas. De hecho, la geometría del universo influye de forma decisiva en los objetos que observamos.

 

 

 

 

No debemos descartar la posibilidad de que seamos capaces de utilizar las unidades de Planck-Stoney para clasificar todo el abanico de grandes estructuras que vemos en el universo, desde el mundo de las partículas elementales hasta las más grandes estructuras astronómicas. Este fenómeno se puede representar en un gráfico que recree la escala logarítmica de tamaño desde el átomo a las galaxias.

 

Howard Phillips Lovecraft

 

“El hombre que conoce la verdad está más allá del bien y del mal. El hombre que conoce la verdad ha comprendido que la ilusión es la realidad única y que la sustancia es la gran impostora”.

¿Estaría en lo cierto?

“Que no está muerto lo que duerme eternamente; y en el paso de los eones, aún la misma muerte está destinada a morir.”

octubrelovecraftiano hashtag on Twitter

“A mi parecer, no hay nada más misericordioso en el mundo que la incapacidad del cerebro humano de correlacionar todos sus contenidos. Vivimos en una plácida isla de ignorancia en medio de mares negros e infinitos, pero no fue concebido que debiéramos llegar muy lejos. Hasta el momento las ciencias, unas orientadas en su propia dirección, nos han causado poco daño; pero algún día, la reconstrucción de conocimientos dispersos nos dará a conocer tan terribles panorámicas de la realidad, y lo terrorífico del lugar que ocupamos en ella, que sólo podremos enloquecer como consecuencia de tal revelación, o huir de la mortífera luz hacia la paz y seguridad de una nueva era de tinieblas.”

Quién conoce el fin? Lo que ha emergido puede hundirse y lo...

“¿Quién conoce el fin? Lo que ha emergido puede hundirse y lo que se ha hundido puede emerger.”

 

 

http://3.bp.blogspot.com/_iOUWsYnNbmo/TFU_RqKxOEI/AAAAAAAAJY4/I4xDZWHN3bY/s1600/univer.jpg 

El Big Bang es una de las teorías astrofísicas que más ha dado que hablar, de ese hipotético suceso se han escrito miles de libros y artículos, entrevistas y conferencias y, al menos hasta el momento, parece que no hemos encontrado una teoría mejor para que pueda explicar de dónde surgió nuestro Universo.

Did CERN Cause Nepal's MegaQuake? | Bigbang, Universe, January art

Sin embargo, nada es eterno y tampoco la teoría lo es, se han hecho estudios y se llevan a cabo proyectos que buscan otras explicaciones al origen de todo esto pero, nuestro intelecto no llega a poder profundizar tanto como para haber podido hallar una explicación mejor. Y, mientras tanto, seguimos imaginando. ¿Llegaremos algún día a comprender, como nos decía Lovecraft?

 

 

[muertetermica12015585658%255B3%255D.jpg]

 

 

El físico y astrónomo inglés sir James Jeans  escribió sobre la muerte final del universo, que él denominó “muerte térmica”, a comienzos del siglo XX :

Entropía y muerte térmica del universo

“La segunda ley de la termodinámica predice que sólo puede haber un final para el universo, una “muerte térmica” en la que la temperatura es tan baja que hace la vida imposible”. Toda la energía tenderá a acabar en la forma más degradada, la energía térmica; en un de total equilibrio termodinámico  y a una temperatura cercana al cero absoluto, que impedirán cualquier posibilidad de extracción de energía útil. Será el desorden más absoluto (la máxima entropía) del que ya no se podrá extraer orden (baja entropía).

Si Dios creó el Universo, ¿Quién creó a Dios?

Un momento llegará, lejos, muy lejos aún en el futuro, en el que dejarán de formarse nuevas estrellas y nuevos mundos, las galaxias irán ralentizando su marcha y todo el Universo entero entrará en una zona temporal de lento caminar, no habrá energía para crear trabajo, la Entropía será la dueña de todo y, el final, la muerte térmica habrá llegado.

