
Sí, el rastro, las huellas del pasado están presentes en todo lo que podamos observar en el Universo. La chica examina esa gran Nebulosa que llamamos Orión, y, ella sabe de su procedencia y origen, dado que se formó en una gran explosión Supernova que regó el Espacio Interestelar de materia para que, a partir de ella, surgieran nuevas estrellas y nuevos mundos.

Descubren un joven sistema planetario en formación. Lo que pasó siempre deja rastros que nos cuentan la historia. Tenemos la ventaja de mirar por el Telescopio y captamos la imagen de una galaxias situada a 2.000 millones de años luz, la vemos como era entonces, es como viajar al pasado. Nos permite saber lo que pasó sin haber estado allí.

En esta inmensidad encontraron un Sistema planetario con tres estrellas
Bueno, en cierta manera sí. El Universo tiene y conserva (como ocurre en la Tierra), las reliquias de su pasado. A lo largo y a la ancho del Cosmos podemos encontrar muestras de objetos que nos cuentan lo que antes pasó en el Universo. Una supernova es el momento de la explosión de una estrella masiva, debido a que la presión para mantener todos los átomos nucleares es insostenible. “La simetría es la armonía de posición de las partes o puntos similares unos respecto de otros, y con referencia a un punto, línea o plano determinado. Una estrella tiene forma esférica, por lo tanto se espera que si la explosión es en todas las direcciones, su remanente también presente la misma apariencia simétrica. Sin embargo los remanentes de las supernovas no son simétricos. Una posible causa de asimetría en remanentes de supernovas consiste en la variación de masas de los elementos de la estrella.

Dentro del remanente del Cangrejo, cuando profundizamos un poco, podemos descubrir con asombro, como un objeto de inmensa energía magnética, gira y gira de manera frenética. De hecho, en la Nebulosa del Cangrejo (también conocida como M1, NGC 1952, Taurus A … En su centro vive un púlsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí …. entre 28 y 30 kilómetros; emite pulsos de radiación cada 33 milisegundos. … Se trata de uno de los escasos remanentes de supernova que pueden …

Los restos de una estrella que explotó hace casi mil años forman la nebulosa del Cangrejo, una de los objetos más bellos del cielo y cuyos filamentos de plasma son estudiados por los Astronómos que, de esta manera, llegan a comprender la evolución de la materia a partir de los sucesos más energéticos del Universo.
Si observamos el Universo como un todo, podemos localizar que en él se manifiestan correlaciones bien afinadas que desafían todo lo que nos dicta nuestro sentido común. Unas de esas correlaciones pueden estar situadas en el nivel cuántico, donde, cada partícula que haya ocupado alguna vez el mismo nivel cuántico de otra partícula permanece relacionada con ella, de una misteriosa manera no energética.


Sabemos que, la teoría de la evolución post-darwiniana y la biología cuántica descubren enigmáticas correlaciones similares en el organismo y entre el organismo y su entorno. Todas las correlaciones que salen a la luz en las investigaciones más avanzadas sobre la conciencia vienen a resultar igual de extrañas: tienen la forma de conexiones temporales entre la conciencia de una persona y el cuerpo de otra. Al parecer, las redes de conexiones que constituyen un Cosmos Evolutivo Coherente, para el enmarañamiento cuántico, para la conexión instantánea entre organismos y entornos y entre las conciencias entre distintos e incluso distantes seres humanos, tienen una única explicación, que es la misma en todos los casos.

La mayor parte de las neuronas posee una estructura arbórea formada en su mayor parte por dendritas que, conectadas a otras neuronas, se encargan de recibir y enviar información mediante conexiones sin fin. Esta obra de la Naturaleza, no siempre tiene explicación para nosotros, los humanos, tan ignorantes aún. Muchas veces hemos dicho aquí que a partir de la “materia inerte” llegamos a los pensamientos.

¿Será posible que, además de materia y energía, en el Universo pueda existir algún otro elemento muy sutil, aunque no por eso menos real: información en forma de “in-formación” activa y efectiva que puede conectar todas las cosas presentes en el espacio-tiempo, de manera tal que, exista una especie de memoria en el Universo que, cuando ahondamos en la observación y el estudio, allí se nos aparece y la podemos “ver” tan real como podemos ver a las estrellas.
Algunos dicen que; “Las interacciones en los dominios de la Naturaleza, así como en los de la Mente, están medidas por un campo fundamental de información en el corazón del Universo”. Así, todo el Universo es un contenedor de información dinámico que evoluciona y acumula más información a medida que el tiempo transcurre y su dinámica “viva” no deja de crear para que nada permanezca y todo se transforme.

La Nebulosa de Orión (cuyo material una vez, formó parte de una estrella masiva) y, se trata de una enorme nube de turbulencia del gas, con una formación de hidrógeno, que es iluminada por brillantes estrellas jóvenes y calientes, inclucyendo una estrella llamada Trapezium,

El cúmulo del Trapecio en luz visible (izquierda) y en infrarroja (derecha)
que están en vías de desarrollo dentro de la nebulosa. Esa es la dinámica a que antes me refería y que, en el Universo está presente de mil formas distintas.
Pero claro, el Universo es grande y complejo, muchas son las cosas que de él desconocemos, y, si nos preguntamos, por ejemplo, ¿qué es el vacío cuántico? podemos responder conforme a la información que actualmente tenemos pero, ¿es la respuesta la adecuada?
El concepto de espacio-tiempo como medio físico lleno de energía virtual fue emergiendo gradualmente a lo largo del siglo XX. Al comienzo del siglo se pensaba que el espacio estaba ocupado por un campo energético invisible que producía rozamiento cuando los cuerpos se movían a través de él y ralentizaba su movimiento. Todos conocemos eso como la Teoría del Éter Lumínico o Luminífero. Cuando ese rozamiento no se pudo detectar con el experimento de Michelson-Morley, el éter quedó rechazado de la imagen del mundo físico. Sin embargo, se cree que algo permea todo el espacio.

Sus genios quedaron atrás, ahora el mundo necesita nuevos caminos, nuevos conceptos, nuevas energías. ¿Podrán, algún día, las energías llamadas de Punto Cero, suplir a estas otras de origen fósil que se agotaran en unas pocas décadas? Claro que las cosas no siempre son lo que parecen y, lo único que necesitamos es la capacidad intelectual para saber “ver” lo que hay. Siempre ha pasado igual, hemos creado teorías que más tarde, cuando se adquirieron nuevos conocimientos, tuvieron que ser desechadas y tomar las nuevas que nos decían otra realidad de cómo funcionaba la Naturaleza.

El vacío perfecto no existe… ¡Siempre hay!
Hace tiempo que se llegó a demostrar que, el vacío cósmico estaba lejos de ser espacio vacío. En las Teorías de Gran Unificación (GUT) que fueron desarrolladas durante la segunda mitad de ese siglo XX, el concepto de vacío se transformó a partir del espacio vacío en el medio que transporta el campo de energías de punto cero que, son energías de campo que han demostrado estar presentes incluso cuando todaqs las formas clásicas de energía desaparecen: en el cero absoluto de temperatura. En las teorías unificadas subsiguientes, las raíces de todos los campos y las fuerzas quedan adscritas a ese mar de energía misterioso denominado “vacío unificado”.


Allá por los años sesenta, Paul Dirac demostró que las fluctuaciones en los campos fermiónicos producían una polarización de vacío, mediante la cual, el vacío afectaba a la masa de las partículas, a su carga, al spin o al momento angular. Esta es una idea revolucionaria, ya que, en este concepto el vacío es más que el continuo tetradimensional de la Teoría de la Relatividad: no es sólo la geometría del espacio-tiempo, sino un campo físico real que produce efectos físicos reales.

Punto cero… vacío cuántico
La interpretación física del vacío en términos del campo de punto cero fue reforzada en los años 70 , cuando Paul Davis y William Unruth propusieron la hipótesis que diferenciaba entre el movimiento uniforme y el acelerado en los campos de energía de punto cero. El movimiento uniforme no perturbaría el ZPF, dejándolo isotrópico (igual en todas las direcciones), mientras que el movimiento acelerado produciría una radiación térmica que rompería la simetría en todas las direcciones del campo. Así quedó demostrado durante la década de los 90 mediante numerosas investigaciones que fueron mucho más allá de la “clásica” fuerza Casimir y del Desplazamiento de Lamb, que han sido investigados y reconocidos muy rigurosamente.

De las Placas Casimir ¿Qué podemos decir? es bien conocido por todos que dos placas de metal colocadas muy cerca, se excluyen algunas longitudes de onda de las energías del vacío. Este fenómeno, que parece cosa de magia, es conocido como la fuerza de Casimir. Ésta ha sido bien documentada por medio de experimentos. Su causa está en el corazón de la física cuántica: el espacio aparentemente vacío no lo está en realidad, sino que contiene partículas virtuales asociadas con las fluctuaciones de campos electromagnéticos. Estas partículas empujan las placas desde el exterior hacia el interior, y también desde el interior hacia el exterior. Sin embargo, sólo las partículas virtuales de las longitudes de onda más cortas pueden encajar en el espacio entre las placas, de manera que la presión hacia el exterior es ligeramente menor que la presión hacia el interior. El resultado es que las placas son forzadas a unirse.


También aparecen otros efectos, algunos científicos han postulado que la fuerza inercial, la fuerza gravitatoria e incluso la masa eran consecuencia de interacción de partículas cargadas con el ZPF. Es todo tan misterioso.
Debido a que el Universo es finito, en los puntos críticos dimensionales, las ondas se superponen y crean ondas estacionarias duraderas. Las ondas determinan interacciones físicas fijando el valor de la fuerza Gravitatoria, la Electromagnética, y las fuerzas nucleares Débil y Fuerte. Estas son las responsables de la distribución de la materia a través del Cosmos pero, a quién o a qué responsabilizamos de esa otra clase (hipotética) de materia que, al parecer está por ahí oculta. ¿Tendrá, finalmente el vacío algo que ver con ella?

El Observatorio de rayos X Chandra, el tercero de los grandes observatorios de la NASA, ha descubierto un excepcional objeto según la página web de la propia NASA, y, de la misma manera, hay descubrimientos recientes que confirman la presencia de ondas de presión en el vacío. Utilizando el Observatorio de rayos X Chandra, los Astrónomos han encontrado una onda generada por el agujero negro super-masivo en Perseus, a 250 millones de años luz de la Tierra. Esta onda de presión se traduce en la onda musical Si menor. Se trata de una nota real, que ha estado viajando por el espacio durante los últimos 2.500 millones de años. Nuestro oído no puede percibirla, porque su frecuencia es 57 octavas más baja que el Do medio, más de un millón de veces más grande de lo que la audición del hombre puede percibir.

Los siete colores del Arco Iris: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil y Violeta. El arco iris es un fenómeno óptico y meteorológico que produce la aparición de un espectro de frecuencias de luz continuo en el cielo cuando los rayos del sol atraviesan pequeñas gotas de agua contenidas en la atmósfera terrestre.

Recuerdos de la niñez y los Siete pecados capitales: Lujuria, Gula, Avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Soberbia. Los siete pecados capitales son una clasificación de los vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo para educar a sus seguidores acerca de la moral cristiana. En los colegios de entonces, nos predicaban estas cosas que, como suele ocurrir, cuando de niño te machacan una y otra vez con estos cánticos… ¡Set te quedan grabados!

