domingo, 22 de diciembre del 2024 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




¿Qué es un bosón? ¿y que es un bosón gauge?

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física Cuántica    ~    Comentarios Comments (9)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Un bosón es una partícula elemental (o estado ligado de partículas elementales, por ejemplo, un núcleo atómico o átomo) con espín entero, es decir, una partícula que obedece a la estadística de Bose-Einstein (estadística cuántica), de la cual deriva su nombre. Los bosones son importantes para el Modelo estándar de las partículas. Son bosones vectoriales de espín uno que hacen de intermediarios de las interacciones gobernadas por teorías gauge.

En física se ha sabido crear lo que se llama el Modelo estándar y, en él, los Bosones quedan asociados a las tres fuerzas que lo conforman, el fotón es el Bosón intermediario del electromagnetismo, los W+, W–  y Zº son bosones gauge que transmiten la fuerza en la teoría electro-débil, mientras que los gluones son los bosones de la fuerza fuerte, los que se encargan de tener bien confinados a los Quarks conformando protones y neutrones para que el núcleo del átomo sea estable. La Gravedad, no se ha dejado meter en el modelo y, por eso su bosón no es de gauge. El gravitón que sería la partícula mediadora de la gravitación sería el hipotético cuanto de energía que se intercambia en la interacción gravitacional.

Resultado de imagen de Los bosones gaugeResultado de imagen de Los bosones gauge

Resultado de imagen de Los bosones gauge

Ejemplos de los Bosones gauge son los fotones en electrodinámica cuántica (en física, el fotón se representa normalmente con el símbolo \gamma \!, que es la letra griega gamma), los gluones en cromo-dinámica cuántica y los bosones W y Z en el modelo de Winberg-Salam en la teoría electro-débil que unifica el electromagnetismo con la fuerza débil. Si la simetría  gauge de la teoría no está rota, el bosón gauge es no masivo. Ejemplos de bosones gauge no masivos son el fotón y el gluon.

Si la simetría gauge de la teoría  es una simetría rota el bosón gauge tiene masa no nula, ejemplo de ello son los bosones W y Z . Tratando la Gravedad, descrita según la teoría de la relatividad general, como una teoría gauge, el bosón gauge sería el gravitón, partícula no masiva y de espín dos.

File:Electron-positron-scattering.svg

Diagrama de Feynman mostrando el intercambio de un fotón virtual (simbolizado por una línea ondulada y \gamma \,) entre un positrón y un electrón. De esta manera podemos llegar a comprender la construcción que se ha hecho de las interacciones que están siempre intermediadas por un bosón mensajero de la fuerza.

Resultado de imagen de El Modelo EstándarResultado de imagen de El Modelo Estándar

En el modelo estándar, como queda explicado,  hay tres tipos de bosones de gauge: fotones, bosones W y Z y gluones. Cada uno corresponde a tres de las cuatro interacciones: fotones son los bosones de gauge de la interacciones electromagnética, los bosones W y Z traen la interacción débil, los gluones transportan la interacción fuerte.  El gravitón, que sería responsable por la interacción gravitacional, es una proposición teórica que a la fecha no ha sido detectada. Debido al confinamiento del color, los gluones aislados no aparecen a bajas energías.

 

Aquí, en el gráfico, quedan representadas todas las partículas del Modelo estándar, las familias de Quarks y Leptones que conforman la materia y los bosones que intermedian en las interacciones o fuerzas fundamentales que están presentes en el Universo. La Gravedad no ha podido ser incluida y se ha negado a estar unida a las otras fuerzas. Así el bosón que la transmite, el hipotético Gravitón, tampoco está en el modelo que es incompleto al dejar fuera la fuerza que mantiene unidos los planetas en los sistemas solares, a las galaxias en los cúmulos y nuestros pies unidos a la superficie del planeta que habitamos. Se busca una teoría que permita esta unión y, los físicos, la laman gravedad cuántica pero… ¡no aparece por ninguna parte!