Así es como desaparecerá el universoDiez teorías de la destrucción de nuestro universo. Compresión del universo,  o cómo encajar todas sus estrellas en la vía láctea La teoría de la gran  compresiónTERMODINÁMICA (AEF-1065): Consecuencias filosóficas de la Segunda Ley de la  TermodinámicaEncuentran una galaxia monstruosa oculta en el universo - El Nuevo Día

No podemos olvidarnos de que en el transcurso de muchos eones, nuestro Universo podría morir.  Estamos obligados a buscar la manera (si existe), de escapar de ese destino fatal. Si el Universo, finalmente, se convierte en una singularidad que es una región donde (según las leyes de la relatividad general) la curvatura del espacio-tiempo se infinitamente grande, y el espacio-tiempo deja de existir, toda vez que, la singularidad es una región de gravedad de marea infinita, es decir, una región donde la gravedad ejerce un tirón infinito sobre todos los objetos a lo largo de algunas direcciones y una compresión infinita a lo largo de otras, o, el otro modelo más probable que el anterior según todos los indicios, será el de la “muerte térmica”, la Entropía será la dueña absoluta, nada se moverá en la reinante temperatura del cero absoluto.

Velocidad de Escape de una Singularidad Gravitacional | Textos CientíficosPodemos ver una singularidad, el objeto más extremo del universo? |  Universo, Libro de los muertos, Glándula pineal

           Velocidad de escape a una singularidad gravitacional

CMC por Raúl Fernández: BIG CRUNCHOrigen del universo – Cap 2: La geometría del universo – Blog de  Divulgación Científica y Tecnológica

Pero,  ¿Qué ocurriría en el primer caso del Big Crunch, es decir, un final en un universo cerrado donde la densidad excede a la Densidad Crítica?

Después de crear un horizonte de agujero negro a su alrededor, dicen las ecuaciones que describen fenómeno, la materia toda que compone nuestro Universo, continuará implosionando, inexorablemente, hasta alcanzar densidad infinita y volumen cero, creándose así la singularidad que estará fundida con el espacio-tiempo.

Si eso llegara a suceder, seguramente, de esa “nada” que se ha formado, más pronto o más tarde surgirá, mediante una enorme explosión, un nuevo Universo que, no sabemos si será igual, con las mismas fuerzas y las mismas leyes que el que tenemos.

Resultado de imagen de Otros universos

Tendremos que buscar la manera de ir a otros universos (Pensamos inocentemente, otorgándonos más méritos de los que podemos llegar a tener). Si no podemos ni recorrer nuestra propia Galaxia, ¿Cómo somos tan osados de decir una cosa así?

Existen otros universos? | Ciencia | EL PAÍSDetectan 'fantasmas' de agujeros negros de otros universos

                                                Intentar buscarlos y tratar de llegar a ellos

Así que, si todo esto resulta ser así, y si es cierto que pueden existir otros universos, si para cuando todo eso llegue aún nuestra especie hubiera sobrevivido (que no es probable) a la evolución lógica de la vida… ¿No sería una irresponsabilidad, el no hacer nada? Tratar de saber, de desvelar los secretos que el Universo esconde para poder, en su caso, escapar de este universo nuestro para instalarnos en algún otro que, como ahora este, nos de cobijo.

Tenemos que , cada uno en la medida de sus posibilidades, procurando avanzar hacía un futuro de profundos conocimientos que nos permitan, algún día lejano, muy lejano situado en eso que llamamos futuro, escapar de ese escenario de destrucción.

Imagen relacionadaEl Universo y la Mente : Blog de Emilio Silvera V.

Algunos creen firmemente que para entonces, nuestras mentes evolucionadas estarán unidas al universo mismo y, tendremos la manera de convertirnos en Seres ¿inmortales?, no necesitaremos cuerpo físico y tendremos la capacidad de viajar por el Espacio-Tiempo y otros universos paralelos con total libertad…

Pero seamos realistas y si llega la muerte térmica, los átomos se paralizan, las estrellas dejan de brillar… ¿Qué nos queda? Bueno, todo esto queda demasiado lejos en el Tiempo y, lo más seguros es… ¡Que para entonces, no estemos aquí!

Teoria del Big Crunch - GRAN COLAPSO!! — Steemit

Si por el contrario, el final del Universo, no es el Big Crunch, y resulta que estamos viviendo en un Universo plano con expansión eterna, tampoco parece que el panorama sea más alentador, sólo varía que, en lugar de terminar con una enorme bola de fuego a miles de millones de grados, el alejamiento paulatino de las galaxias por la expansión imparable del Universo, nos traerá el frío del cero absoluto, -273 ºC, con lo cual, de la misma manera, el final sería igual de triste nosotros: ¡La desaparición de la Humanidad! El Universo, sin estrellas que brillen sería en toda su extensión una terrible oscuridad, sin energía y sin vida. Claro, eso si es que la Humanidad, para entonces, anda aún por aquí. De hecho, es muy improbable que duremos tanto.