Las Siete notas musicales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si Los nombres de las notas musicales se derivan del poema Ut queant laxis del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista. Las frases de este himno, en latín, son así: Ut queant laxis/Resonare…

Se dijo que Dios creó el mundo en siete días: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo. Los siete cuerpos celestes que dieron lugar a estos nombres fueron la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno y el Sol. En español, sábado procede de la fiesta hebrea “Sabbat” y domingo de la palabra latina “Dominus”, el señor… Como podéis ver, el pasado siempre estará con nosotros. Incluso el nombre de algunas constelaciones provienen del pasado, de otras civilizaciones que dejaron señalado el camino. Siempre ha sido así y lo seguirá siendo.

Las sumas de las caras opuestas de un Dado, siempre es igual a Siete: 1+6; 2+5; 3+4

También decimos que un gato tiene Siete vidas: En el mundo hispano hablante se dice que los gatos tienen siete vidas. La creencia en las siete vidas del gato tiene un origen tanto supersticioso como esotérico. No cabe duda de que la excepcional resistencia del gato, su capacidad de salir indemne ante las situaciones más complicadas.
Muchas más serían las cosas relacionadas con el Número Siete. De todas las maneras, ¡cómo somos los humanos! a todo le tenemos que sacar punta… Lo dicho, nuestra curiosidad que nos lleva en volandas hacia la Casa de la Sabiduría que, ¡está en tantos lugares!
emilio silvera
“El estudio de las estrellas masivas con técnicas de interferometría infrarroja abrió una nueva área de estudio de estos objetos”
El Universo siempre nos sobrepasó. Cuando llegamos a tener consciencia de su grandeza empezamos a descubrir algunos de sus secretos y de cómo se comportaba la Naturaleza para construir mundos y estrellas, del inmenso trabajo que las estrellas estaban realizando para convertir la Materia más sencilla (el Hidrógeno), en otros elementos más complejos y pesados a través de la fusión nuclear y de las explosiones de Supernovas que mediante mecanismos imposibles de imaginar, transformaban las estrellas en objetos de exóticas características como las enanas blancas en el centro de las Nebulosas planetarias, las estrellas de Neutrones,
púlsares y magnetares y, si la estrella era muy masiva, su final sería convertirse en
agujero negro.

De todos esos mecanismos y de muchos más, hemos podido saber a base de observar y experimentar, siguiendo el método científico que nos lleva hacia la realidad de las cosas, sin importar, cuán lejos estén en la escala de los extremos -lo infinitesimal del átomo y mucho más allá, o, la lejanía de miles de millones de años-luz de las galaxias situadas en el universo profundo-. De todo eso, han surgido cientos de miles de planetas que orbitan estrellas formando sistemas planetarias y, en no pocos de ellos, la vida estará presente.

El pensamiento “generalizado” hoy en día en la mayoría de los astrónomos, astrofísicos y demás científicos afines a la ciencia del Universo, es que, pueden existir miles de planetas habitados dentro de nuestra propia Galaxia, la Vía Láctea. Ahora sabemos que el Universo no conoce límite alguno ni en el Espacio ni en el Tiempo que, según todos los indicios, ha estado expandiéndose durante 13.700 millones de años que, es un período de tiempo más que suficiente para que las estrellas que han existido desde entonces, tuvieran el tiempo necesario para producir todos los elementos que conocemos y que hicieron posible el surgir de la vida aquí en la Tierra y…probablemente, en “otras Tierras” que en la Galaxia Vía Láctea estén, y, de la misma manera, en los miles de millones de galaxias que pueblan el vasto universo que hemos llegado a conocer.

Más allá de la meta-galaxia, a la que pertenecen todos los sistemas galácticos que conocemos, tienen, necesariamente, que existir otros mundos que, como el nuestro, estén habitados por seres de toda índole y pelaje, inteligentes también. La meta-galaxia consta de hiper-galaxias, es decir, de grupos de sistemas galácticos. Nuestro sistema galáctico cuenta con dos “satélites”: la Gran Nebulosa de Magallanes, distante 38.000 Parsec de nosotros y la Pequeña Nebulosa de Magallanes, a 36.000 Parsecs. La Nebulosa de Andrómeda es un sistema compuesto por cinco galaxias. Por lo general existen “puentes” de estrellas entre galaxias que constituyen un grupo. Se podría decir que que los grupos de galaxias estarían unidos por hilos de estrellas de manera tal que, muchas veces, nos cuesta trabajo asegurar a qué galaxia pertenece una estrella determinada.

Tengo la suerte de que, Ken Crawford (Rancho Del Sol Obs.), me envíe regularmente imágenes que obtiene en su Observatorio, y, en esta ocasión, recibí la imagen de la gran y bella galaxia espiral NGC 7331 que es a menudo vendida como una análoga a nuestra Vía Láctea. Está situada a 50 millones de años luz de distancia en la norteña constelación de Pegaso. En la imagen podemos vislumbrar otras galaxias que achican su imagen debido a que sus distancias están mucho más alejadas de nosotros.

El cúmulo de galaxia Abell 1.689 situado a 2 mil millones de años-luz de nosotros en la constelación de Virgo. Crédito: NASA / ESA

La Constelación de Virgo cuenta con más de 3.000 galaxias, la Cabellera de Berenice con más de 10.000. Las super-galaxias tienen un diámetro de 30 o 40 mega-parsecs. No conocemos el número exacto de super-galaxias cuyos conjuntos constituyen las mega-galaxias. Y, sin embargo, la meta-galaxia es sólo una pequeña fracción del “universo infinito” de un universo que, para nuestro tiempo, se podría decir que existe desde la eternidad y que existirá también eternamente (aunque sabemos que no es así), al menos nos lo puede parecer.

Nuestro Universo está cuajado de maravillas como ésta. La Galaxia de la rueda de la carreta (también conocido bajo el nombre de ESO 350-40) es una galaxia lenticular o anular situada a cerca de 500 millones de años luz de distancia en la constelación del escultor en el hemisferio meridional. Es rodeada de un anillo de 150 000 años de luz de diámetro, compuesto de estrellas jóvenes y brillantes. Esta galaxia era una galaxia idéntica a la Vía láctea antes de que sufriera una colisión frontal con una galaxia vecina.

Crédito imagen: ESA / Hubble & NASA
Está situada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Escultor, la curiosa y espectacular forma que tiene es fruto una violenta colisión galáctica, dejándole una forma parecida a una rueda de carro.
Una galaxia más pequeña pasó a través de ella y produjo ondas de choque que barrieron el gas y el polvo. El anillo más externo de la galaxia, que es 1,5 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, marca el borde de la onda de choque. Para apreciarla mejor podemos verla también en diferentes longitudes de onda:

Créditos imagen: Chandra, Galex, Hubble y Spitzer.
Cuando galaxia vecina atravesó la Galaxia Cartwheel, la fuerza de la colisión causó una onda de choque poderosa sobre la galaxia, como una piedra echada en las tranquilas aguas de un estanque. Desplazándose a gran velocidad, este onda de choque barrió el gas y el polvo, creando así un halo alrededor de la parte central de la galaxia quedada indemne. Esto explica la nube azul alrededor del centro, la parte más brillante que forma como un collar de “perlas” que, en realidad, son estrellas radiando con furia en el ultravioleta de más energía.
Observando la imagen con su collar de perlas azulado compuesto por brillantes y radiantes estrellas, nos hablan de una ingente producción de elementos complejos que, en el futuro, pasarán a formar parte de mundos nuevos y, en ellos, con el tiempo, surgirá también la vida nueva de vaya usted a saber qué criaturas.

El Universo es tan inmenso que, encontrar algo en él, es como aquella aguja del pajar que perdimos. Es como encontrar una aguja en un pajar universal. Investigadores de la NASA han localizado un planeta del tamaño de la Tierra que podría ser habitable. Nombrado Kepler-186f, el planeta está a 490 años-luz de distancia. Pero en la búsqueda de mundos similares al nuestro, nada ha estado tan cerca.

“Este es el primer definitivo planeta con tamaño similar a la Tierra que ha sido hallado en una zona habitable alrededor de otra estrella”, dijo Elisa Quintana, del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre (SETI, por sus siglas en inglés) de la NASA. “Encontrar ese tipo de planetas es un objetivo primordial del telescopio espacial Kepler”.

Zona de la galaxia estudiada por el telescopio espacial Kepler
En aquella primera rueda de prensa del equipo del telescopio espacial Kepler dentro de las jornadas dedicadas a mostrar los resultados de unas de las misiones más prolíficas y apasionantes de los últimos años dentro de la exploración espacial, se dijo que eran muchos los datos por analizar, quizás los más interesantes, pero el dato que dieron en aquel mismo momento… ¡resultó demoledor! … basándose en análisis estadísticos de todas las observaciones del telescopio (que abarcan casi 4 años de datos), se estimó que una de cada cinco estrellas parecidas a nuestro Sol tienen al menos un planeta del tamaño de la Tierra con una temperatura en superficie permisiva con la vida.




El Universo, amigos míos, es una maravilla, y, cualquier objeto que podamos mirar nos podrá llevar al más alto grado de estaxis. A mí me pasó con la luna Titán que vista a contraluz por la nave Cassini en órbita alrededor de Saturno. La atmósfera dispersa la luz del Sol mostrando un anillo completo mientras se filtra por las capas más altas. En este pequeño mundo de ríos de metano y atmósfera imposible, se han puesto altas esperanzas de que, en un futuro, pudiera surgir allí la vida. Es similar a nuestra Tierra de hace algunos millones de años.

Desde la superficie de Titán podríamos tomar ésta instantánea de Saturno. ¿Quién sabe las maravillas que nos esperan cuando, de verdad, podamos dominar los viajes espaciales? Lo cierto es que aquel pequeño reportaje (3 de septiembre) del planeta Saturno y el repaso a sus “lunas” más importantes, sobre todo Titán, es una simple muestra de lo poco que sabemos de nuestro propio Sistema solar en el que, tenemos muchas maravillas por descubrir y muchas sorpresas reservadas.

El cúmulo de galaxias MACS J0717 localizado a 5400 millones de años luz, en una imagen lograda combinando datos ópticos del Hubble y en rayos-x del Chandra, muestra a cuatro cúmulos colisionando. Si hemos podido llegar hasta aquí, una voz en nuestra mente pregunta: ¿Hasta dónde podremos llegar?

La galaxia NGC 55, fotografiada por el observatorio de La Silla utilizando el Wide Field Imager del telescopio de 2.2 metros MPG/ESO. ¿Cuántos mundos estarán ahí presentes? y, ¿tendrá alguno presencia de vida?

Arp 261, un par de galaxias localizadas a 70 millones de años luz, fotografiadas por el instrumento FORS2 del VLT en Cerro Paranal. La riqueza de la imagen nos puede llevar (mediante un estudio profundo) a saber lo mucho que en ella está presente, estrellas surgidas de inmensas nubes de gas interestelar, mundos nuevos llenos e promesas futuras y, otros, más viejos que, pudieran tener los vestigios de Civilizaciones perdidas.

NGC 4194, la Galaxia Medusa, el resultado de la colisión entre dos galaxias, mostrada con datos ópticos del Telescopio Hubble y datos en rayos-x del Telescopio Chandra. La imagen nos habla de vestigios que están en el universo y nos cuentan dramáticas historias de galaxias que dejaron de existir para convertirse en otra nueva que, conteniendo materiales más complejos que aquellas primarias, hacen posible el surgir de estrellas cuyos materiales son más sofisticados que el simple hidrógeno, y, de esas estrellas descendientes de algunas generaciones anteriores…qué materiales podrán salir?