Resultado de imagen de En la teoría de cuerdas subyace la de la gravedad cuantícaResultado de imagen de En la teoría de cuerdas subyace la de la gravedad cuantícaResultado de imagen de En la teoría de cuerdas subyace la de la gravedad cuantíca

Se ha detectado vestigios de que pudiera subyacer en la Teoría de Cuerdas. Claro que, también, se han detectado, en esa teoría, problemas para la energía oscura.

 http://1.bp.blogspot.com/_HG3RuD3Hmls/TRET9YfPcqI/AAAAAAAAFhI/CtvwqESOw04/s1600/MC01.jpg

 

Llegados a este punto tendremos que retroceder, para poder comprender las cosas, hasta aquel trabajo de sólo ocho páginas que publicó  Max Planck  en 1.900 y  lo cambió todo. El mismo Planck se dio de que, todo lo que él había tenido por cierto durante cuarenta años, se derrumbaba con ese trabajo suyo que venía a decirnos que el mundo de la materia y la energía estaba hecho a partir de lo que el llamaba “cuantos”.

Supuso el nacimiento de la Mecánica Cuántica (MC), el fin del determinismo clásico y el comienzo de una nueva física, la Física Moderna, de la que la Cuántica sería uno de sus tres pilares junto con la Relatividad y la Teoría del Caos. Más tarde, ha aparecido otra teoría más moderna aún por comprobar, ¿las cuerdas…?

El universo según la teoría de las cuerdas sería entonces una completa extensa polícroma SINFONIA ETERNA de vibraciones, un multiverso infinito de esferas, una de ellas un universo independiente causalmente, en una de esas esferas nuestra vía láctea, en ella nuestro sistema solar, en él nuestro planeta, el planeta Tierra en el cual por una secuencia milagrosa de hechos se dio origen a la vida autoconsciente que nos permite preguntarnos del cómo y del por qué de todas las cosas que podemos observar y, también, de las que intuimos que están ahí sin que se dejen ver.

Resultado de imagen de Los niños siempre haciendo preguntasResultado de imagen de Los niños siempre haciendo preguntas

Resultado de imagen de LOs niños siempre haciendo preguntas Resultado de imagen de El Sr humano siempre haciendo preguntas

Desde niños comenzamos a plantear preguntas que también se hicieron los grandes filósofos, es el sino de la Humanidad que, cargada de ignorancia, siempre tendrá que preguntar para saber.

Resultado de imagen de El "universo" de la mecánica cuántica, de lo muy pequeñoResultado de imagen de El "universo" de la mecánica cuántica, de lo muy pequeño

Claro que cuando nos adentramos en ese minúsculo “mundo” de lo muy pequeño, las cosas difieren y se apartan de lo que nos dicta el sentido común que, por otra parte, es posible que sea el común de los sentidos. Nos dejamos guiar por lo que observamos, por ese mundo macroscópico que nos rodea y, no somos consciente de ese otro “mundo” que está ahí formando parte del universo y que, de una manera muy importante incide en el mundo de lo grande, sin lo que allí existe, no podría existir lo que existe aquí.

Interacciones en la naturaleza

                                   Interacciones en la naturaleza

 

 Albert Einstein habría dicho que “es más importante la imaginación que el conocimiento”, el filósofo Nelson Goodman ha dicho que “las formas y las leyes de nuestros mundos no se encuentran ahí, ante nosotros, listas ser descubiertas, sino que vienen impuestas por las versiones-del-mundo que nosotros inventamos – ya sea en las ciencias, en las artes, en la percepción y en la práctica cotidiana-.”

Resultado de imagen de Llegamos al conocimiento a tra´ves de la imaginación

Sin embargo yo, humilde pensador, me decanto por el hecho cierto de que, nuestra especie,  siempre llegó al conocimiento a través de la imaginación (primero) y la experiencia (después), a la que se llegó,  por  largas secciones de estudio y muchas horas de meditación y, al final de todo eso, llego la experimentación que hizo posible llegar a lugares ignotos que antes nunca, habían podido ser visitados. De todo ello, pudieron surgir todos esos “nuevos mundos” que, como la “Mecánica Cuántica y la Relatividad”, nos describían el propio mundo que nos era desconocido.