Como nos queda aún mucho tiempo para llegar a ese hipotético final, retomemos mejor, otras cuestiones futuras , más cercanas.

                Fluctuaciones de vacío, dimensiones extra, ¿un universo en la sombra?

¿Qué son las D-branas? ¿Por qué las requiere la teoría de cuerdas? La respuesta básica a la segunda pregunta es que dan sentido a las cuerdas abiertas que intervienen en la teoría I: cada uno de los dos extremos de una cuerda abierta debe residir en una D-brana. Así lo han deducido las matemáticas imaginadas por nuestras mentes.

Los dos extremos de la cuerda abierta residen en un subespacio (q+l)-dimensional de género tiempo llamado una D-brana, o D-q-brana que es una entidad esencialmente clásica (aunque posee propiedades de súper-simetría), que representa una solución de la teoría de la supergravedad 11 dimensional.

En respuesta a la primera pregunta, una D-Brana es una estructura de genero tiempo, más arriba indico, 1+q dimensiones espaciotemporales. (Invocando una de las dualidades de la teoría M, alternativamente podemos considerar una D-Brana como una solución de las ecuaciones de alguna otra versión de la teoría M de cuerdas.)

Las D-branas aparecen en muchas discusiones modernas relacionadas con las cuerdas (por ejemplo, en la entropía de los agujeros negros).  Suelen tratarse como si fueran objetos clásicos que yacen dentro del espacio-tiempo completo 1+9 (° 1+10) dimensiones.  La “D” viene de “Dirichlet”, por analogía con el tipo de problema de valor de frontera conocido como un problema de Dirichlet, en el que hay una frontera de género tiempo sobre la que se especifican (según Meter G. Lejeune Dirichlet, un eminente matemático francés que vivió entre 1805 y 1859.)

Con la introducción de tales “D-branas” varios teóricos han expresado una “filosofía de cuerdas” que parece representar un profundo cambio respecto a lo anterior.  En efecto, se afirma con cierta frecuencia que podríamos “vivir en” o esa D-brana, lo que significa que nuestro espacio-tiempo percibido podría yacer realmente dentro de  una D-brana, de modo que la razón de que no se perciban ciertas “dimensiones extra” se explicaría por el hecho de que “nuestra” D-brana no se extiende a esas dimensiones extra.

La última posibilidad sería la postura más económica, por supuesto, de modo que “nuestra” D-brana (una D-3 brana) sería de 1+3 dimensiones.  Esto no elimina los grados de libertad en las dimensiones extra, los reduce drásticamente.  ¿Por qué es así? Nuestra perspectiva ahora es que somos “conscientes” de los grados de libertad que están implicados en el interior profundo del espacio de mayores dimensiones entre los D-branas, y es en esto donde se está dejando sentir la excesiva libertad funcional.

Solo vamos a ser conscientes de dimensiones extra allí donde inciden directamente sobre las D-brana en la que “vivimos”.  Más que una imagen de “espacio cociente” que evoca la analogía de Kaluza-Klein original:

d-brana

El gráfico anterior representa un Modelo de manguera de un espacio-tiempo de dimensiones más altas de tipo Kaluza-Klein, donde la longitud o mejor la dimensión a lo largo de la longitud de la manguera representa al u-espacio-tiempo normal y la dimensión alrededor de la manguera representa la dimensión extra “pequeños” (quizá a escala de Planck). Imaginemos un “ser” que habite en este mundo, que rebasa estas dimensiones extra “pequeñas”, y por ello no es realmente consciente de ellas.

Así, nuestro espacio-tiempo observado aparece como un subespacio 4-dimensional del espacio real de dimensiones más altas. Con algo de imaginación, lo podemos visualizar en nuestra mente. Yo por más que me esfuerzo no consigo imaginar nuestro universo con más dimensiones de las que podemos constatar, mi intleecto no llega para poder llegar tan lejos.