European Space Agency
Hemos podido admirar, la región de Rupes Tenuis fotografiada por la Mars Express de la ESA, mostrando gran cantidad de nieve sobre el polo marciano. Marte, el planeta hermano, nos tiene que dar muchas sorpresas y, a no tardar mucho (menos de 30 años), podremos por fín cobrar la apuesta del café que hice con algunos amigos sobre si había o no alguna clase de vida en aquel mundo.

El trío de galaxias Hickson 90, un grupo compacto localizado en la constelación de Piscis Austrinus a 100 millones de años luz del Sol. Fotografiado por el Telescopio Espacial Hubble. Viendo objetos como los de arriba, podríamos preguntarnos: ¿Cuándo dejará de sorprendernos el Universo? ¡Es tanta su riqueza!

La supernova de Tycho, localizada en Cassiopeia y mostrada en una imagen tomada en rayos-x por el telescopio Chandra y en luz infrarroja por el telescopio Spitzer. No por haberla visto muchas veces deja de sorprendernos, esa masa inmensa que, como remanente de los restos de una estrella masiva, nos muestra los filamentos de plasma que crean campos magnéticos a su alrededor sin importar el tiempo transcurrido desde el suceso. En dicha explosión se produjeron miles de toneladas de oro y platino que regaron el espacio interestelar para formar parte, más tarde, de algún mundo perdido.

La siempre fascinante Eta Carinae está escondida detrás de una de las nebulosas más grandes y brillantes del cielo en una imagen tomada desde La Silla utilizando el ESO/MPG de 2.2 metros.

Expulsa material para no morir por su propia radiación
Aquí contemplamos parte de la Nebulosa, la estrella, una de las más grandes conocidas (unas 100 masas solares) parece que está a punto de explotar, y, sus consecuencias, podrían ser impredecibles.

La galaxia espiral M 101, localizada a 22 millones de años luz, en una imagen compuesta por datos del telescopio Chandra, el telescopio Hubble y el telescopio Spitzer. La bella y enorme galaxia está cuajada de estrellas nuevas y otras que no lo son tanto. El conjunto parece una luminaria de feria, la radiación que se expande por toda la galaxia no parece que sea un lugar muy segurio. Prefiero nuestra Vía Láctea.

Credit:
NASA, ESA and K. Cook (Lawrence Livermore National Laboratory, USA)
Atípica y extraña Galaxia. Una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble revela finos detalles de la galaxia espiral NGC 4921 y los objetos circundantes de fondo. La diversidad en el Universo es la norma y, por mucho que podamos pensar en objetos extraños que puedan existir, ahí estarán.

Una imagen que combina luz visible y rayos-x muestra la actividad del agujero negro super-masivo en la galaxia Centaurus A. Los Agujeros Negros que pueden contener miles y millones de masas solares, son tan peligrosos que, nada de lo que deambule por sus alrededores estará seguro. Se engulle toda la materia que caiga en su radio de acción, su fuerza de gravedad es descomunal y, por mucho que queramos correr, nos atrapará. Ya sabéis, ni la luz es capaz de burlar su fuerza de atracción.

¡Increíble región de formación estelar! NGC 604, una zona formación estelar en la galaxia M 33. Imagen capturada en alta resolución por el telescopio espacial de rayos-x Chandra. No podéis ni imaginar la enorme cantidad de estrellas jóvenes y masivas que están ahí presentes, sus emisiones de radiación ultravioleta producen fuertes vientos solares que dibujan las formas de las nubes circundantes formando arabescas figuras de gas ionizado por el ultravioleta que tiñe de azul toda la región.





La variedad está servida, el prolífico Universo nos suministra de toda clase de objetos activos que, mediante transiciones de fase, pasen a convertirse en otros objetos distintos de lo que en un principio fueron. Nada permanece, todo se transforma. Es es la regla de oro que impone un Universo dinámico transformador de materia en el espacio-tiempo infinito que nunca podremos dominar, y, si nos permite seguir en este maravilloso Sistema de Galaxias y mundos, podremos, en el futuro, conocer a nuestros hermanos inteligentes y, si las cosas salen como deberían salir, formaremos una Federación de mundos en la que, por fin, impere la igualdad para todos dentro de un clima de mutuo respeto y en el que, la sabiduría adquirida a través de muchas civilizaciones que fueron, nos habrá dado, ese algo del que ahora carecemos:

Racionalidad y Temple, Sabiduría para poder discernir sobre lo que verdaderamente tiene valor y aquello que sólo es el falso brillo de la gloria y el poder que sólo puede traer destrucción y mal para muchos que, por fin, desaparecerá y nunca más estará presente en los confines del Universo. ¡Bonito sueño que, desgraciadamente, nunca podrá ser una realidad!
Esperemos que, observando el Universo y mirando dentro de nuestras Mentes, podamos llegar a comprender que, nuestro destino, no depende de nosotros pero sí, podremos mejorarlo si nuestro comportamiento contribuye a que las cosas sean mejores… ¡Para todos!
emilio silvera
Han sido muchas las puertas que han sido abiertas para descubrir detrás de cada una, un misterio tal como el comienzo y formación del Universo, el descubrimiento de la existencia de las cuatro fuerzas fundamentales, de las constantes universales, el movimiento de las galaxias por la expansión del universo.


El descubrimiento del núcleo en el átomo que forma la materia de la que están hechas todas las cosas, de los quarks, hadrones, y leptones, las matemáticas, la física, la química, la astronomía, y también la filosofía, todo ello formando una ingente y descomunal obra que parece imposible que se llevara a cabo por unos insignificantes seres, habitantes de un insignificante planeta, que dependen para vivir de la luz y el calor de una estrella corriente a la que llamamos Sol (una estrella mediana, amarilla, de la clase G2V), que forma parte de un conjunto de cien mil millones que conforman la Galaxia Vía Láctea que, a su vez, es una más de los más de cien mil millones que pueblan el universo.




Si nos comparamos, no ya con el Universo entero, sino simplemente con la inmensidad de nuestra Galaxia (100.000 años luz de diámetro), somos menos que una brizna de polvo. Si nos comparamos con el Universo entero… no somos nada. Y, sin embargo, nosotros tenemos la sensación -a pesar de todo-, de SER mucho más que insignificante que, sin llegar a ser perfecto… ¡Ha conseguido todas esas cosas de la que antes hablamos!
Sí, necesitamos pensar, es preciso llegar más allá de los pensamientos actuales, buscar nuevos caminos. Pensamos siempre, incluso dormidos, la Mente no descansa y siempre está activa, y, de vez en cuando, alguien tiene un pensamiento luminoso que hace avanzar el “mundo”.
Sin embargo, en este punto debemos recapacitar un poco, reconocer con humildad la importancia que realmente tenemos en el Universo y seguidamente, reconocer también los enormes logros conseguidos desde que, hace escasamente unos doscientos mil años, un animal se levantó para andar erguido y comenzar a pensar en otras formas de vivir, ideando rústicas herramientas para la caza, haciendo fuego y construyendo refugios.
El lenguaje mediante sonidos guturales vino a cambiarlo todo. Allí empezó el entendimiento inteligente de seres que de animales irracionales, evolucionaron hasta llegar a pensar por sí mismos, tener conciencia de SER y preguntarse de dónde venía y hacía dónde caminaba. Miraban hacia el cielo estrellado y se hacían preguntas sobre aquellos puntitos brillantes del cielo. Ese fue, sin dudarlo, el comienzo de la Astronomía.
Ya quedó escrito en alguna parte anterior de esta libreta, el pensamiento del filósofo científico Karl Popper que decía:
”Nuestros conocimientos son limitados, pero nuestra ignorancia es infinita…”.
Un tablero de ajedrez vacío
“Si se colocase sobre un tablero de Ajedrez (lo suficientemente grande) un grano de trigo en el primer casillero, dos en el segundo, cuatro en el tercero y así sucesivamente, doblando la cantidad de granos en cada casilla, ¿cuántos granos de trigo habría en el tablero al final?”

- Un poco más de 18 trillones en la escala numérica larga, lo que es una cifra mucho más alta de lo que la mayoría de la gente esperaría de forma intuitiva.
Este problema puede ser usado para explicar el funcionamiento de los exponentes, además del muy rápido crecimiento que en general caracteriza a las series exponenciales y de las secuencias geométricas.
Sin embargo, aunque es verdad que existen millones de preguntas que no sabemos contestar, también lo es que nuestros conocimientos crecen de manera exponencial. Cada vez sabemos más en menor espacio de Tiempo.
EL CONOCIMIENTO HUMANO AVANZA DE MANERA EXPONENCIAL A LO LARGO DEL TIEMPO
Nadie puede negar que en los últimos doscientos años hayamos avanzado más que en los 10.000 años anteriores. Claro está que nos hemos aprovechado de las experiencias e inventos de los que nos precedieron. Aprendimos de los errores (no siempre) y mejoramos sus descubrimientos que fueron puntos de apoyo que hicieron más fácil el trabajo. Igualmente, los que nos seguirán se encontrarán con buenos puntos de partida para seguir avanzando.