Cuando comencé éste trabajo sólo quería dar una simple explicación de los bosones y su intervención en el mundo de lo muy pequeño pero…

Demócrito (Abdera, 460-370 a.C) desarrolló la teoría atomista.

Demócrito concebía el universo formado por átomos indivisibles, indestructibles, y sustancialmente idénticos, en movimiento en el vacío, que únicamente difieren entre sí en su tamaño, forma y posición. Teoría, que al igual que todas las de la época, no apoya sus postulados en experimentos, sino en razonamientos lógicos.

Al negar a dios y presentar a la materia como auto-creada, e integrada por átomos, se convirtió en el primer ateo y en el primer materialista (atomista). Los cambios físicos y químicos se debían a la física, no a la magia. También fue un excelente geómetra, ciencia que enseñaba a sus discípulos.

Resultado de imagen de Demócrito de abdera

No estaría mal echar una mirada hacia atrás en el tiempo y recordar, en este momento, a Demócrito que, con sus postulados, de alguna manera venía a echar un poco de luz sobre el asunto, dado que él decía que  para determinar  si algo era un á-tomo habría que ver si era indivisible. En el modelo de los quarks, el protón, en realidad, un conglomerado pegajoso de tres quarks que se mueven rápidamente. Pero como esos quarks están siempre ineludiblemente encadenados los unos a los otros, experimentalmente el protón aparece indivisible.

Resultado de imagen de Átomos en imagen GIFsResultado de imagen de Átomos en imagen GIFs

                       Pudimos llegar a saber de la complejidad presente en un infinitesimal átomo

Acordémonos aquí de que Boscovich decía que, una partícula elemental, o un “á-tomo”, tiene que ser puntual. Y, desde luego, esa , no la pasaba el protón. El equipo del MIT y el SLAC, con la asesoría de Feynman y Bjorken, cayó en la cuenta de que en este caso el criterio operativo era el de los “puntos” y no el de la indivisibilidad. La traducción de sus a un modelo de constituyentes puntuales requería una sutileza mucho mayor que el experimento de Rutherford (abajo).

Precisamente por eso era tan conveniente fue tan conveniente para Richard Edward Taylor y su equipo, tener a dos de los mejores teóricos del mundo en el equipo aportando su ingenio, agudeza e intuición en todas las fases del proceso experimental. El resultado fue que los indicaron, efectivamente, la presencia de objetos puntuales en movimiento dentro del protón (los Quarks).

En 1990 Taylor, Friedman y Kendall recogieron su premio Nobel por haber establecido la realidad de los quarks. Sin embargo, a mí lo que siempre me ha llamado más la atención es el hecho cierto de que, este descubrimiento como otros muchos (el caso del positrón de Dirac, por ejemplo), han posible gracias al ingenio de los teóricos que han sabido vislumbrar cómo era en realidad la Naturaleza.

A todo esto, una buena sería: ¿Cómo pudieron ver este tipo de partículas de tamaño infinitesimal, si los quarks no están libres y están confinados -en este caso- dentro del protón?  Hoy, la tiene poco misterio sabiendo lo que sabemos y hasta donde hemos llegado con el LHC que, con sus inmensas energías “desmenuza” un protón hasta dejar desnudos sus más íntimos secretos.

                    Este es, el resultado ahora de la colisión de protones en el LHC

Lo cierto es que, en su momento, la teoría de los Quarks hizo muchos conversos, especialmente a medida que los teóricos que escrutaban los fueron imbuyendo a los quarks una realidad creciente, conociendo mejor sus propiedades y convirtiendo la incapacidad de ver quarks libres en una virtud. La de moda en aquellos momentos era “confinamiento”. Los Quarks están confinados permanentemente porque la energía requerida para separarlos aumenta a medida que la distancia entre ellos crece. Esa es, la fuerza nuclear fuerte que está presente dentro del átomo y que se encarga de transmitir los ocho Gluones que mantienen confinados a los Quarks.