Resultado de imagen de Supergeometría de las más altas dimensiones

¿Cuánta libertad funcional esperamos ahora? La situación es ahora algo parecida a la imagen geométrica que hemos adoptado en el gráfico para obtener una perspectiva más convencional con respecto a la “super-geometría”.  Puesto que ahora estamos interesados solo en el comportamiento en la D-brana (que suponemos que es geométricamente una (1+3)-superficie ordinaria), podemos imaginar que nuestra libertad funcional se ha convertido en una aceptable.  Sin embargo, incluso esto supone que la restricción de la dinámica en el 10-espacio (u 11-espacio) completo nos proporciona ecuaciones dinámicas dentro de “nuestra” D-brana 4-dimensional que son del tipo convencional, de modo que bastará los iniciales en una 3-superficie para determinar el comportamiento en todo el 4-espacio.

¡El problema no ha desaparecido todavía! Tal actitud las D-branas se ha utilizado para intentar resolver el “problema de la jerarquía”

Según cierta perspectiva de “gran unificación”, las constantes de acoplamiento de las interacciones fuerte, débil y electromagnética, tratadas constantes de acoplamiento móviles, deberían alcanzar exactamente el mismo valor a temperaturas suficientemente  grandes, aproximadamente 1028k, que habrían dado alrededor de 10.000 instantes de Planck después del Big bang (»10-39s). Se ha visto que la súper-simetría es necesaria resolver que los tres valores coincidan exactamente.

Qué es la Supersimetría? - YouTube

En concreto, es la cuestión de por qué las interacciones gravitatorias son tan minúsculas comparadas con las demás fuerzas importantes de la naturaleza o, de manera equivalente, por qué es la masa de Planck tan enormemente mayor que las masas de las partículas elementales de la naturaleza (en un factor de aproximadamente 1020).  La aproximación de la D-brana a este problema parece requerir la existencia de más de una D-brana, una de las cuales es “grande” y la otra “pequeña”.  Hay un factor exponencial involucrado en cómo se estira la geometría una D-brana hasta la otra, y esto es considera una ayuda para abordar la discrepancia en 1040, más o menos, las intensidades de la fuerza gravitatoria y las otras fuerzas.

 

Es posible que en el Universo estén presentes dimensiones que no podemos percibir. Sin embargo, las estamos buscando.

Se puede decir que este tipo de imagen de espaciotiempo de dimensiones más altas, que se estira la frontera de una D-brana hasta la otra, es uno de los tipos de geometría sugeridos por las teorías 11 dimensionales, tales como la teoría M, donde la undécima dimensión tiene la de un segmento abierto, y la geometría de cada frontera tiene la forma topológica (por ejemplo, MxV) de los 10 espacios considerados antes.  En otros modelos, la undécima dimensión es topológicamente S1.

¿Qué harán de todo esto los físicos con respecto al estatus de la teoría de cuerdas como una teoría física el futuro?

Resultado de imagen de Que es una D-BranaBrana - Wikipedia, la enciclopedia libre

Como hemos referido en otras ocasiones,  la mayoría de las versiones de la teoría de cuerdas implican dos tipos de cuerda: cuerdas abiertas con puntos finales desligados y cuerdas cerradas  que forman lazos cerrados. Explorando las consecuencias de la acción Nambu-Goto, queda claro que la energía fluir a lo largo de una cuerda, deslizándose hasta el punto final y desapareciendo. Esto plantea un problema: la conservación de la energía  establece que la energía no debe desaparecer del sistema. Por lo tanto, una teoría consistente de cuerdas debe incluir lugares en los cuales la energía pueda fluir cuando deja una cuerda; estos objetos se llaman D-branas. Cualquier versión de la teoría de cuerdas que permite cuerdas abiertas debe incorporar necesariamente D-branas, y todas las cuerdas abiertas debe tener sus puntos finales unidos a estas branas. Para un teórico de cuerdas, las D-branas son objetos físicos tan “reales” las cuerdas y no sólo entes matemáticos que reflejan un valor.

Se espera que todas las partículas elementales  sean estados vibratorios de las cuerdas cuánticas, y es natural preguntarse si las D-branas están hechas de alguna modo con las cuerdas mismas. En un sentido, esto resulta ser verdad: el espectro  de las partículas que las vibraciones de la cuerda permiten, encontramos un tipo conocido como taquión, que tiene algunas propiedades raras, como masa  imaginaria. Las D-branas se pueden imaginar como colecciones grandes de taquiones coherentes, de un modo parecido a los fotones  de un rayo láser.