![29 - Mecánica Teórica [CAMPO RELATIVISTA] - YouTube](data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxMSEhUTEhMWFhUXFxgYGBcYFxsXGxggHRgXHRgYHxkYHygiGh0lHh0YITEiJSkrLi4vGB8zODMtNygtLisBCgoKDg0OGxAQGysmICY1LzAtLS0wLS4yKy0tLystKy0tLSsrLTMtLS01LTUvLzI3LS0rMC0tLTUvLS0vLS0tLf/AABEIAKgBLAMBIgACEQEDEQH/xAAcAAABBQEBAQAAAAAAAAAAAAACAAEEBQYDBwj/xABKEAACAQIDBAcFBwIDBQUJAAABAgMAEQQSIQUxQVEGEyJhcYGRMqGx0fAHFCNCUsHhYvFygpIlM6KysxUkQ2OjFhcmNFN0k9Li/8QAGgEBAAMBAQEAAAAAAAAAAAAAAAECAwQFBv/EADERAAIBAwIDBgcAAgMBAAAAAAABAgMRIRIxQVHwBBMiYXGxgZGhwdHh8RQyI0KCBf/aAAwDAQACEQMRAD8A8Sy0stSzIvK9cml5CgOOTuohEeVH1p/mtX0S6HnHQSy9aUKsVUAAhiFB1101IrKtWhRjrm7IvCEpu0TJdQe6l1PeKl7JwDzzxwC4Z3CnT2de0bHkLnyq16a9GfuMkaq5dXQsCQBqDYjTy9aOtBVFTb8TykFTk4uXBFAIhzFIxDnQXpCtSgfVjnS6scx6UcOHZtwqZHgQNWPrp/NAQkgvuqSmAtqwA8dKldaB7C+e4e+rTYuNwsMUskwXEYgkLHEyFlQfrYkZd/Ik2HebUqTcI3Sb8kWjG7y7FIIYxxv5ACgITkvpeheTNc6aknT32A3DuoCR9GrlRMo5D0oCo5D0ojuvvrQ9KtjYXDrAcPiOuLglhdTbQWbs+yCbix5dxrOVRRkovd/YsotpvkZ3IOQ9KfIOQpE2ol1rQqD1Y5D0ohEOQ9KK9qWYcxQA9WOQ9KfqhyHpXQirvovsmLEs4lkKZQuWxUXuTcdoG+4budVlJRV2Xp03Ukox3ZQ9UOQ9KXVjkPSt1tLodh4o3brpMwVmUMUFyBe3s3PlWItVadSM1eJpX7POi0pnPqxyHpS6sch6V1dCN4I8RakK0MDn1Q5D0pxEOQ9K1OxcXBhsM0hCyzubBSpKoBe1yRbvNu4Vn5XLMWbeTc2FvcN1UjJtvBrOmoRTvl8ORGEI5D0ohAP0j0qRHCTWgwGy8M2EklaS0i5rDMBYj2Vy8c2nrUymoq7Ip0pVHZeufIy/UDkPSmMQ5D0ruWpnQjUggHmKsZkfqxyHpTiIch6UZWnym17G3Ph60ByMa8h6UxiHIelGaY0AHVjkPSh6sch6Ud6VAR/q9NauxiP0RrRCIcx/P7UBHr1rohjFwezsMz6ddOF/1uwB8lW/lXlZiA/NWv6S7WgmweEw0DM/VKC9kYZWVAB7QF9S26uDt9F19FO2G8+SSZ09nmqeqXG2DSbM2AuH2ni8U4tFHGZVJ3AyAlyD3ZZB/mFVX2kP94weCxVrZrggcM6BreRQ1N270rjlwAjzETOqLKMraDe+pFjmtl0P5+6ql9uwNs1IAbzRyXRGQkWzn81sosjNxvpzrz6FGvrhWqJ3TUf/ACk036NnRUqU9MoReGr/ABvsXXQzYJhwS4iGGOXEyi4MhsqKSbActNTbUk77CrLaOw3xUD/eoIkmQZo5I+JAJynebaWsTrfhaszsTpJhp4PumLZo8jZo5F89NBpa5GoIt3i9Qtvvs+OFhh55p5yQQwchVvwIsFK79ACe8VDoVnXd7qWrD0t44Zva1t1YlVId2rWtba639LXuT+hmChZJ8XMA8cC3C+0LhSxuONhawPE9woD9oiSZlmwUbREGyg6jTS+ZbelrVVdB+kceG62Kdc2HmFnAF8ptYm28qQbG2ugqyOD2HFeXr5ZQQcsQJuL7rWVSCOBY+NdFaCdaTrQlLbTa+Pk8O5lTk+7Sg0udyr6HbPTG4wIwtEM8hTMToCMqXO8XI14gGtBtHpvCJmwxwkZwyN1ZuLGwbKXCgWABuQN+m8Vj+ju2/umKE6KxS7KykjMVPC4AGa1jwBK8K1uLbYzS/ezLIWJzmAA6tvN1K3Avqe1byq3aoXrXqRlKNvDa+Hx24+ZFGXgtFpO+b8iN9rMYWeLKAB1J3C35jY6VpOm23Y8A8RTDRvIyt2iLZVBFwLcST7uNY77RdsQ4uWNsO+YCIgnKy65ibdoC+nwo/tG23Bi5Imw75wqMD2WXXMDbtAVlS7NKcaEakXZKV916XLzqqLqOLXC36Jn2oYSP8DERoFMqMWsLX0QqTbjqRfjpRfadGqx4MqoH4bk2AF9IuVQemu2oMRBhUhfM0aEOMrLY5EFrsADqDuounW2IMUmGELlurRlfsstiRHb2gL7juq/ZqdVdxqTxrvvhZtf7FasoPvLWzb9l5tDERbHiijjgSTESLd3butfXfa5sFHL1znSTpHFjI1/7qscwOsitw5Wtdge/dwvVydr4HaEMa452hmjFusXc265vlI1sCQRod1U3SJNnoiJhDJJID2pCTlI5EEAE7rZQBv14F2WmlNd5CXeXd5Ztx43tby+hNaTcXpa08sX/AKXfR2OLA4D788YkmdsqA8O0VAB/LuLE7+FXPQ/bceNaUyYeNJVUXZQCGUk2363B8d9Zvo5tvDthmwWNusd7pIL9nXNbS5BDXINrWNj32+wtq7LwJdY5pGLAZpGRmva9lGRBzJ3efLm7VSk+8vCTm3hq9tOLbY+BpSmvDZpRtleZ5vEOyPAV3wa/iR/40/5hXKMWUDuFdsKQHQncGUnyIr6GR50d0av7Sh24P8MnxSpPQXZiiE4jKrSEsEzaABdN9ja5vc23Wqt6dbRinaIxOHCh72vpcrbf4Gn6K7cjSNsNiLiNicrC+l94JXUa6g95ri0z/wAdJHr95S/zpSbVuD4XsjXJhZZ1ePGRRFTuyMzf8yixHMGsT0f2Gr4x4ZNUiL3/AKsrZQD3Heat5kwMUbHr5ZSd1pWJHIAiwHnVN0fxrQzCX8uocsd4O/Xi17H+9KUJaZafwO01abqU9dnbfN8edkjRzdLFSfqBF+GrdWSDbcbGyWtYH4VWdJNlxw4qJkFhIQcvAEMt7eo08atOu2cX6/rAGY5iLkEn/Da/DcN9Zzbm2hiMSj2IjQqFvvtmBZiOF/2FKUfEtKaxm47TUvTaqSTd1ptwRpume2DAvVoovKjgtuKjdpz3moGxR/sufwl+AqD03x8UzxGNwwCtci+lyLb67bM2jEuz5YmcBz1ll11uBbu1qFTapRss3VyZ11LtM7yVtLS+SC6G4GMRyYqUAiO9ha+UKuZmtz5eFdB04Vsyy4e8ZB0DBr8gQwAt9a1C6KbaSEPFMPwn42vYkWNxxBFT/umy4wzF84INkzFrX5Aa37ydKmcVretN8rFaM5dzFUZxjvqvbcotg4JMTi1XLljJZylybAa5b8Rew8L1pdr9LFw8xgEIaNLK2tt4BIC2tYA8d9ZPZm0BBiBLGpyhj2SQSVNxYnde3vArU4x9mzN94eTtaFluQWtuulrk8NN9Wqx8ack2rfUp2WbVJqnJKV83tlHD7SbZMPbdd/glYU1sOne04Z1h6pw2Uve19LhbfA1kCK07MmqaTOf/AOhJSrycXfb2QNNaitSrc4zhb0511jgY37Nrbza396nwYW2uUa631vbhbW2Y+GlPIyqRYhrd5v5D99aA4xYNd5OvMiy/zUuCJ3ZIooi7OQFVBck9wGpNvoCq6XF3J0t3m593Dwr1L7H8uGwW0dpZRJNChWO+oFkznwDErfuWgKv/AN1W1inWLCua18jTIH8NNCfE1hNrYKeGRop43jlXejLbzHPxGhqwxHS/aBk6/wC/Tl817iRlAPLIDlA7rWrn0n6T4naEizYl8zogQZQFCgbyAOJOp7zpYWAAbo30Zxe0XZcKmd0XM12C2FwAczWFzy36Gq7HYdoJWRlysrFWU62ZSQ6HnYg+6vY+hePXYuxhj5FvNjJ47Kd5QNp/6YlcHm4rN/bhshYscmJjsYcZGJQRxYBQ5HiDG3fmNAZTox0TxWOaT7pGJBGoLdtVsGzADtHU6HTuqrwGBeWZIUUs8jKiruJLGw37tee61e0/YU8eEwGKxchsr4mKHN3fhqp14Bpj6Gi2D0RGH6Q4qVxbD4dGxSk7h1oNvIHrv/xigPIOkHR7EYGb7vikyOVDgBgwIJIU3UkbwRV9s77MtpzQRzxYcMjoHQ9bGCysLjQsLG3PnWm+3xUmbAY1PZnw5se4FXUekpPlW3TZU0+ydl9TtA4HJDCzOGIzjql7JGZQwG+xuKA+ftpbPlw8jQzI0ckZ1VhYi+vmONxob1e9GOgWPx69Zh4fwr6SSEIh52vq3K4BGlan7SMZhdpbawsULhoyYcO8qnRyZjnCsNDZXtccdK7fbL0oxEOKXAYZ2w+HgjjAWImO5KgjVbdkLYBd1wfIDG9JeheN2fY4mGyMbCRSHQnkWG48r2qiA+v2NeufY/tuTH/edmY1mxELwM6mQlmUZlUjOdfzAj9JXSvJXjyllOpUlSRxsbX91AWXR7YGIx0phwyB5AhexZV7IKgm7EDew9asNu9B8fgk63EYcrGLAurK6i5sL5CSNdLkW1Fab7Ah/tN//tZf+rBWx2/E2zdnY9cdj2xJxayLho3u2UsrABczElRmQm1gAoO86geSdGuiWLx4c4WMP1ZUNd1W2a9vaIvuNdukXQrG4GNZcVEERnEYIdG7RVmAspJ3K2vdW6+xOLPg9pr13UZkUdde3VXjmHWXuLZfavcbt4qi+0DZRiw8bHbJx95gOqMpfJ+HIett1r2tbLe359/MDMbQ6O4iDDw4mVAIZ7GJsynNdcw7INxpzqpIr1Hp6P8AYWx/8Mf/AEDXn2zNlviZUij9qR1RT3sbX8t/lQEv/wBk8X90+/dSfu5/PcX9vIDkvmtm42792tRtk7KeaVIY1DSyHKq3A1sTqToNAa96O1MMcSdg2XqhgxHe4uGymyW59V2791eIYstgpGjQss8TlGkBKMrKSCVYbvLgd9AaJfsx2iAWkwwNtcoljtpzIb4VnYdk4jE4aXFxoDBCcrkMoyaKbBSbnRl1A416B0y2ziV2FsyRcRMskhQO4lZXe8UhOZwbtqAdTwqv6HD/AOHdqD/zSP8A04PWgMSOjuJ+6HGhM2HDZGcMtwcwXVL33kbxxBrlsLYs2MmEGHTPIVZrXCgAWubsbDeNDzFbv7HplxEeN2XIeziIjIncwARyO/8A3bf5DXf7PIW2dgNo7RlXLMt8NED+tTlIvxBlKrf/AMugMNsfovisVPJh4Iw8sWbOM6gDK+RiGJse1yqPsHZM2MlWHDRmR2Gaw0AGl2JOigXG/mOJrffYGLY6bUn/ALudTx/Ej1PfVH9kXSaLA4gmfSKaIRs4/wDDNwVbTXLvBI3aHhQEDpN0LxuAAbERWQmwkRg634AkeyfEC/CpWzvs62jiIo5ooA0cih0PWxi4IuDYtcaVafaLsTHYOJIzipcTs93zRMz57MdVDtvPNTfKTqADV19je0pmh2grTSssWHj6pS7ER9nEewCex7K7rbhyoDzTbexZsHMYcQmSQAMRmDaHdqpIqRs3opi8Th5cVDCWhizZ2uoPZUM1lJu1geAPLfVdi8ZLMc8rySyEAZnZpHNtwuxJPh317vs3a0WyTszZT5C06t15JHZZ75TbjnlJUdwoD59IoSKvemWxPuWNnw1uyjkp3o3aT0UgeKmqQ0BzNNaiIpiKAWIxbtqHNuQJBFR2s3IHxtf1404Avdbg8ib+mlNe+/fz3etACTwYX89fXjW5+y7pfFgHmhxS58HiVySixbIbEXK8VKkgga2tbdY4gC3tC/n7waYjiKA9XfoDsNn6xNtRrAderLxZwP03Y39UvWQ6TQbOlx8cezmaLDExxvLI1kBuA0oz9oLl17W830rMLqbjQ0hzXTmPrhQHt3Sr7XRg5Vw+zY4JsPFGi5yWIvb2VykDKFyi/O9VfSjphBtjY7tiGhhxkEudIs1s4AF8oYkm6Mwt+pB3V5KBxG/l8qQ5jzHL+KA9F2ltnDx9G4MJHMjTSTZpUVgWQZ5HBYDdbLGPOtR0o+0CCbYgyyx/fcRDHBKo9sAZhIWG8L/vLX0/EHOvEeFxqOI+vjRDTQ6qePL+e6gPRelO2IcTsHZ8Ylj+9Yd8jRZxnCgSIDl7wsZ8DR9PtsYebZGy4opY5JIY062MMCyWhUEMu8a6V5yNeyf8p+uFOb3B3MOel+XnQBYWdo3V4yVdWV4yPyspuD4gj3V69tHE7J29HHPPilwGMVQkmcqEa1z+chWFybEEMAbGvIFOn7cu8fKntrv158D499Aetx7W2bsLDyrgMQMZjZhk60EFIxrY3W6gAm+UEkm19N3ksa2HHTQj4GkBy8x8qIAfz+x5UBvfsa2rBhdoPJiJUiQ4aRQzsFBJkhIFzxIBNu41aJt7DY/ZmIweKnjjmw8rvhJJGChxdjGoJ4WzIeSsprzBR9cRXULQHo32T7Rwi4XaGHxeITDjEosYLMFJDJKrFc28jMKp+l3RzZ2GiR8Fj/vUhkCtHmjOVSjkv2BfeFHLtVllVRvP7VLwuGeQ2QacTcWHjegPUyuzsbsvAYbEY+OB8PHGWXMpYN1eUqwbdvqq6CwYXB4+aafEJ1OGV+pLaGQksquOB7AbQfrU1kxHFAL3ueZI3/0iq3F40vytyFvhfWgPRX+2rEhtIIMvLtBiOIHbt51n/tafCzYxcVhZY5FnjVnCnVXUBe1b2brk0PFWrGl76Xv3XsfQ6elcwBv9bCxHiOVAb/pftiCTYmzcPHLG00ZTrIwwLIBFINRw1IF++g6KbYw8ew9o4d5kSaSQlIywDsMkIuo3nUH0rBsundv04d47u6mA9fiOVAXHRLa5weMgxGtkkGe3FW0fdvuhPmBW8+2PpRhpo4MLgpI3jMkk0pjIK5yScpt+ZmeRz32PGvLVbT3C/wDymmzDy+vQ0B6D9jW2YMLi5XxEyRIYCoZ2CgnOmmvGw91Un2fYXZ0jPFtF3izR2ikzZUjaxBLaaEaEZuzobjdWbJ+uPnzFMW+t9AeqdIMbg8FseTZ0OOXGvJIGXKQyxLnRj7BYIOybC98znhe1b9lO2cPh49oieZIzJDGsedgM5AxFwOZ1X1FeeleX19d9AT9fXGgNJ9nkeH+/wNi5Y4oYj1rF2ygslsi3PHOVNuIU1tdq/bXiFmkWCCBog7CNmz3ZQbBjZuO/zrya9OaA9A+1La+Fx8eDxkUkf3ho+rnhVgXTQsLjfZWzi/8AWteemlSoBjQ05pqA4HvHnTlee/gac6DmDTAcDQA7tCKYrbUf2o+40wBB0PpQAgX3b/rdRA37jzp7A9x91IngaAY8joeY/e37U51PJ/j/ADTMLaHXkatejWChkxMSYg/hnNrnWMMQrFU6xtEzMAtzuvUSelNgqhqdN/FefP8AtThNL7xx7vq9aPpZhxEUR9njCE3KyLM8ocbtGJKsAd5BvrUzbe0Zv+zcCnWWjdJUeOwys0U2YPe1wxEiXN9ba8qzVS+my38/XlfkTYyBFu8cD+38UTIR2WHh9ftWk6P9HkkTrsRKIoVzEqVLl1jy9YRb2R2lUHU3YAXqHtxXhxkns50lz2AuvB0sGG4AjQjuN66HBpXMY1oym4Lh1/eRU2Ol/EH4UYGp014r+4rUdIMWcRgMPO6pn+8ToSsaR9kJAQD1YANiTrbjVTsbYk+JJEETy5QCcliVudL3I41hGonHU8fo2sVoHpwPEUQXidPAAiukkRUkEZSCQfEGxBHO9OmmtwOdiNfI1oQXHSLDRQdXAijOIo3lkzElmkRXyhToFVWUCw5mqqKO+7XwP8Vpel2Ad8bIqg2VYULcBaCIb+em6rbophFh+8qO1IcJMbE6mwVrW4DT+ayhL/jUuslmslViei7QDPMSUyxGync0iZwjcjb4cKiYrHZRlAHclstu/j7zer3bu3XxkMEEah58ztJaK1yFCx2yjtHIG1vxrGyh1AbKcrDMCQwzC9swudRe+oPCrQbt4tyGNNOzG5ZvEEMB5LuFcylyLi5JsCtiD5cT6V0wwMhAQZm5DR/X8w8avOvWFTKYEjkvljPa9r8zFCbaac9SKSnbY2o0deW7Jcc9XM9OhUkML2NjfQg+eoPca5gbtfA/sasMDhXxGJSO+V5HAzcNT2m+J5VI2iqYicR4aIKmYQqqizN2rLIx4sx17t1aKLtc5pTSnpXr6Iqo7fX6uI8CPrSubD04c17vr51qMf0cEeFMiPFM5OZyjWtGhKMVVrFvxDbMBbsd9qzTL53H+ocD47qmUXHcrTqxqJuIA5+o/f8Aekf7HnzB76sdmTQIGaWEzObZAXKLxzZsvazbrC9jrXTb2CROrkiXLHNGJAhOYxtd0Zb7yMymx5EcaacXHeePS18eZVA6fWn8USxkm1jfgACeHC1X/RfYazZppnCQwkdYbFs4AzldN11G88xxqHtcyYbFM6v2wwmVluoOcCRSAdV0YaHdU6Ha7IVaLm6a3RVUO6rXpTAseLnVAAua4A4B1VrW5DNaqlaq1Z2LwlqipcwiKalf6/kUxNQWFSNKnIoAbUJrpahy0BzKW+rj3U7INBu+udD4buIpyPQ0Ax5HUUNraijtw4/GkO7zBoACt/Z9KYEbjRFeI/tStfx+NAAxy6HUH69akYCfqZEkKJKoN8rrmRtLEMulcAdLH+1NYjvHuoC72ttxJIVw8WHSGESGSweSQ5iuUkGQ9kW/KPlVnPsmefZuCEMMkoV8XmMaM+W5w9icu69joeRrJ7hpqp5/Dx76kQ7QljXIssgjJvlDsBroTYG2bhfurKVPbTwd/f8AJN+ZpMJtmXCbPhUZW66WVlDorhUTINA4O+S5seKVncTO0rFpGLOxLZz+Ynfr9WoJsTIwUMc6IMqjgBmLW7tST50UEwRgcqut7hXuR4EKQT5EVvKTeDGnSjBt2y27sv8AGD/ZeHv2T97xH/Sw9RdlbZ6gFTh8NIWN800Rc7twIYaceNctqbceaJImiiSKMsVWJSozMAC1yxJNgo15bqiYWJmNkN+5h++7z0rCEPC1JcW/qbX5HXFS9Y7OEWPMb2hFkHcFvoO69TsFsrMM0t8vEFACdOJ4D31Lw2zlh1ZcznWwI08MxNrc7GmmTdmVmJOVYwxa5JsF7Ol72099a7EGj6ZysMXNlsACtzcD8i8jcXNhxvXKLpgkWG6qKCV7xPG6uFSM5yweXMLsxIIAHYA79KpOn+JV8diLk2WQqLEAdkBW1trqDWbaMH2CSeR3+R4+6sY04zpxUvItezLvorjI4Z1naRx1I6xYwSWlZSMkYIFgCTdiR7IbfXTpfjI8RiBPBMxMig9WwKmEjTqQfZsOFtLHnVA0gPtdlv1c+VxvB7x6USKWYJYlyQFsLlibWGm+/Aj99LumtevjsRfFiTgMZ1cgcICwBBXdmuCDa2468Knf9sJIQZY8xX2VU5Bb9BBBuO7f3mgn6OYoKXkgZAu9tDwB7SqSRoR2raX151Us3B9COPHwPMVFoTd19DaNWrTjp4cmvyW+xdpLHiI5slwrlig/KPzZe619OFhUPrMkmeFmUhrxudCbHs3tubdUYcL6H9QO/vPPyo21uW337X7N9fvWt8WOdxTk5c+vuaLpRt6SVjEs14VCqCBYOyjtMbDi+Zh4g1FXLFg94L4liCAb5Y42BJ7mZ7HwTvqoA4byd3EOPn7/ADrnmt/hvpzB+vWrObbbZlGjGMVGOEvr1uWWwdpnDS9ZkDnKw9rKTm3MrWNmHA251o+km3omMYnivKIGBN8xTrEJRGLal1BViebtutWTweIyOtkD5TcIdVJ3gjmOJXj8Oc+IZ2LsxZySzNuY63JI3HyqY1Go2Kz7PGdRTa282WuytuthsPIsLMssrpfcyZFDE2vuYkgbtwoNmIcVM02IcmOP8SZye0QP/DA0uzGyi269U4PO2vkD8jQ+I+fiLb6jW8X2LujHLWG+PEkbSxhmleZ97sW0G659nwA08qiW8D4b6It4eRsaG31uP81Q0SSVkOG+uP8ANL6+hTN69x30tRzFCQyvhTZvq9Dm7/XSiv8AV6AYnw9aG9OfH301u/30Astu8fWlORbdqp4H60ptxtf+aS8jQC8bkUj/AGP7UibaHd9aihHLgfoUAV+Wh+PyoWtx9accjpyP1wpr62P1/FAMy2tcXHA/zTBrHmD9WNK9rgj+DSCkXuLjnw9RQC3f4T9eopEgC29SdOB/g0QNtVPiDy/cUw3XGo3EcvrnQDBCNxuO74EV1A/SL814+IrnChJ7BN+XH5GrzC7KCWMyMXO5F3c9e4DfQHHZuySwzlurTmw391tx86uY7KMsPVqL6kk3J1FhlAPP37rUEuIc5SynuBzBV1Op4DmfAa1AxW1kAKotmtbrFA0HJQeHfod/OgJOJnSEXKqznS67l7828E8vlUjD7cwkb9fDHOMSFAQSFHhjfKAZBa7tY3ZVIsCRyArNKwB0kZTzsR6kG9PK5vaQE9/5rcw3EeN/KqyipbkpjzOwN2Ja/EnMG5m53n31zOQ2sSvjqB5jWntbVHvxI3HzG4j1oQVbfZTbQ20PcbbvHdViB3JBs+o4c/FW5e6tL0LwjXkmRoxZRFG727DyntG1ibiMS6brEm4sSMvcr2SNDrl337x394r0ZsFFgMDGmJYK8xYiNrgsMtrvlF417TKT+l7cbjn7RNJKPF9M1pK158vcWFxBhfPYpG7iOyorSO5e0eJDAG0bX1sMt8yqO1es90z2UIXVwqBH0ZYzcRSAfiRKx3gG5APDdparVXkiN5lL4lkyGOPS+HLL2kVBYTKLZVU6IoO9RUyLCJKDs5iGlKg9ZbSRgi5bMToViVbn82W/5SDinolq+fp+uZaL1eF8fc88BtofZOoP7/tRq1jY8tCNf7r9d1HjME0TPGwPYNmFrMvyv6HSuQFt+qE6EDwvYHcd2n967k7mLTTszoRa+mnFeX9S/XupMd4Gt/8AjHMd9Cptb/hYcO7+OHxLLwsOeW9vNW5GhA2lv1D0YfL3igJ3a/4T+xpyTfeb8Cd4PEE0O48r7wRcUAiSPA8L3U/I0BPL0JsRRG19Rby0NLw19/uOtAAfHyNPbut4ain0vv8A39x1FMVH0fnQAgj6/mi+tP7mn15t9edCW+jcfCgHF+/0vTHvt6UYb6v86RPHX68DQAenpThfq1Ord1LN9XoABrpRD9J8u6gP96a3uoAl1048PlTX4H+RSbXX1H70wN/Hh30A7Hgd3A8qQ5HdwP1wob6WP9qdhYa2I4EH6t4GgEx/UL8iD9A0lBGqndy3+nKhzEciD9eRp1TXs6HlfXy50A4NzcaHfbn9cqm4HZ7Sk5Ozb2s2gXu7/Cu+G2ctg0/4Y4cGYc8vDxq1dxbLayaAKCBrpv1vyvfebC1ABhsKsWiJZjvkJC+gJuBx+tHbKqlpAQuoubknuF76k/zUWaWNTqWGmgvcA9+Xv463POoWIMzdqxK8LdpTaxsBu4j1oA8TjcwsjhF5HQnvJAsaCOGRiBGiyHlGgc+agXHjapGD2e0qdY0FoQwUvHfNvGYKpJzHUcLedTMZiMJhkT7qDJIc13kzAgECwaMjq3F/8QPiKzlUzZZ+3qVcuCOUWwGkQFvwpCzKEKtbsi5z8YtNQSLW10GtdOiMUvXFFRpUeOVGCZStnQqTnbsxgEg5t+4WN7G4wfR2SY/eMaXw0cuUlED3lAsNI1DFRa2ljb+kWNaPC4vqkMWGwzwxXuE+7s8ha1lLP1oYtv00YXuerGtctTtDs0s+y+PHrJaCk8sqdm9AYmXP1zZl9sgjLmAJYIo7Qtu7ZU8wL1af+zezoyVMIaTU9tpEUAGzPlGYLbXQ6XB3ZWyiZRO3YuxHAStEyKCFMhzMQUFmXOmt2IjtcueTTswCRTMovdknRk60khFYxnsrETokZy5ioXQXJ526knmT9vY6FKysrfQl7IMeq4dFjWxYyxCIvGrC4IXIsgZ/ZQZb2s286Zza+1IuvV5cNMcQ1lgiZwTCLWjJURk5yxuFOY3ObioM7as4CKssL52f8PIoYTyAe2yaJLlJU9kqJHWwusYqreTFouTDSNi2JIeUHr0G+8YViQh1OZyASD2TlGZtqVNJ6ufW/XuVlJvcfCTRw9iORmxBcsY2cO8JIOYwzFAkkpzaqd9mAuxvUuXZzJhy0YAeRcsZylQiF1Z11IZEc2C5hePO4JCurVU4JcM7KjxpJiADpDmkw8e6xk7RBA45CYx36irLCY2eMmRXOLlckHEYYCUxjgrxixl7swXKpORt1tJ73X9/XWblQdu4NsVGDv2hh4wMRH+aRLXDj/6hUEBiL7+I1rGBhvA/xL9cPhXpGCmj0AUJKob/ALxhrNDh7XLDNbPhid5Uqy62yksaKZIpXMnVQOgvnmZVXQWzM7hHQMbk5XaM6gZarTquGLY66XIvK0t9zzMAjUaqd/8API99IMAOOXiN/mDu/tXokSQ6zNhRhocpyuFwxV7qQpVlifPqQbi4vpqeyeWJ2lhmH4nUQrdRl6iHE9Yut2vEudeBuVFt1uFdCqTavpx1yK91i9zAHv489x5EHgaEi2nDkT8Dut3itPitlwn2rYZmGZAr9ckgJ0YRi7FLa510N7BbggUu29jTYVwk6FCRmUEhgRf2gRrlPeBVo1It24lHG2xCAt+oeGvhQ6dx9xoQOQB8D9fCmzd9j3i/16VoVDOnP4ikg7j/AJdfdQFrd3eNxpxruAPhofT+KAM+I8CoHwplHj5GmvybyOvzpsncD5/I0AZv/V5i9Adf7WPu0pj4H301/wCknxufhQHTdw91veafrPH/AFCuV+4Dx/8A6NNfw91APu+t9Ow4j+1IHzHEcqQ08OdAMeYprX8aKxBuNaErfdoeXPwoBM3Aj50wFtRqPreKVzxFTMFs53uykBBvY+/Tj5UBww6Em0YLXsMv18at8JgkQhvbfvICL4E+0al4WBVAEYK346KzjxO6/LSueKZVBd47cd7cNw8/gL+AHRXYHMxivfUnXX8oBsTp8ag4vHMNU6trb2UXsdbnX679aiYjHq3Zy5Ra11v8DXGKHW6SKDw1IJ9RQBNKjXLAj/DqPedKu4nwq4SMlHmPWTXbN1RiJSC5UAMHt2e0dL30qrwWNk61AyiQq6kKwB1Ug92mmutrXrUtttVaSSZBnY3SRIkxMaqyxDNkkcHOVQakka7jfTOcrYt8vUiVNtJ8L/ZnLZmz8ZjIxKHXDxdoPMfwRIp49jKJTbuAvvIvUmHauzcAo6mNsXLqVlcBVXUglQRobg7gw/qqDipxiu2cZHJLlkUB2aH2kyplEoCrY8Fa1VW1NmypHF18boRnBcrdd4IJZbg3udQay7qM/wDZ/BY+fF/ReQUorCXXp/Sx2r0nnRzaOK4IZJGUykXFxlEhKpv3Kq2pj0jYSvFPHHJGjsuUIseYIzdi6Ab+RBUneDVJtgkPzDRQm17g/goD7wdaLb8eXESkahnLj/Ocwv5EVs6FNXwWVaePTy8je4bGx4pzh9S+YXhmXrVkCm4ZXGXU3vZzlW4CqdxlT4eWFAWtv0jlkUWLDLYTNYBiGILLlsvYjU3LjzzaMpE2ZSQ+SE2vbN+FGdPHlVovSSXDTvG6rNEjsFR/aRbkp1cmpQgEW3gcBWFTszX+m3L99epaFVSSUuW/6LyMEElWkwzyKiFgjMCF/wDDhwjgMIz+t7DQ7rkMLLCLiBWAD3b7lMqggbjPLYFNxIUZIxrYg6iPg5hIAIMQxR1dnixBUzTdqxhDy3jCW43B0LEMbARJospUSGTZqq2kYJYSHQZlItIxtpmYOo/UPZqiXB79cN/cu1Zffr+lnLtFcQfu7zRT33YcRGEueXXZypYaHMHcm/Gq+bDxwrlkz7NJF7hvvDyDvyBZFXxYL3V1UTSZgYYuo1DyxOyvYDUOY7PI1tcrRnU3ygXrps/qoETq2Cwliypi8rSScjCMyxxg/rOQg/mbdVr2ec9eX4v5kXzklWnkRVOb7vYFcRGzCdj2rO1lU30P+8VUAHt3s1dItrBNYb4oqVu0NhMpAt1kpUjrzdrWAMY3dYbm9RmmmkYYQvE66ywsbyg7i0rP/wDMJr6Efhi+sZZSRn2fGQ4YZyiG0ote6hiTHGSCDEfauOHYWdDqOzz5fn9ewy3gttp7OGOYHrVaUdlpY1UrfcgkVDdJLaEqCh/KxPZqsh2OIyYiiyY+PMTFn7Ngb5jcAF1BzFb5Sq3JuCp54nDvFIDggY892L3F4iBd4S+6JYwdb6lbEkg5RpsftVcNCmIkRVxVsidnI8wGiYhkvdYVOYKml8qnQZFWkpShaK+C26XWCr8yMZ0wCBsY64jFe3CjWLRE72uw7C+O86qgC3fKY7b8kplMubNIoUcQtmU2BJ0Gh3XJNqqsRiHkYs7dYzElidSSd+8X9NK4K/I27jqPrxreFFLMsvrYiM3F3QRB7j4b/nT576AnwOvof7UJ7xY8x8vkaR136/1Df5/zWxUcNvsbdx1FN5ean32pi/8AUD4j9/5prDeQR3jUfXnQBCTw8wf2o9OQ8j8653PBgfEfMU+v6QfD+DQBEAfqB9flXO45n0/mnDjgWHdv+VOzX/Nfxvf96AHs9/upC3f6/wAU4b+r40Wf+o+n80Al7tDXRTbu8RcHyrmLH50R5HdQD5eWnwpmW+h0PdRxQsTZBe/D+KtIIVjHDPzOtjyA50BywuzdM0gJHIaE+JO4VMU6e2FGgCqpsOOUHnxJ+dcmKDtM9yCL2O86237/AAqJiseraAuBbfvvzO/6sKAlYnEINOsBPMrr3nNwvu3bqqZMRKrXJ38vZPhwtTHDn8vaHd8qAF05ge6gEMQnGO/gxX3a08kYYZo/NTqR8xQnEltH1HO2o86fqhvRxfkeyflQBxzg2JYq43OL+V7ai3MU0juGzFiWP5r3v58aFnO6Qee4/wA06I1rKQw3kfxvoTd2sEpVt/ZP/CflUnDY2aJsokeM8CrlfDUHVaiBQ24WblfQ+F6nbFxqRMXePOy/7vtAZTzs6OrEcARa+vKolttcqybicdKpyY3DoWIBBliMb2/xRFGa/eT+1KWXDSnM3XQEhVuMuIjsqhVuOw40A/Ua7bO2ssiyxyOUklItJlXIALllZQNxudFGpy7q7x7MSeK0IRMhVVRiDLMWkVM0jA2UXvZQCRY79CcG9O+PNbfIo3bcj4vYpmIaGSGTsIpCyWJyIqg2kC2uANKh7cw8odpJYHUEJdiCRcIqk51up1BO/jXNtnhTnX8VARcWeM3J0UFhck67hwNc8NtiePQSyAdzEEeB4VqnPg79dcCUuQWMT8HDlePW6Hf7Y5b6mbJx8jRyozBgsQYLJ200liHstcDslhcWtXH/ALUMgCyxRTAEn2eqcX9qxhy3J5kNrRw4nDXbK80RZWQ50WYWYEEEoVJ339k2IFS2m/Evv18hGU4rHWbk/CbXSS7SosbwquRxmkSHtBMywE2tcrxI1vlJ3SJcPMQZcUY8Rh2FzilN2IGlg1ru43ZJFNt3Z9oQdl7NuWVZYJUeORAQ+VgcuZOzIFb21TSxtXfDri8IuHMaugclHSRDkcmUgK4Oh0ZbHfroRWbgv+jzyfV17eRoq8XK0/pj6fD9kiUrKirmy4VbdXOpYtGy6qrrvZ7nSLgNYzYNmGUSTSmGNernH4isNFxK6AyO6Ads2zBh2TcqRm9pj+Kc2EQGA6T4Um3V3IzuxGpFwCsoHZyqLC2WrgvHgYe2S0ZAkwwYHrGYi4la9gp3WSxCZVkPay58XPTtvwX56zwNJLTnhzCxU+HwUZkZFdp7M2GZQueRSD1rBgerQHtJHYWLsG17K4LaO0ZpmLzsZGYk3b4LyHcNKDH4tpnLu2p57gOCjuFR1BG7ztr7q2pUlDLyzLfcY24Gx7/mKe5OpGbvG/x0/egJHEemnupjbgd3P+K2AQ7jf+k/X80IsDvKnv4eY1pE8WH+b63/ABp8xtowPcfkdKAdixHBh6n5imWwJ3r3b/lTMOYKn64H505c7g/rf96AOwP6T6r8qYxjfqO/ePUUFmP5QfAf/rTxNroGv3H+KAMH+r1v8qZbf0+/9qfOeN/MX+NOWtwPoB+1AMoPD3C/xpMvj6Wps44g+v8AFDccj6/xQBLIvMDz0qRhgCbFkA5lh86VKgLGPERLcK6jTgR8T9GuTbRRbeyxtvLXsTupUqAhPjgd4Q+f81z7B3OF7idPWlSoBnUDdIp8D865mW2mbyvpTUqAdpEI3WPMH9q5kDeCPUfClSoDpHidLNYjx1HgaRYDUN79RSpUAbOra3APHX2vkaZZQd7AHnffSpUAbyhhcsLiw4eveac4gH8wB4m+88+409KgJuH226sDI5lyhwM0mozixZX1Ia1tdbbqh4vGCSR3awzuzmx3ZmJsOYpUqhRSdyLI4FhzFvGjE6n2iP8AFfUfOlSqSRy4XUOCD3j3ipWz9qth3DxOVuNQrsltdR2SPK9xrupUqPILODpBGrrKoTOGuTlWOQcyskORW8HU3vrcXqs27tlsTM8r2GYkhL3Ca3sD43N+NzSpVRU4p3W5CViAZF+jSJXgw+FNSq5Ixl5kHx199CWXw99KlQDrp7LD/Vb42pi4O+wPMfL5U9KgGZyNMwI8QRQmUHeB5afxSpUAQK8yPfT5xxf4mlSoBZ/6x6n5U6tf84/1U9KgGLH9Q/1D50+dv1f8f80qVAf/2Q==)