Así, cuando el intento de separar a los Quarks es demasiado intenso, la energía se vuelve lo bastante grande para crear un par de quark-anti-quark, y ya tenemos cuatro quarks, o dos mesones. Es como intentar un cabo de cuerda. Se corta y… ¡ya tenemos dos!

Resultado de imagen de Las cuerdas de Veneziano, Wuar t WittenResultado de imagen de Las cuerdas de Veneziano, Wuar t Witten

Resultado de imagen de Veneziano,  John Schwarz y  Witten y las cuerdas vibrantes

¿Cuerdas? Me parece que estoy confundiendo el principal objetivo de este trabajo y, me quiero situar en el tiempo futuro que va, desde los quarks de Gell-Mann hasta las cuerdas de Veneziano y John Schwarz y más tarde Witten. Esto de la Física, a veces te juega malas pasadas y sus complejos caminos te llevan a confundir conceptos y  momentos que, en realidad, y de manera individualizada, todos han tenido su propio tiempo y lugar.

¿Cuántas veces no habré pensado, en la posibilidad de tomar el elixir de la sabiduría para poder comprenderlo todo? Sin embargo, esa pócima mágica no existe y, si queremos , el único camino que tenemos a nuestro alcance es la observación, el estudio, el experimento… ¡La Ciencia!, que en definitiva, es la única que nos dirá como es, y como se producen los fenómenos que podemos contemplar en la Naturaleza y, si de camino, podemos llegar a saber el por qué de su comportamiento… ¡mucho mejor!

       El camino será largo y, a veces, penoso pero… ¡llegaremos!

Nuestra insaciable curiosidad nos llevará lejos en el saber del “mundo”. llegaremos al corazón mismo de la materia para conmprobar si allí, como algunos imaginan, habitan las cuerdas vibrantes escondidas tan profundamente que no se dejan ver. Sabremos de muchos mundos habitados y podremos hacer ese primer contacto tántas veces soñado con otros seres que, lejos de nuestro región del Sistema solar, también, de manera independiente y con otros nombres, descubrieron la cuántica y la relatividad. Sabremos al fín qué es la Gravedad y por qué no se dejaba juntar con la cuántica. Podremos realizar maravillas que ahora, aunque nuestra imaginación es grande, ni podemos intuir por no tener la información necesaria que requiere la imaginación.

En fin, como decía Hilbert: ¡”Tenemos que saber, sabremos”!

emilio silvera

 