Todo esto tiene implicaciones en la cosmología,  porque la teoría de cuerdas implica que el universo tienen más dimensiones que lo esperado (26 las teorías de cuerdas bosónicas  y 10 para las teorías de supercuerdas) tenemos que encontrar una razón por la cual las dimensiones adicionales no son evidentes. Una posibilidad sería que el universo visible es una D-brana muy grande que se extiende sobre tres dimensiones espaciales. Los objetos materiales, conformados de cuerdas abiertas, están ligados a la D-brana, y no pueden moverse “transversalmente” para explorar el universo fuera de la brana. Este panorama se llama una Cosmología de branas. La fuerza de la Gravedad no se debe a las cuerdas abiertas; los gravitones que llevan las fuerzas gravitacionales son estados vibratorios de cuerdas cerradas. Ya que las cuerdas cerradas no tienen porque estar unidas a D-branas, los efectos gravitacionales podrían depender de las dimensiones adicionales perpendiculares a la brana.

Los dos extremos de la cuerda abierta residen en un subespacio (q+l)- dimensional de género tiempo llamado una D-brana, o D-q-brana que es una entidad esencialmente clásica (aunque posee propiedades de súpersimetría=, que representa una solución de la teoría de la supergravedad 11 dimensional.

Imagen relacionada

Las teorías de dimensiones extra permiten transitar por otros caminos que, el mundo tetradimensional prohibe. No cabe duda de que la física ha desarrollado un “mundo” fantástico e imaginativo en el que existe un “universo” desconocido. Sin embargo, es una lástima que no podamos comprobar toda esa riqueza imaginativa a la que nos llevan las difíciles ecuaciones donde la topología es la reina del “baile” y, la complejidad su “compañera”.

De todas las maneras…

Brana - Wikipedia, la enciclopedia libreDescubriendo nuestro Universo (parte 1): La Teoría “M”, ¿la respuesta a las  preguntas fundamentales del ser humano? | Pensamiento y Entorno

                           Muchas cosas han pasado que se formó la Tierra hasta llegar a nuestros días

“Nosotros, los humanos, llegamos muchísimo más tarde, cuando los materiales que formaron la Tierra estaban más fríos y se formaron los océanos, cuando había ya una atmósfera y, lo cierto es que, los materiales que hicieron posible nuestra presencia aquí, estaban en aquella nebulosa que se esparcía en el esapcio interestelar que hoy ocupa nuestro Sistema solar, una supernova hace miles de millones de años, fue el pistoletazo de salida. Después, el Tiempo, aliado con la materia y la fuerza de gravedad, hicieron posible que surgiera el Sol y, a su alrededor, los planetas y lunas de nuestro entorno, y, con la ayuda de lo que hemos llamado evolución y los ingredientes precisos de atmósfera, agua, radioactividad y otros parámetros necesarios, surgío aquella primera célula replicante que lo comenzó todo, es decir, la aventura de la Vida.”

La especulación sobre el origen del Universo es una vieja y destacada actividad humana. Vieja por el simple hecho de que la especie humana, no tiene ningún certificado de nacimiento y, tal desconocimiento de sus orígenes, les hace ser curiosos, deseosos de saber el por qué están aquí y pudo suceder su venida. Estamos obligados a investigar nuestros orígenes nosotros solos, sin la ayuda de nadie, es el caso que, ningún ser inteligente nos puede contar lo que pasó y, siendo así, nos vemos abocados a tener que hurgar en el pasado y valernos de mil ingeniosos sistemas para tratar de saber. Así que, si investigamos sobre el mundo del que formamos , esas pesquisas terminarán por decirnos más, sobre nosotros mismos que sobre el universo que pretendemos describir. En realidad, todos esos pensamientos, que no pocas veces mezclan lo imaginario con la realidad, todo eso, en cierta medida, son proyecciones psicológicas, esquemas proyectados por nuestras mentes sobre el cielo, sombras danzantes de un fuego fatuo que no siempre nos transmite algún mensaje.