Sobre todo, en física y astronomía, en esos ámbitos de lo pequeño y lo grande, tendrán la ventaja de contar con la mecánica cuántica y la relatividad, ya que, lo de la teoría de cuerdas y otros que se vislumbran como ciertas… van para largo y, como han oído algunos, son teorías del futuro que se adelantaron a su tiempo, de hecho, no estamos preparados ni para comprobarlas de manera experimental. Pero los nuevos conocimientos van llegando… sin pausa.
De esta manera, cada vez se avanza más en menos tiempo. El mundo cambia a nuestro alrededor y como somos parte del cambio, no lo percibimos en toda su extensión y grandeza pero, sin que nos demos cuenta, estamos entrando en otro “mundo”, en una nueva Sociedad, una manera nueva de vivir.
Si nuestros abuelos levantaran la cabeza y pudieran contemplar esos minúsculos aparatos que, manejado por cualquier niño, hace posible comunicarse y poder verse estando separados por miles de kilómetros…
¿Qué pensarían?
Hemos podido saber que en un principio, hace varios miles de millones de años (4.000), las condiciones de la Tierra, la composición enrarecida de su atmósfera, la formación de los océanos y la composición primigenia de sus aguas con abundantes chimeneas marinas de volcanes submarinos que arrojaban hidrocarburos y gases de metano, así como la proliferación de enormes tormentas y caída de rayos, todo ello acompañado de que por aquel entonces la capa de ozono que ahora nos protege de la radiación cósmica no existía, lo cual provocaba la intensa lluvia de partículas ultravioletas y rayos gamma que de manera continuada bombardeaban las aguas superficiales del planeta, además del territorio formado por la tierra seca.
Todo ello dio lugar a que existieran unas condiciones especiales que finalmente se tradujeron en la formación de la primera célula viva capaz de reproducirse por sí misma, a partir de la materia “inerte”. ¡Un verdadero milagro!, que evolucionó y a lo largo del tiempo nos trajo a nosotros, seres engreídos que se dan más importancia de lo que en realidad tienen. Siempre expreso estas comparaciones en relación al universo, ya que si nos ceñimos al ámbito planetario terrestre, la humanidad tiene una importancia de 1ª magnitud.


Yo prestaría una atención especial a la Inteligencia Artificial del futuro
En realidad, si no ocurre ninguna desgracia planetaria, o es el mismo ser humano el que pone los medios para su auto-eliminación (contaminación, guerras, etc), será muy difícil parar su infinita ambición por saber cosas nuevas, su insaciable curiosidad lo empuja un paso más cada vez. Los problemas agudizan el ingenio y como ha venido sucediendo, el trabajo que unos empiezan es seguido por los que vienen detrás y, en ese sentido, se podría decir que somos una especie inmortal; unos trabajaron para ceder su fruto a otros que a su vez repiten el ciclo indefinidamente. Una especie con tales características es difícil de vencer y tiene pocos problemas que no pueda resolver… a la larga, con mucho tiempo por delante.
Esta especie, la nuestra, es un auténtico privilegio en el inmenso universo que nos ha situado en la galaxia Vía Láctea que, junto con su vecina Andrómeda es una de las treinta galaxias que aproximadamente componen un pequeño conjunto conocido como el Grupo Local. La situación del planeta Tierra no es nada privilegiada, está situado al borde de uno de los brazos espirales a 30.000 años luz del centro galáctico, exactamente en la periferia. Precisamente esta situación es la que hace posible que la vida surgiera en nuestro planeta que, de haber estado en el centro galáctico, seguramente, habría sido diferente.

Esto es lo que podemos ver pero… ¡Está sostenido por las raíces!
Los problemas a los que antes me refería, no sé si todos ellos, pero los que tengan solución será de la mano de las matemáticas y de la física, las ramas de la ciencia que son la base de todas los demás. Las Ciencia es un gran árbol en el que, el tronco es la física, las ramas son la Química, la Biología, y otras disciplinas. Pero, ¿Y las matemáticas? Bueno, las matemáticas son las raíces, sin ellas la ciencia, no podría existir.

De lo que no puede haber duda alguna es sobre el destino final del universo, de una u otra forma quedará destruido. Lo mismo será si estamos en un universo abierto que se expansionará eternamente, como si estamos en un universo cerrado que se contraerá sobre sí mismo. En el primero reinará el frío del cero absoluto, todo quedara congelado y muerto. En el segundo será el fuego el que en una enorme bola de feroz temperatura lo arrasará todo. Tanto en uno como en toro caso, el resultado será el mismo: ausencia de vida.

La entropía no deja de hacer su trabajo en el sistema cerrado que es el universo que irremediablemente verá crecer el desorden y disminuir la energía; es la ley de la naturaleza, y contra dicha fuerza nada podemos hacer, es imparable y lo mismo que no podemos parar el tiempo, tampoco podemos parar los acontecimientos naturales que el paso del mismo conlleva. Las cosas se deterioran, nosotros envejecemos y los terrenos fértiles se erosionan y desertizan. Ricos ecosistemas, con el paso del tiempo, se convierten en parajes yermos donde la vida desaparece. Regiones que ocuparon grandes océanos quedaran secas y otras, serán inundadas por las aguas. Es el mundo cambiante y dinámico que tenemos en el que nada permanece por los siglos o milenios.

El universo tiene 13.500.000.000 años, un tiempo considerable si lo comparamos con los míseros ochenta años que podemos vivir nosotros. Sin embargo, nunca pensamos en ello, no comparamos la brevedad de nuestras vidas con tal inmensidad. Para todos nosotros, esa insignificante fracción de tiempo es en realidad enorme. Durante ese tiempo transcurren todas nuestras vidas y año tras año se suceden los acontecimientos que, ya de mayores, pasan por nuestros recuerdos: nuestra niñez, aquellas salidas al campo con los padres, los amigos de la infancia, el colegio, los deportes, el estudio o el trabajo temprano, la novia, la boda, los hijos, verlos crecer, la lucha de llevarlos adelante y… sin que nos demos cuenta, estamos situados a las puertas del irás y no volverás.

Todo transcurre… demasiado pronto y, casi no nos deja tiempo para… ¡hacer tantas cosas!
De esa manera, en una fracción del tiempo del Universo, para nuestro ámbito particular han pasado muchísimas cosas; hemos vivido muchísimas experiencias, hemos aprendido, hemos tenido efímeros momentos de felicidad y también momentos de dolor, nos hemos sacrificado por conseguir cosas para nuestros hijos, cuando parece que todo está logrado y hemos alcanzado la meta…. nos tenemos que marchar.

Él piensa sobre el por qué de nuestra efímera existencia
Algunos pensadores nos dicen que el tiempo no existe, que es una abstracción de la mente, y que sólo se trata de una ilusión de nuestros sentidos, el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión de una misma cosa que nosotros llamamos tiempo. Sin embargo, en nuestro fuero interno, lo podemos catalogar como un gran tesoro, algo que necesitamos y del que nadie quiere salir. Todos queremos continuar dentro del ámbito del Tiempo, allí donde ocurren todas las cosas y, ser testigos de lo que pasa y también, de lo que vendrá.
¡Siempre nos faltará tiempo! Su transcurrir inexorable nos lleva a ese punto, al viaje sin regreso
Escribiendo esta página, miro hacia arriba y veo lo que escribí hace un momento, miro mis dedos en movimiento y veo lo que escribo en este preciso momento presente… pero sigo mirando y ante mis propios ojos veo avanzar la fila de letras sobre la pantalla y en fracciones de segundo lo que fue presente es ya pasado y mis dedos siguen tecleando en busca del fiuturo inmediato que se hará presente y pasará a ser pasado…otra vez. Mientras que, la pantalla que está en blanca inmaculado, esa es, la que esconde lo que el futuro será, lo que nos dirá. Toda vez que, ¡el futuro no está escrito! Si de nosotros depende. Sin embargo, si el futuro al que nos referimos es el del Universo… Está bien determinado cual será.
emilio silvera

La Dra. Jasmina Lazendic-Galloway, Amelia Fraser-McKelvie y el Dr. Kevin Pimbblet. En mayo de 2.011, pudimos leer la noticia:
“Un estudiante de la Universidad Monash de Melbourne ha resuelto un problema que ha desconcertado a los astrofísicos durante décadas, el descubrimiento de parte de la llamada «masa perdida» del Universo.
El descubrimiento, publicado en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society, ha sido liderado por Amelia Fraser-McKelvie, de 22 años y becaria en la Escuela de Física de la facultad, que en una investigación con rayos X ha conseguido identificar en tres meses la conocida como «missing mass»”.

Particularmente no creo que estemos preparados para encontrar -si es que existe- esa “masa perdida”
La idea de la masa perdida se introdujo porque la densidad observada de la materia en el universo está cerca del valor crítico. Sin embargo, hasta comienzos de los ochenta, no hubo razón teórica firme para suponer que el universo tenía efectivamente la masa perdida. En 1981, Alan Guth -del que ya hablamos aquí-, publicó la primera versión de una teoría que desde entonces se ha conocido como “universo inflacionista”. Desde entonces, la teoría ha sufrido cierto número de modificaciones técnicas, pero los puntos centrales no han cambiado.
Para lo que aquí tratamos, el aspecto principal del universo inflacionista es que estableció por primera vez una fuerte presunción de que la masa del universo tenía realmente su valor crítico. Esta predicción viene de las teorías que describen la congelación de la fuerza fuerte en el segundo 10-35 del Big Bang.

Aquí se pretende representar el pasado y el futuro del universo que, se expandió primero de manera muy rápida, después más lenta, y de nuevo la velocidad aumentó, de manera tal que el recorrido represrenta una especie de S que nos habla del pasado y del futuro.
Entre los otros muchos procesos en marcha en aquellos primeros momentos del nacimiento del universo, en aquel tiempo, uno de los principales parámetros a tener en cuenta es el de la rápida expansión, ese proceso que ha venido a ser conocido como inflación. Es la presencia de la inflación la que nos conduce a la predicción de que el universo tiene que ser plano.
El proceso mediante el cual la fuerza fuerte se congela es un ejemplo de un cambio de fase, similar en muchos aspectos a la congelación del agua. Cuando el agua se convierte en hielo, se expande; todos hemos podido ver una botella de líquido explotar si alcanzada la congelación, el contenido se expande y el recipiente no puede contenerlo. No debería ser demasiado sorprendente que el universo se expanda del mismo modo al cambiar de fase.

Claro que no es fácil explicar cómo a medida que el espacio crece debido a esa expansión, se hace más y más voluminoso cada vez y también, cada vez menos denso y más frío. Lo que realmente sorprende es la inmensa magnitud de la expansión. El tamaño del Universo aumentó en un factor no menor de 1060 longitudes de Planck. Acordaos de aquellos números que en aquel trabajo que titulé, ¿Es viejo el Universo?, os dejaba aquí expuestos unos datos interesantes sobre nuestro universo. Volvamos a verlos:
La edad actual del universo visible ≈ 1060 tiempos de Planck
Tamaño actual del Universo visible ≈ 1060 longitudes de Planck
La masa actual del Universo visible ≈ 1060 masas de Planck
Vemos así que la bajísima densidad de materia en el universo es un reflejo del hecho de que:
Densidad actual del universo visible ≈10-120 de la densidad de Planck
Y la temperatura del espacio, a 3 grados sobre el cero absoluto es, por tanto
Temperatura actual del Universo visible ≈ 10-30 de la Planck

Estos números extraordinariamente grandes y estas fracciones extraordinariamente pequeñas nos muestran inmediatamente que el universo está estructurado en una escala sobrehumana de proporciones asombrosas cuando la sopesamos en los balances de su propia construcción. Lo cierto es que, son tan grandes y tan pequeñas esos números y fracciones que, para nosotros, no tienen significación consciente, no las podemos asimilar al tratarse, como se dice más arriba, de medidas sobrehumanas. Si un átomo aumentara en esa proporción de 1060 no tendría cabida en el Universo, el átomo sería mayor.
Decíamos que en 10-35 segundos, el universo pasó de algo con un radio de curvatura mucho menor que la partícula elemental más pequeña a algo con el tamaño de una naranja. No debe sorprendernos pués, que el nombre inflación esté ligado a este proceso. Es cierto que cuando oímos por primera vez este proceso inflacionista, podamos tener alguna dificultad con el índice de inflación que se expone sucedió en el pasado. Nos puede llevar, en un primer momento, a la idea equivocada de que se han violado, con un crecimiento tan rápido, las reglas de Einstein que impiden viajar más veloz que la luz, y, si un cuerpo material viajó desde la línea de partida que señalan los 10-35 segundos hasta aquella otra que marca la dimensión de una naranja…¡su velocidad excedió a la de la luz!

Claro que la respuesta a que algo sobrepasara la velocidad de la luz, c, es sencilla: NO, nada ha sido en nuestro universo más rápido que la luz viajando, y la explicación está en el hecho cierto de que no se trata de algo pudiera ir tan rápido, sino que, por el contrario, en lugar de que un objeto material viajara por el espacio, lo que ocurrió es que fue el espacio mismo el que se infló -acordaos de la masa de pan que crece llevando las pasas como adorno-, y, ahora, esa expansión hace que las galaxias -las pasas de la masa-, se alejen cada vez más las unas de las otras, haciendo el universo más grande y frío cada vez.

Así que, con la expansión o inflación, ningún cuerpo material se movió a grandes velocidades en el espacio, ya que, fue el espacio mismo el que creció y, de alguna manera, su tremenda expansión, incidió sobre los objetos que contenía que, de esa manera, pasaron de estar muy juntos a estar muy separados. Las reglas contra el viaje a velocidades superiores a la de la luz sólo se aplican al movimiento al movimiento dentro del espacio, no al movimiento del espacio. Así no hay contradicción, aunque a primera vista pudiera parecerlo.


Las consecuencias del período de rápida expansión se puede describir mejor con referencia a la visión einsteniana de la gravitación. Antes de que el universo tuviera 10-35 segundos de edad, es de suponer que había algún tipo de distribución de materia. A causa de esa materia, el espacio-tiempo tendrá alguna forma característica.
Se dice que el espacio está arrugado y, conforme a la expansión, el universo será plano independientemente de la forma en que pudiera empezar encogido y arrugado para después expandirse y hacerse cada vez más plano, grande, de menor densidad y frío. La lisura no es ningún accidente, es la consecuencia necesaria de la física de la congelación que tuvo lugar en el segundo 10-35.

Los aceleradores construidos en los años cuarenta y cincuenta llegaron hasta la marca de un segundo. El Tevatrón del Fermilab llevó el límite a menos de una milmillonésima de segundo después del comienzo del Tiempo. El nuevo LHC proporcionara un atisbo del medio cósmico cuando el Universo tenía menos de una billonésima de segundo de edad.
Esa es una edad bastante temprana: una diez billonésima de segundo es menos que un pestañeo con los párpados en toda la historia humana registrada. A pesar de ello, extrañamente, la investigación de la evolución del Universo recién nacido indica que ocurrieron muchas cosas aún antes, durante la primera ínfima fracción de un segundo.
Todos los teóricos han tratado de elaborar una explicación coherente de los primeros momentos de la historia cósmica. Por supuesto, sus ideas fueron esquemáticas e incompletas, muchas de sus conjeturas, sin duda, se juzgaran deformadas o sencillamente erróneas, pero constituyeron una crónica mucho más aclaradora del Universo primitivo que la que teníamos antes.

Empleamos todos los medios a nuestro alcance e ideamos nuevos ingenios para poder asomarnos a las escalas más extremas del universo, con los telescopios queremos llegar hasta las primeras galxias y, con los aceleradores de partículas nos queremos asomar a ese momento primero en el que se formó la materia.
A los cien millones de años desde el comienzo del tiempo, aún no se habían formado las estrellas, si acaso, algunas más precoces. Aparte de sus escasas y humeantes almenaras, el Universo era una sopa oscura de gas hidrógeno y helio, arremolinándose aquí y allá para formar proto-galaxias.


A la edad de mil millones de años, el Universo tiene un aspecto muy diferente. El núcleo de la joven Vía Láctea arde brillantemente, arrojando las sobras de cumulonimbos galácticos a través del oscuro disco; en su centro billa un quásar blanco-azulado. El disco, aún en proceso de formación, es confuso y está lleno de polvo y gas; divide en dos partes un halo esférico que será oscuro en nuestros días, pero a la sazón corona la galaxia con un brillante conjunto de estrellas calientes de primera generación.
Nuestras galaxias vecinas del supercúmulo de Virgo están relativamente cerca; la expansión del Universo aún no ha tenido tiempo de alejarlas a las distancias-unas decenas de millones de años-luz a las que las encontraremos ahora. El Universo es aún altamente radiactivo. Torrentes de rayos cósmicos llueven a través de nosotros en cada milisegundo, y si hay vida en ese tiempo, probablemente está en rápida mutación.

El Supercúmulo de Virgo, o Supercúmulo Local, es el supercúmulo de galaxias que contiene al Grupo Local y con él, a nuestra galaxia, la Vía Láctea. Tiene la forma de un disco plano, con un diámetro de 200 millones de años luz. El supercúmulo contiene alrededor de 100 grupos y cúmulos de galaxias, y está dominado por el cúmulo de Virgo, localizado cerca de su centro. El Grupo Local está localizado cerca del borde del cúmulo de Virgo, al cual es atraído.
Hay algo que es conocido por el término técnico de desacoplamiento de fotones, en ese momento, la oscuridad es reemplazada por una deslumbrante luz blanca, se cree que ocurrió cuando el Universo tenía un millón de años. El ubicuo gas cósmico en aquel momento se había enrarecido los suficientes como para permitir que partículas ligeras –los fotones– atraviesen distancias grandes sin chocar con partículas de materia y ser reabsorbidas.
(Hay gran cantidad de fotones en reserva, porque el Universo es rico en partículas cargadas eléctricamente, que generan energía electromagnética, cuyo cuanto es el fotón.) Es esa gran efusión de luz, muy corrida al rojo y enrarecida por la expansión del Universo, la que los seres humanos, miles de millones de años después, detectaran con radiotelescopios y la llamaran la radiación cósmica de fondo de microondas. Esta época de “sea la luz” tiene un importante efecto sobre la estructura de la materia. Los electrones, aliviados del constante acoso de los fotones, son ahora libres de establecerse en órbita alrededor de los núcleos, formando átomos de hidrógeno y de helio.


Poco a poco, el Universo evolucionó y continuó expandiéndose mientras se formaban nuevas galaxias
Disponiendo de átomos, la química puede avanzar, para conducir, mucho tiempo después, a la formación de alcohol y formaldehído en las nubes interestelares y la construcción de moléculas bióticas en los océanos de la Tierra primitiva. La temperatura ambiente del Universo se eleva rápidamente cuanto más marchamos hacia atrás en el tiempo, a los cinco minutos del Big bang es de 1.000 millones de grados kelvin.
Por elevada que se esta energía, a la edad de cinco minutos el Universo ya se ha enfriado lo suficiente para que los nucleones permanezcan unidos y formen núcleos atómicos. Podríamos haber contemplado a protones y neutrones unirse para formar núcleos de deuterio (una forma de hidrógeno), y a los núcleos de deuterio aparearse para formar núcleos de helio (dos protones y dos neutrones). De esta manera, un cuarto de toda la materia del Universo se combina en núcleos de helio, junto con rastros de deuterio, helio-3 (dos protones y un neutrón) y litio. Todo el proceso, se cree que termina en tres minutos y veinte segundos.

Asomarse a la historia del universo puede ser un viaje alucinante que nos cuente cómo pudieron pasar las cosas para que ahora, el Universo sea tal como lo podemos contemplar y, para que eso haya sido posible, mucha imaginación hemos tenido que emplear para poder inventar artilugios y generar ideas que, inspiradas en la observación y el experimento, nos llevaron a saber…¡lo poco que sabemos!
emilio silvera