  1. 1
    emilio silvera
    el 4 de marzo del 2014 a las 5:55

    Cuando llegas a “comprender” un poquito de cómo está hecha la materia y conoces a todas esas pobladas familias de partículas elementales o complejas que, en cada caso, desarrollan una misión especígica para que nuestro, se comporte de la manera que lo podemos contemplar, entonces, el asombro y la fascinación te embargan al comprender que, la Naturaleza, es la que tiene todas las respuestas a las preguntas que nos podamos plantear.
    Como nos decía el sabio: “son muchas más las preguntas que las respuestas”. Y, ciertamente, nos queda mucho camino por recorrer, no ya en el campo de la Física sino en todas las disciplinas cintíficas del saber humano. Si nos metemos de lleno en la Biología, una simple pregunta nos frena en seco, nadie sabe contestarla:
    ¿Qué es la Vida?
    A mí que le he dado muchas vueltas al tema, simplemente se me ocurrió un día, después de mucho pensar en la respuesta correcta que, la vida, era el resultado último de la evolución de la materia que había alcanzado su nivel más alto, eso sí dicha evolución la había llevado hasta la consciencia.
    Son muchas las cosas que no sabemos y cada día aprendemos nuevas cosas que se agregan a ese saber conquistado y podemos ir avanzando hacia un futuro en el que, la flecha del tiempo inexorable corre hacia un futuro incierto y nosotros, como en un carrusel que no deja de dar vueltas y más vueltas, desarrollamos nuestras efímeras vidas en este pequeño planeta que da vueltas alrededor del sol para contar los años y gira sobre sí mismo para que los días transcurran. Mientras eso pasa, nuestro mundo se desplaza a 30 Km/h alrededor del centro galáctico.
    Hemos tenido la suerte de que la Tierra, nuestro mundo, esté situado a unos 30.000 años-luz del núcleo de la Galaxia, aquí en una Zona tranquila que llamamos Sistema solar, no pasan demasiadas cosas y, la estrella más cercana a nosotros está situada a 4.3 años-luz, una distancia muy respetable para nuestro concepto terrestre de las distancias. Las Supernovas explosionan lejos de nosotros en ésta y en otras galaxias, y, de vez en cuando, pasa más o menos lejos algún visitante inesperado que, de caer sobre nosotros, lo fastidiaria todo.
    Los dinosaurios reinaron en nuestro planeta durante más de 150 millones de años, y, tan suceso, para nosotros fue muy bueno, toda vez que nos sacó de un callejón sin salida y los mamíferos pudieron evolucionar hasta el punto de saber, de qué están hechas las estrellas y el material interestelar d elas nebulosas.
    Quedaron atrás aquellos tiempos en los que mirábamos al cielo asustados y asombrados, los sucesos naturales, poco a poco, tuvieron una explicación. Ahora podemos hablar del nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas y de cómo, en sus hornos nucleares se “fabrican” los materiales necesarios para que la vida pueda surgir en mundos que, como la Tierra, estén situados en la zona habitable de sus estrellas.
    Sabemos que todo lo grande está hecho de cosas pequeñas, esas cosas de las que hablamos en este trabajo: Las Partículas subatómicas que conforman los átomos y moléculas que juntas, constituyren mundos, estrellas y galaxias, y, cuando los requisitos se cumplen, también forman la vida que, con suerte, hastya puede llegar a generar pensamientos y sentimientos.
    ¡Las partículas elementales! Mucho más de lo que a simple vista parecen.
    Saludos cordiales.

    Responder
  2. 2
    RedCrowx
    el 20 de agosto del 2015 a las 11:05

    Buenas Emilio.
    ¿Podrías darme alguna indicación sobre a qué hace referencia la palabra Gauge en Campo gauge, teoría gauge o bosón gauge?
    En la Wikipedia leo: Un campo gauge es un campo de Yang-Mills asociado a las transformaciones de gauge asociadas a la teoría y que describe la interacción física entre diferentes campos fermiónicos.
    De nuevo hace referencia a las transformaciones de Gauge, pero no define que es una transformación de gauge.
    Leyendo y leyendo he ¿averiguado? que Gauge está relacionado con las simetrias internas de partículas, es decir  propiedades que no quedan definidas por el espacio-tiempo. De ahí a que entienda lo que esto significa hay bastante camino.
    Si pudieses arrojar algo del luz en este aspecto me sería de mucha ayuda.
    Como siempre, muchas gracias por tu trabajo de divulgación.

    Responder
    • 2.1
      Emilio Silvera
      el 21 de agosto del 2015 a las 5:58

      ¡Hola, amigo RedCrowx!

      Me has hecho sonreir con tu pregunta, ya que también a mí me pasó lo mismo con este tema. Como no tengo mucho tiempo en este momento, te he buscado en mi archivo y, un trabajo que presentó Cuentos Cuánticos, allá por el año 2.011, te podría venir bien:

       

       

      Gauge esto, Gauge lo otro… ¿Qué es una teoría gauge?

       

      “La palabra gauge la encontramos por doquier en los escritos sobre física. Aparecen expresiones como simetría gauge, invariancia gauge, bosones gauge, teorías gauge, etc.  Sin embargo, pocas veces se explica con propiedad qué es esta teoría, por qué es tan fundamental y cómo la entienden y por qué la veneran tanto los físicos.

      En esta entrada pretendemos algo que nos da un poco de vértigo, explicar qué es una simetría gauge y por qué es tan importante sin emplear matemáticas. Tenemos esta entrada en mente desde hace mucho tiempo pero no hemos sido capaces hasta ahora de ponernos de acuerdo en la forma más adecuada de exponerla. Explicar matemáticamente la teoría gauge no tiene ningún mérito, puede que haya que manejar algunas cosas matemáticas muy guays y “difíciles” pero al fin y al cabo sólo es cuestión de estudiarselas.  Sin embargo, nuestra experiencia nos dice que cuando se le pregunta a un físico ¿qué es una teoría gauge? le entra un sudor frío (lo sabemos por experiencia).