Atardeceres... Puestas de SOL <<<Atardeceres... Puestas de SOL <<<

                                                       Hoy jugamos con la idea

Nuestros ancestros miraban asombrados la puesta y la salida del Sol, la terrorífica oscuridad y la seguridad del día. Ellos no sabían el por qué de todos aquellos cambios que se producían a su alrededor: el calor y el frío, la lluvia y el granizo, las nubes de la tormenta y los rayos… El Tiempo ha transcurrido inexorable y, ahora, hablamos de cuestiones tan complejas que, no siempre llegamos a comprender, imaginamos “mundos” de D-branas y creamos teorías que quieren explicar la naturaleza de las cosas. Sostenemos nuestros conocimientos actuales sobre dos poderosas teorías (la cuántica y la relativista) que, en realidad, son insuficientes para explicar todo lo que desconocemos, y, presentimos que hay mucho más.

¿Dónde encontrar lo que nos falta para conocer y despojarnos de este gran peso que sostenemos al que llamamos ignorancia?

emilio silvera

Cada vez es menor la capacidad de asombrarnos

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en el Mundo y nosotros    ~    Comentarios Comments (1)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

 

Sabemos del Universo que no sabemos cómo surgió, si está sólo o acompañado, si es cíclico y se reproduce una y otra vez, si cada vez que surge también viene acompañado por los mismos procesos que nos llevan hacia la vida…Es decir, si siempre es el mismo Universo renovado pero inmutable.

Los Pilares de la Creación

 

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA revisitó en 2014 los famosos Pilares de la Creación, revelando una visión más nítida y amplia de las estructuras en esta imagen de luz visible. Los pilares son parte de una pequeña región de la Nebulosa del Águila, una vasta región de formación estelar a 6.500 años luz de la Tierra.

Ecos de luz

¿Qué causó esta explosión enV838 Mon? Por razones desconocidas, la superficie exterior de la estrella V838 Mon se expandió de repente convirtiéndose en la estrella más brillante de toda la Vía Láctea en enero de 2002. Luego, de repente, se desvaneció. Nunca se había visto un destello estelar como este; las supernovas y las novas expulsan materia al espacio y aunque el flash V838 Mon parece expulsar material , lo que se ve en la imagen es en realidad un eco de luz que se mueve hacia el exterior de la estrella.

Nebulosa de Carina

Foto: NASA / ESA / STScI / AURA / NOAO / AURA / NSF

 

Nebulosa de la Burbuja

NASA/ESA/Hubble Heritage Team

 

La nebulosa de la Tarántula

Un cúmulo de estrellas jóvenes ilumina un hueco entre los remolinos de polvo de la nebulosa de la Tarántula. Para Zoltan Levay, encargado de presentar al público las imágenes del Hubble, el dinamismo de la escena es irresistible. «Hay estrellas que nacen y estrellas que mueren. Una enorme cantidad de material en estado de gran agitación.

Las imágenes de arriba tomadas por el Telescopio Espacial  Hubble, fueron cedidas en su día por la NASA y la ESA y, en ellas, podemos contemplar la inmensidad de un Universo que no hemos llegado a conocer y, como nos pasa en tantas otras cuestiones, nos tenemos que conformar construyendo Modelos que nos aproximen a lo que pudo ser y que no reflejan, necesariamente, lo que fue.

Nuestro Sol, esa estrella mediana, amarilla del tipo  G2V que, nos calienta y hace posible que la vida en el planeta Tierra esté presente. Ese suceso de la vida consciente en un planeta idóneo para la evolución de la materia hacia niveles de impensables rendimientos como, de hecho, son las ideas y los pensamientos, nos llevan a pensar que, nuestro Universo, “parece” que tenía un plan predeterminado para nosotros. Bueno, al menos eso nos gusta pensar para sentirnos más cómodos e importantes.

Un vals galáctico

La interacción de sus fuerzas gravitatorias hace que dos galaxias espirales, llamadas colectivamente Arp 273, se curven, mientras se acercan y se preparan para fusionarse a 300 millones de años luz de la Tierra. «Parece que estuvieran bailando. Girarán una alrededor de la otra durante miles de millones de años y finalmente se unirán.