      Así que vamos a intentarlo, si os aclaramos algo mejor, si todo queda oscuro y acaba siendo un galimatías entonaremos el mea culpa.

      Nota:  La entrada ha quedado un poco larga pero hemos intentado ser dar explicaciones lo más detalladas posibles, esperamos que os guste.

      Simetrías y Física

      Un punto esencial de la física es que viene descrita por observadores, que podemos pensar que somos nosotros haciendo medidas y definiendo objetos matemáticos para representar los conceptos físicos.

      No menos importante es el principio, que algunos llaman principio Copernicano, de que ningún observador es mejor que otro para explicar un fenómeno. Así pues, aunque cada observador tenga toda la libertad para explicar a su manera (con sus medidas y sus fórmulas) un suceso, la física exige que cuando traduzcamos las conclusiones de un observador a otro, observando el mismo fenómeno, los resultados sean iguales.  Esto dicho de otro modo es:

      La física ha de ser independiente del observador.

      Entonces, uno puede estudiar un fenómeno aquí o en Beijing, a las tres de la tarde o a las tres de la mañana, mirando al este o al oeste. El caso es que todos los observadores que miren el fenómeno han de coincidir en su resultado. Tal vez, los números que obtengan los diferentes observadores no coincidan, pero la teoría nos ha de proporcionar herramientas que traduzcan los resultados obtenidos por cada observador en todos los demás de forma que coincidan unos con otros.  A estas transformaciones se las denominan transformaciones de simetría.

      Tal y como lo hemos expresado esto da lugar a los distintos principios de relatividad. Un principio de relatividad se basa en dos cosas, cuales son los observadores elegidos para describir los fenómenos y las transformaciones entre ellos y qué leyes físicas permanecen invariantes al cambiar de un observador a otro.  Esto ya fue explicado en la entrada ¿Qué es la relatividad? Ahora profundizaremos más en estos temas.

      Simetrías espaciotemporales

      Nosotros vivimos en el espaciotiempo. Identificamos los sucesos por cuatro numeritos, tres de ellos nos dan su ubicación espacial (x,y,z), mi padre diría el largo, el ancho y el alto, y otro nos dice cuándo ocurrió t, el tiempo.

      Imaginemos que queremos estudiar un fenómeno físico, un péndulo oscilando por decir algo, en nuestro laboratorio.  Dicho laboratorio nos da un marco de referencia. Podemos pintar tres ejes en él y dar las coordenadas del péndulo respecto a ese sistema de coordenadas de referencia.  Y además tenemos un reloj en el laboratorio para poder determinar la duración del fenómeno.

      Pero uno puede hacer diversas transformaciones:

      – Podemos rotar el laboratorio y hacer medidas.

      – Podemos trasladar sólidamente de un punto nuestro laboratorio.

      – Podemos tener un laboratorio en movimiento respecto al nuestro laboratorio donde también observan el mismo péndulo oscilando.

      – Podemos estudiar el péndulo a las nueve de la mañana o a las siete de la tarde.

      A las leyes físicas todo esto les da igual, no se inmutan por estas tonterías. Se dice entonces que las leyes físicas son invariante bajo rotaciones, traslaciones, boost y traslaciones temporales.”

       

       Espero que algo más claro lo puedas tener. Ya tendremos tiempo de ampliar todo esto con los trabajos que iré presentando sobre temas de Física.

      Un saludo cordial amigo.

      Responder
  3. 3
    Fandila
    el 21 de agosto del 2015 a las 11:52

    Intentemos aclararnos, si es posible. Los Campos Gauge, Yang Mills y demás vienen a convertirse en complicadas matemáticas, a saber cuánto de cercanas a Físicasi para ser comprensibles.
    Existen asimetrías dentro de un elemento (Quarks en el protón por ejemplo) que se compensan interiormente. La transformación gague nos indica que aunque haya una restricción interna de las muchas propiedades de la tal partícula, ésta podría, por ejemplo, desplazarse y girar sin perder sus propiedades.
    Tal elemento conservaría sus cualidades pese a las transformaciones externas (Lagrangiano).
     