Sólo conocemos el Universo que nos ha dejado ver la luz, esa radiación electromagnética a la que es sensible el ojo humano, y, otras de ondas más cortas que mediante telescopios hemos podido captar, son las referencias visuales que del Universo tenemos y, hay que decir que, cuando podamos captar las ondas gravitatorias que emiten los Agujeros Negros y producen sucesos de inimaginables energías, entonces, podremos ver un Universo nuevo.

Muchas son las maneras en las que hemos querido representar y “ver” a nuestro Universo. El concepto de un universo holográfico no es nada nuevo. Los sufíes del siglo XII llegaron a la conclusión de que “el macrocosmos es el microcosmos”. El Profeta egipcio Hermes Trismegisto dijo que la cuna de la comprensión universal es la clave y está en comprender que “el pequeño es como el grande”. Los alquimistas medievales tenían otro lema: “Como es arriba, es abajo”. Con el paso de los tiempos se han establecido unas claves para entender la realidad en que vivimos.

Claro que, para nosotros, no será fácil saber si, nuestra realidad, es la auténtica realidad del Universo. Estamos inmerso en nuestro “propio mundo”, el mundo de nuestros sentidos que nos hacen ver y sentir un universo propio, particular y supeditado a las potestades que dichos sentidos puedan tener… A partir de ahí… ¿Quién sabe?

¡Se dicen tantas cosas! ¡Nos cuentan tantas historias!

http://4.bp.blogspot.com/-c8LlQD5zrgk/UMeDw1UdHNI/AAAAAAAALX4/lAR0W6cg3iQ/s1600/telescopio_magallanes.jpg

Por ahí he podido leer que: “Hoy en día los superordenadores utilizan una técnica llamada “cuadrícula de cromodinámica cuántica, una técnica que funciona a partir de las leyes físicas que rigen el Universo, capaz de simular con cierto grado de éxito pequeñas porciones del mismo en una escala de una billonésima de metro, un poco más grande que el núcleo de un átomo.

Para los investigadores, con el tiempo las simulaciones más potentes serán capaces de modelar en la escala de una molécula, luego de una célula e incluso de un ser humano. Para ello dicen que deberán pasar varias generaciones de equipos cada vez más potentes, tanto, que podrían simular porciones del Universo lo suficientemente grandes como para entender las limitaciones a las que se verían sometidos los procesos físicos que conocemos. Estas limitaciones serían la prueba de que, como dice Bostrom, vivimos en una simulación informática.”

Expansión del Universo - AstroAficionEl universo en el hombre | ArchivoRevista Ideele

Un universo misteriosoHa llegado el ser humano al límite del conocimiento?

Lo único cierto es, que nadie sabe “la verdad” de en qué estamos inmersos y, sin embargo, todo el mundo habla y, como  profetas, nos dicen lo que fue, lo que es y hasta se atreven con lo que será… ¡Ilusos! De ilusión también se vive pero…, la cruda realidad vendrá de manos de la Naturaleza que, como debemos saber, siempre impone su ley. Lo malo del caso es que, algunas veces, cuando llegamos a comprender… ¡Es tarde!

Lo prudente es seguir avanzando y procurando desvelar “el saber del mundo”, y, mientras tanto, cuando queramos explicar alguna cosa decir, por ejemplo, si nos referimos al átomo: Parece que el átomo se comporta como si, en su interior, tuviera protones y neutrones que, a su vez, pueden estar conformados por Quarks allí confinados en un océano de Gluones y, ese núcleo, parece estar rodeado por partículas denominadas electrones que hacen el conjunto atómico que. unidos, llegan a formar moléculas y éstas la materia.

El universo es finito, revela la última teoría de Hawking

           El Tiempo es… ¡El reloj del Universo!

Ni conocemos el reloj (para nosotros eterno) del Universo, ni tampoco conocemos ese árbol del que tanto hablamos, el de la vida que resulta ser algo que nosotros mismos representamos y que no podemos explicar. ¿Se habrá visto mayor paradoja? Además, nos creemos muy importantes y, si nos fijamos en el auténtico árbol de la vida, nosotros, sólo representamos una ínfima ramita.

Si el universo está lleno de extraterrestres... ¿dónde está todo el mundo?.  Setenta y cinco soluciones a la paradoja de Fermi y el problema de la vida  extraterrestre - Akal

            La paradoja de Fermi

Y si no estamos solos, ¿por qué no están aquí? Bueno, seguramente por la misma razón por la que nosotros tampoco podemos estar allí. La Empresa nos sobrepasa y, seguramente, también a “ellos”, les viene grande. ¡Distancias inauditas! ¡Velocidades inalcanzables! ¡Tiempo de evolución de miles de millones de años! Todo eso junto, conforma la imposibilidad en la que nos encontramos de poder, estrechar la mano de esos seres que, como nosotros, pensarán en ese día que, cuando llegue (si es que llega), marcará un hito universal.

¡Los hemos imaginado de tantas maneras! Lo hemos intentado y continuamos en el empeño pero… Las cosas no serán fáciles para poder, algún día, decir que no estamos solos en el inmenso Universo.

Muchos antes que nosotros han intentado descubrir nuestro lugar en el mundo, los secretos que la Naturaleza esconde, el por qué el Universo nos muestra cosas que no siempre llegamos a comprender, y, seguimos intentando llegar a esa “verdad” que incansables perseguimos. Y, mientras tanto conseguimos saber donde estamos, de donde venimos y hacia donde vamos, seguimos enredados cuestiones tales como:

“La paradoja de Olbers o problema de Olbers, formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, y anteriormente mencionada por Johannes Kepler en 1610 y por Chéseaux en el siglo XVIII, es la afirmación paradójica de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz.”

“La Paradoja de Olbers en acción. A medida que se consideran las estrellas situadas en capas y capas más lejanas a la Tierra el cielo debería verse más y más luminoso.”

 

 

http://3.bp.blogspot.com/-H3d5nIBnzBI/TvMB8jtquYI/AAAAAAAAG-4/6zHBb8dJt_E/s1600/La-foto-imposible-del-universo_gallery_lightbox.jpg

Sí, somos conscientes -al menos algunos- de nuestras limitaciones y, sabiendo eso, no cedemos en el empeño de saber, lo que el Universo es,  y,  de paso, si podemos captar algún dato esencial sobre nosotros… ¡mucho mejor!

Incluso tenemos dudas fundadas en saber, a ciencia cierta, en qué clase de universo estamos: ¿Es plano, es abierto, es cerrado? La cantidad de materia que contenga nuestro Universo, eso que llaman Omega y que determina la Densidad Crítica, dirá la última palabra sobre el tema para conocer cómo será el final que aguarda al inmenso universo.

Como las podemos observar, sí podemos explicar su evolución. Sin embargo, si alguien nos pregunta: ¿Cómo se formaron las galaxias? La única respuesta seria que podríamos dar sería… ¡No lo sabemos! Nadie ha podido dar una razón convincente de cómo se pudieron formar las galaxias a pesar de la expansión de Hubble. ¿Qué había allí que generaba Gravedad y retenía la materia el tiempo suficiente para que se formaran? Nadie lo sabe. Sospecho que algo tiene que ver con eso… ¡la sustancia cósmica! o “materia primigenia” surgida en el universo en el primer momento de su existencia y que, aunque no la veámos, está dispersa por todas partes.

Lo que no podemos asegurar es que todos los pensamientos surgidos de las mentes humanas sean constructivos y, como tales, se encaminen en la dirección correcta de construir un mundo más justo y equitativo donde todos (que somos uno). tengan las mínimas posibilidades para vivir de manera digna sea cual fuere su procedencia o condición. La desigualdad en el mundo nos degrada como seres humanos que no han sabido alcanzar la meta de esa Ley no escrita pero que está en la mente de todos: Justicia, igualdad, equidad, y, bienestar para todos los seres del mundo.

Sin embargo, nadie puede negar que formamos parte del Universo. Somos, en realidad, la parte del Universo que puede pensar y generar ideas y pensamientos y… ¡hasta sentimientos! Lo cual, es algo tan inconmensurablemente grande que… ¿No sabemos en que podrá desembocar finalmente!.

¿A qué resultará que no somos tan insignificantes?

La vida, la muerte y el aborto. – Fiorella ψ.Un si por la vida | El poder de la risa

Cuando nacemos todos ríen

Qué pasa cuando morimos? Mensajes desde el otro lado | Círculo de BúsquedaEl misterio de las lágrimas: por qué lloramos

Cuando morimos todos lloran

¿Cuándo le toca reír al protagonista de ambos sucesos?

emilio silvera