    No obstante pasar del estado de reposo, que en realidad no existe, solo significaría una variación del estado mínimo de moviento, raslacional o de giro, que siempre existe, entre otros.
    .
    Lo de bosones gauge y no gauge, para mi es una forma de cuadrar las simetrías que se suponen. Ello depende de si la partícula emite o no el bosón gauge (Que ha de cumplir la simetría) o si es provocado por el movimiento de la partícula en el vacío. Es distinto considerar un bosón masivo (Onda partícula), que un bosón gauge no masivo (Pero tambien onda partícula). ¿Por qué esa distinción? ¿Para no arrastrar esas asimetrías internas solo compensadas en un brevísimo tiempo, pero que existen? Dependerá de como y apartir de qué sea inducido el bosón. Así los campos eléctricos solo son bosones generados por la carga en el vacío (Material), fotones virtuales que se dice.
    Saludos

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 31 de marzo del 2016 a las 8:20

    Cuando hablamos de partículas, las cosas no son nada fáciles de entender. Tenemos a los Hadrones que clasificamos como Bariones (Protones, Neutrones…) que, también, son nucleones, y, en otros apartados, los tenemos clasificados como fermiones. Otras partículas no tienen masa y son realmente elementales, no están hechas de otras partículas menores como resulta que lo están los protones y neutrones que en su interior, tienen tripletes de Quarks, y, los Mesones (partículas hadrónicas hermanas de los Bariones), están hechas por parejas de Quark antei Quark. Es todo muy confuso y, la complejidad del mundo de las partículas y las características que las adornan, no son fáciles de asimilar y entender.
    Sin embargo, ese es, amigos míos, un mundo “mágico”, en él que denominado como mecánica cuántica, podemos explicar muchas cosas de las que antes de 1.900, no teníamos ni la menor idea. En ese año, con un trabajo de ocho páginas de Max Planck, nacieron los cuantos y, supimos entender mejor ese “mundo” de lo infinitesimal que, en las décadas posteriores creció y creció hasta llegar a lo que hoy es, es decir, se conformó un escenario de lo muy pequeño que nos pudo explicar todos aquellos secretos escondidos por la Naturaleza que, al fín, pudimos medio comprender.
    Quedan muchos cabos sueltos y son muchos los rincones oscuros que tenemos que enfocar con la luz del conocimiento que no tenemos. Sin embargo, la esperanza nunca se pierte y, esperémos que, en el futuro no muy lejano, podamos comprender algunos de esos misterios y, posiblemente, podamos tener una Teoría cuántica de la Gravedad que, según parece, subyace en la Teoría de Cuerdas que, tampoco, podemos demostrar.
    Sigamos en la lucha por conquistar el saber del mundo.

    Responder
  5. 5
    Pedro
    el 21 de abril del 2018 a las 16:18

    Pregunta: ¿Tenemos un átomo y sus distintos isótopos? Cómo es que unos isótopos se comportan como bosones y otros como fermiones. Nos dicen que se distinguen por el número de neutrones. Yo creía que el spin de una partícula no cambia o entero o fraccionario, de hay sus propiedades no cambiasen. De hay su carácter bosonico o fermionico. Por ejemplo litio 6/ litio 7 uno se comporta como los bosones (condensado Einstein – Bose) y el otro como los fermiones.

    Responder
    • 5.1
      Emilio Silvera
      el 22 de abril del 2018 a las 7:42

      Enrico Fermi, en una ocasión, cuando le preguntaron si conocía el número de todas las partículas, contesto: “Si supiera el número de todas las partículas, en lugar de estudiar física habría estudiado botánica”. De la misma manera, amigo Pedro, te podríamos decir que, las cuestiones extrañas presentes en la mecánica cuántica se queden para los expertos en la materia y, los demás (entre los que me incluyo), sólo podemos asombrarnos y hacer preguntas que, no siempre, obtienen respuestas.

      Es intrincado ese “universo” de lo muy pequeño y, a veces, los comportamientos de esos infinitesimales objetos que llamamos partículas, parecen no tener explicación. Sin embargo todo, por muy raro y extraño que nos pueda parecer, la tiene, explicaciones que han tardado en llegar en muchos casos y, en otros, aún están por llegar. El mismo neutrón, tiene mucho que explicar.

      Un cordial saludo.

      Responder
  6. 6
    AL MONCADA
    el 13 de marzo del 2019 a las 1:42

     
     
    HOLA.

    Me gustaría hablar o poner el tema del NEUTRINIO.  
    Partículas fantasma que no tienen carga eléctrica y literalmente atraviesan el espacio vacío de los átomos. 
     
     


     

    Responder
  7. 7
    emilio silvera
    el 13 de marzo del 2019 a las 10:23

    El experto Don Juan Francisco Hernándes nos dice:

    El neutrino es la partícula más enigmática de todas las que integran el modelo estándar de la física de partículas. La idiosincrasia de las interacciones débiles dentro del marco de la física de partículas es de tal magnitud que hasta la fecha ha habido una gran cantidad de trabajo e investigación en tratar de comprender la física subyacente de las partículas típicas de estos procesos, los neutrinos. Físicos como Fermi, el desaparecido Majorana y muchos otros han contribuido a su estudio aunque todavía quedan interrogantes por responder y, además, de gran magnitud. También, en el campo de la astrofísica han aparecido multitud de fenómenos que han llevado a que el neutrino ocupe un lugar privilegiado en la actualidad porque gran parte de ellos no sólo parecen indicar nueva física más allá del estado actual de nuestros conocimientos sino también una conexión entre problemas de la física de partículas, la cosmología y la astrofísica que nunca antes hubiéramos sospechado.”
    Y sigue:
     
    “El neutrino es el centro en la actualidad de grandes debates en física de partículas, astrofísica y cosmología y ocupa un lugar dominante en las discusiones y proyectos habidos y por haber. Desde el descubrimiento de la radioactividad, se ha tratado de entender mejor esta misteriosa partícula que ha llevado a plantear problemas y preguntas de distinto alcance y consideración.
    Mientras que ya en los años treinta del siglo pasado se comenzó a discutir sobre su naturaleza, en particular, sobre si era idéntico a su antipartícula con el trabajo pionero y novel del físico italiano E.Majorana, hubo que esperar hasta finales de los sesenta y principios de los setenta para que problemas como el de los neutrinos solares, la materia oscura, los rayos cósmicos y tantos otros para que los físicos empezásemos a valorar la importancia de la Física subyacente.
    Y aquí estamos, en pleno siglo veintiuno, y con un montón de preguntas abiertas y con el “inocente” neutrino ya no tan inocente…”

    “Desde nuestro conocimiento actual, los neutrinos nacieron hace unos 15 mil millones de años, pocos instantes después del nacimiento de nuestro Universo. Desde esa época, el Universo se ha expandido, enfriado y los neutrinos han seguido su propio camino y evolución. Teóricamente, existen muchos ahora y constituyen una radiación de fondo cósmica cuya temperatura se ha estimado en 1.9 K (-271.2 ºC). El resto de neutrinos del Universo son producidos durante el tiempo de vida de las estrellas en procesos nucleares, y durante la explosión de supernovas.
    A pesar de todo, la idea del neutrino surgió sólo en 1930, cuando Wolfgang Pauli trató de salvar el principio de conservación de la energía.”

    Como puedes ver amigo, sobre este pequeño objeto que llamamos neutrinos habría mucho que decir y, sobre todo, es conveniente tener consciencia de que de él, no sabemos todo lo que nos gustaría saber. La Naturalezqa esconde celosamente sus secretos y, sólo nos deja descorrer el velo cuando conbsidera que estamos preparados poara comprender esa verdad.

     

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting