lunes, 27 de enero del 2025 Fecha
Ir a la página principal Ir al blog

IMPRESIÓN NO PERMITIDA - TEXTO SUJETO A DERECHOS DE AUTOR




Como dijo Einstein: “Lo incomprensible del Universo es, que lo...

Autor por Emilio Silvera    ~    Archivo Clasificado en Física    ~    Comentarios Comments (12)

RSS de la entrada Comentarios Trackback Suscribirse por correo a los comentarios

Preludio a la relatividad. Las ecuaciones de Lorentz-Fitzgerald

Hendrik Antoon Lorentz.jpg

                                                                                                                                      Lorentz en 1921

“La contracción de Lorentz es un efecto relativista que consiste en la contracción de la longitud de un cuerpo en la dirección del movimiento a medida que su velocidad se acerca a la velocidad de la luz. Originalmente fue un concepto introducido por Lorentz como una forma de explicar la ausencia de resultados positivos en el experimento de Michelson y Morley. Posteriormente fue aplicado por Albert Einstein en el contexto de la relatividad especial.”

George Francis FitzGerald - YouTube

FitzGerald fue uno de los físicos que apoyó la teoría electromagnética de Maxwell. Estos físicos revisaron, ampliaron, clarificaron y confirmaron esta teoría entre las décadas de 1870 y 1880. Sin embargo,  FitzGerald es más conocido por la conjetura que enunció en 1889 que sostiene que todo cuerpo se contrae  en la dirección de su movimiento. Su idea se basa parcialmente en la manera en que las fuerzas eletromagnéticas son afectadas por el movimiento. El físico holandés Hendrik Lorentz desarrolló una idea similar en 1892 y la conectó  con su teoría de los electrones.

La  contracción de FitzGerald-Lorentz se convirtió más tarde  en una parte importante de la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein que se publicó en 1905.G

St Andrews University Classics Building.jpg

En 1893 el físico irlandés George Francis Fitzgerald emitió una hipótesis para explicar los resultados negativos del experimento conocido de Michelson-Morley. Adujo que toda la materia se contrae en la dirección del movimiento, y que esa contracción es directamente proporcional al ritmo (velocidad) del movimiento.

Según tal interpretación, el interferómetro se quedaba corto en la dirección del “verdadero” movimiento terrestre, y lo hacía precisamente en una cantidad que compensaba con toda exactitud la diferencia de distancias que debería recorrer el rayo luminoso. Por añadidura, todos los aparatos medidores imaginables, incluyendo los órganos sensoriales humanos, experimentarían ese mismo fenómeno.

Parecía como si la explicación de Fitzgerald insinuara que la naturaleza conspiraba con objeto de impedir que el hombre midiera el movimiento absoluto, para lo cual introducía un efecto que anulaba cualquier diferencia aprovechable para detectar dicho movimiento.

Este asombroso fenómeno recibió el nombre de contracción de Fitzgerald, y su autor formuló una ecuación para el mismo, que referido a la contracción de un cuerpo móvil, fue predicha igualmente y de manera independiente por H. A. Lorentz (1853 – 1928) de manera que, finalmente, se quedaron unidos como contracción de Lorentz-Fitzgerald.

Contracción de Lorentz - Wikipedia, la enciclopedia libreDilatación del Tiempo/length contraction

A la contracción, Einstein le dio un marco teórico en la teoría especial de la relatividad. En esta teoría, un objeto de longitud l0 en reposo en un sistema de referencia parecerá, para un observador en otro sistema de referencia que se mueve con velocidad relativa v con respecto al primero, tener longitud , donde c es la velocidad de la luz. La hipótesis original atribuía esta contracción a una contracción real que acompaña al movimiento absoluto del cuerpo. La contracción es en cualquier caso despreciable a no ser que v sea del mismo orden o cercana a c.

3 Factor de Lorentz y la energíaQué es la velocidad de escape? - VIX

Un objeto que se moviera a 11 Km/s (la velocidad de escape de nuestro planeta) experimentaría sólo una contracción equivalente a 2 partes por cada 1.000 millones en el sentido del vuelo. Pero a velocidades realmente elevadas, tal contracción sería sustancial. A unos 150.000 Km/s (la mitad de la velocidad de la luz) sería del 15%; a 262.000 Km/s (7/8 de la velocidad de la luz), del 50%. Es decir, que una regla de 30 cm que pasara ante nuestra vista a 262.000 Km/s nos parecería que mide sólo 15’24 cm, siempre y cuando conociéramos alguna manera para medir su longitud en pleno vuelo. Y a la velocidad de la luz, es decir, 300.000 Km/s en números redondos, su longitud en la dirección del movimiento sería cero. Puesto que, presuntamente, no puede existir ninguna longitud inferior a cero, se deduce que la velocidad de la luz en el vacío es la mayor que puede imaginarse el universo.

Las partículas de los rayos catódicos — Cuaderno de Cultura CientíficaLos fascinantes rayos catódicos — Cuaderno de Cultura Científica

“Los rayos catódicos son corrientes de electrones en tubos de vacío, es decir en los tubos de cristal que se equipan por lo menos con dos electrodos, un cátodo (electrodo negativo) y un ánodo (electrodo positivo) en una configuración conocida como Diodo.”

El físico holandés Henrik Antón Lorentz, como hemos dicho, promovió esta idea pensando en los rayos catódicos (que ocupaban su actividad por aquellas fechas). Se hizo el siguiente razonamiento: si se comprimiera la carga de una partícula para reducir su volumen, aumentaría su masa. Por consiguiente, una partícula voladora, escorzada en la dirección de su desplazamiento por la contracción de Fitzgerald, debería crecer en términos de masa. Lorentz presentó una ecuación sobre el acrecentamiento de la masa, que resultó muy similar a la ecuación de Fitzgerald sobre el acortamiento. A 149.637 Km/s la masa de un electrón aumentaría en un 15%; a 262.000 Km/s, en un 100% (es decir, la masa se duplicaría); y a la velocidad de la luz, su masa sería infinita. Una vez más pareció que no podría haber ninguna velocidad superior a la de la luz, pues, ¿Cómo podría ser una masa mayor que infinita?

El efecto Fitzgerald sobre longitudes y el efecto Lorentz sobre masas mantuvieron una conexión tan estrecha que aparecieron a menudo agrupadas como las ecuaciones Lorentz-Fitzgerald.

“La contracción de Lorentz viene descrita por la siguiente expresión

 

{\displaystyle L_{1}={\frac {L_{0}}{\gamma }}=L_{0}{\sqrt {1-\left({\frac {v}{c}}\right)^{2}}},}

 

donde {\displaystyle {\gamma }} es el llamado factor de LorentzL0 es la longitud medida por un observador estacionario (longitud propia) y L1 es la longitud medida por un observador que se desplaza a una velocidad v (longitud impropia) siendo c la velocidad de la luz.

Dado que siempre se cumple que

{\displaystyle {\sqrt {1-\left({\frac {v}{c}}\right)^{2}}}<1\qquad \to \qquad L_{0}{\sqrt {1-\left({\frac {v}{c}}\right)^{2}}}<L_{0}}

es decir

{\displaystyle L_{1}<L_{0}}

la longitud impropia L1 siempre se ve contraída respecto a la longitud propia L0.

La contracción de Lorentz también puede entenderse como el efecto de dilatación del tiempo y como el aumento de la masa inercial de un cuerpo o partícula.”

Acercándonos al LHC - CMSVisita al LHC: el CMS - Instinto Binario

              Estudios de Muones con los Primeros Datos de CMS en el LHC

Mientras que la contracción Fitzgerald no podía ser objeto de mediciones, el efecto Lorentz sobre masas sí podía serlo, aunque indirectamente. De hecho, el muón tomó 10 veces su masa original cuando fue lanzado, a velocidades relativistas, en el acelerador de partículas, lo que confirmó la ecuación de Lorentz. Los experimentos posteriores han confirmado las ecuaciones de ambos: a velocidades relativistas, las longitudes se contraen y las masas se incrementan.

Como es conocido por todos, Einstein adoptó estos descubrimientos y los incorporó a su teoría de la relatividad especial, que aunque mucho más amplia, recoge la contracción de Fitzgerald y el aumento de la masa de Lorentz cuando se alcanzan grandes velocidades.

José Antolínez, El pintor pobre, c. 1670, Alte Pinakothek, Múnich. |  Download Scientific DiagramEl pintor en su estudio - Wikipedia, la enciclopedia libreLo mejor de Gustavo Adolfo Bécquer (+Frases) | Becquer frases, Frases de  palabras, Frases sabias

Algunas veces pienso que los artistas en general, y los poetas en particular, tendrían que adaptar e incluir en sus esquemas artísticos y poéticos los adelantos científicos, para asimilarlos en las diversas expresiones y sentimientos que serán después puestos al servicio del consumo humano. Estos adelantos científicos serían así coloreados con las pasiones humanas, y transformados, de alguna forma, en la sangre, y por qué no, los sentimientos de la naturaleza humana. Posiblemente, de haberlo hecho, el grado general de conocimiento sería mayor.

Qué son las moléculas? IcaritoLesson 1

Sólo uno de cada tres puede definir una molécula o nombrar a un solo científico vivo. De veinticinco licenciados escogidos al azar en la ceremonia de graduación de Harvard, sólo dos pudieron explicar por qué hace más calor en verano que en invierno. La respuesta, dicho sea de paso, no es “porque el Sol está más cerca”; no está más cerca. El eje de rotación de la Tierra está inclinado, así que cuando el hemisferio norte se inclina hacia el Sol, los rayos son más perpendiculares a la superficie, y la mitad del globo disfruta del verano. Al otro hemisferio llegan rayos oblicuos: es invierno. Es triste ver cómo aquellos graduados de Harvard podían ser tan ignorantes. ¡Aquí los tenemos con faltas de ortografía!

Muévete en subway por Nueva York - El Blog de Play and TourBoda de adultos jóvenes durmiendo en el metro en hora punta por la mañana, NUEVA  YORK, EE.UU Fotografía de stock - AlamyTsung-Dao Lee

               El Nobel T. D. Lee.

Por supuesto, hay momentos brillantes en los que la gente se sorprende. Hace años, en una línea de metro de Manhattan, un hombre mayor se las veía y deseaba con un problema de cálculo elemental de su libro de texto de la escuela nocturna; no hacía más que resoplar. Se volvió desesperado hacia el extraño que tenía a su lado, sentado junto a él, y le preguntó si sabía cálculo. El extraño afirmó con la cabeza y se puso a resolverle al hombre el problema. Claro que no todos los días un anciano estudia cálculo en el metro al lado del físico teórico ganador del Nobel T. D. Lee.

Muere a los 96 años Leon Lederman, premio Nobel en física y autor del  término 'partícula de Dios' | Canarias NoticiasTren de cercanías en América del Norte - Wikipedia, la enciclopedia libre

León Lederman

León Lederman cuenta una anécdota parecida a la del tren, pero con final diferente. Salía de Chicago en un tren de cercanías cuando una enfermera subió a él a la cabeza de un grupo de pacientes de un hospital psiquiátrico local. Se colocaron a su alrededor y la enfermera se puso a contarlos: “uno, dos tres…”. Se quedó mirando a Lederman y preguntó “¿Quién es usted?”; “soy León Lederman” -respondió- “ganador del premio Nobel y director del Fermilab”. Lo señaló y siguió tristemente “sí claro… cuatro, cinco, seis…”. Son cosas que ocurren a los humanos; ¡tan insignificantes y tan grandes! Somos capaces de lo mejor y de lo peor. Ahí tenemos la historia para ver los ejemplos de ello.

El Periódico de México | Noticias de México | Salud | El precio de la  incultura científica

Un dia que estaba haciendo una encueta me topé con una manifestación y acercándome, pregunté a una de aquellas mujeres: ¿Qué piensa sobre la ionización?  Y, tan fresca, me respondío: “Es algo que tiene que ver con la lívido, no?

Pero ahora más en serio, es necesario preocuparse por la incultura científica reinante, entre otras muchas razones porque la ciencia, la técnica y el bienestar público están cada día más conectados. Y, además, es una verdadera pena perderse la concepción del mundo que, en parte, he plasmado en estas páginas. Aunque aparezca incompleta, se puede vislumbrar que posee grandiosidad y belleza, y va asomándose ya su simplicidad.

Michael Faraday - Wikipedia, la enciclopedia libreMaxwell y la reunificación matemática del mundo físico | OpenMindAlbert Einstein - Wikipedia, la enciclopedia libre

“El proceso de la ciencia es el descubrimiento a cada paso de un nuevo orden que dé unidad a lo que desde hacía tiempo parecía desunirlo.

Es lo que hizo Faraday cuando cerró el vínculo que unió la electricidad y el magnetismo.

Es lo que hizo Clerk Maxwell cuando unió aquélla y éste con la luz.

Einstein unió el tiempo y el espacio, la masa a la energía y relacionó las grandes masas cosmológicas con la curvatura y la distorsión del tiempo y el espacio para traernos la gravedad en un teoría moderna; y dedicó los últimos años de su vida al intento de añadir a estas similitudes otra manera nueva y más avanzada, que instaurara un orden nuevo e imaginativo entre las ecuaciones de Maxwell y su propia geometría de la gravitación.

 

60 Frases de INCLUSIÓN - Diversidad y Educación

 

Cuando Coleridge intentaba definir la belleza, volvía siempre a un pensamiento profundo: la belleza, decía, es la “unidad de la variedad”.

La ciencia no es otra cosa que la empresa de descubrir la unidad en la variedad  desaforada de la naturaleza, o más exactamente, en la variedad de nuestra experiencia que está limitada por nuestra ignorancia.”

 

explosión de supernova - Descargar Vectores Gratis, Illustrator Graficos,  Plantillas DiseñoLas supernovas de tipo Ia proceden de la explosión de una enana blanca  acompañada de una estrella gemela - Ambientum Portal Lider Medioambiente

 

 

Hay muchas cosas que no podemos controlar, sin embargo, algo dentro de nosotros, nos envía mensajes sobre lo que podría ser importante para que nos fijemos mejor y continuemos profundizando.

Para comprender mejor el panorama, hagamos una excursión hasta la astrofísica; hay que explicar por qué la física de partículas y la astrofísica se han fundido no hace muchos años, en un nivel nuevo  de intimidad, al que alguien llamó la conexión espacio interior/espacio exterior.

Cómo está constituido el núcleo de los átomos? - Foro NuclearCuarta fase: El núcleo atómico - Teoría de Ruedas

Mientras los expertos del espacio interior construían aceleradores, microscopios cada vez más potentes para ver qué pasaba en el dominio sub-nuclear, los colegas del espacio exterior sintetizaban los datos que tomaban unos telescopios cada vez más potentes, equipados con nuevas técnicas cuyo objeto era aumentar su sensibilidad y la capacidad de ver detalles finos. Otro gran avance fueron los observatorios establecidos en el espacio, con sus instrumentos para detectar infrarrojos, ultravioletas, rayos X y rayos gamma; en pocas palabras, toda la extensión del espectro electromagnético, muy buena parte del cual era bloqueado por nuestra atmósfera opaca y distorsionadora.

Nuevos cálculos aumentan dudas sobre el modelo estándar del Universo

                                         Modelo

La síntesis de la cosmología de los últimos cien años es el modelo cosmológico estándar. Sostiene que el universo empezó en forma de un estado caliente, denso, compacto, hace unos 15.000 millones de años. El universo era entonces infinitamente, o casi infinitamente, denso; infinita, o casi infinitamente, caliente. La descripción “infinito” es incómoda para los físicos; los modificadores son el resultado de la influencia difuminadota de la teoría cuántica. Por razones que quizá no conozcamos nunca, el universo estalló, y desde entonces ha estado expandiéndose y enfriándose.

Ahora bien, ¿cómo se han enterado de eso los cosmólogos? El modelo de la Gran Explosión (Big Bang) nació en los años treinta tras el descubrimiento de que las galaxias (conjuntos de 100.000 millones de estrellas, aproximadamente) se estaban separando entre sí, descubrimiento hecho por Edwin Hubble, que andaba midiendo sus velocidades en 1929.

Hubble tenía que recoger de las galaxias lejanas una cantidad de luz que le permitiera resolver las líneas espectrales y compararlas con las líneas de los mismos elementos de la Tierra. Cayó en la cuenta de que todas las líneas se desplazaban sistemáticamente hacia el rojo. Se sabía que una fuente de luz que se aparta de un observador hace justo eso. El desplazamiento hacia el rojo era, de hecho, una medida de la velocidad relativa de la fuente y del observador.

Más tarde, Hubble halló que las galaxias se alejaban de él en todas las direcciones; esto era una manifestación de la expansión del espacio. Como el espacio expande las distancias entre todas las galaxias, la astrónoma Hedwina Knubble, que observase desde el planeta Penunbrio en Andrómeda, vería el mismo efecto o fenómeno: las galaxias se apartaría de ella.

Cuanto más distante sea el objeto, más deprisa se mueve. Esta es la esencia de la ley de Hubble. Su consecuencia es que, si se proyecta la película hacia atrás, las galaxias más lejanas, que se mueven más deprisa, se acercarán a los objetos más próximos, y todo el lío acabará juntándose y se acumulará en un volumen muy, muy pequeño, como, según se calcula actualmente, ocurría hace 15.000 millones de años.

La más famosa de las metáforas científicas te pide que imagines que eres una criatura bidimensional, un habitante del Plano. Conoces el este y el oeste, el norte y el sur, pero arriba y abajo no existen; sacaos el arriba y debajo de vuestras mentes. Vivís en la superficie de un globo que se expande. Por toda la superficie hay residencias de observadores, planetas y estrellas que se acumulan en galaxias por toda la esfera; todo bidimensional. Desde cualquier atalaya, todos los objetos se apartan a medida que la superficie se expande sin cesar. La distancia entre dos puntos cualesquiera de este universo crece. Eso es lo que pasa, precisamente, en nuestro mundo tridimensional. La otra virtud de esta metáfora es que, en nuestro universo, no hay ningún lugar especial. Todos los sitios o puntos de la superficie sin democráticamente iguales a todos los demás. No hay centro; no hay borde. No hay peligro de caerse del universo. Como nuestra metáfora del universo en expansión (la superficie del globo) es lo único que conocemos, no es que las estrellas se precipiten dentro del espacio. Lo que se expande es que espacio que lleva toda la barahúnda. No es fácil visualizar una expansión que ocurre en todo el universo. No hay un exterior, no hay un interior. Sólo hay este universo, que se expande. ¿En qué se expande? Pensad otra vez en vuestra vida como habitante del Plano, de la superficie del globo: en nuestra metáfora no existe nada más que la superficie.

Dos consecuencias adicionales de gran importancia que tiene la teoría del Big Bang acabaron por acallar la oposición, y ahora reina un considerable consenso. Una es la predicción de que la luz de la incandescencia original (presuponiendo que fue muy caliente) todavía está a nuestro alrededor, en forma de radiación remanente. Recordad que la luz está constituida por fotones, y que la energía de los fotones está en relación inversa con la longitud de onda. Una consecuencia de la expansión del universo es que todas las longitudes se expanden. Se predijo, pues, que las longitudes de onda, originalmente infinitesimales, como correspondía a unos fotones de gran energía, han crecido hasta pertenecer ahora a la región de las microondas, en la que las longitudes son unos pocos milímetros.

En 1.965 se descubrieron los rescoldos del Big Bang, es decir, la radiación de fondo de microondas. Esos fotones bañan el universo entero, y se mueven en todas las direcciones posibles. Los fotones que emprendieron viaje hace miles de millones de años cuando el universo era más pequeño y caliente, fueron descubiertos por una antena de los laboratorios Bell en Nueva Jersey.

Así que el descubrimiento hizo imprescindible medir la distribución de las longitudes de onda, y se hizo. Por medio de la ecuación de Planck, esta medición de la temperatura media de lo que quiera (el espacio, las estrellas, polvo, un satélite, los pitidos de un satélite que se hubiese colado ocasionalmente) que haya estado bañándose en esos fotones.

emilio silvera

 

  1. 1
    Crusellas
    el 6 de enero del 2010 a las 17:33

    Ese es el problema, amigo, lograr inculcar a la gente que la ciencia no es fría y deshumanizada. Precisamente es todo lo contrario, la ciencia rebosa belleza y es tremendamente humana. Es tan humana que está fundamentada en aquello que nos hace plenamente humanos: la inteligencia.

    Pero hemos de cargar con ese absurdo prejuicio que no hay manera de mover. Aunque páginas como esta hacen una labor impagable en ese aspecto.

    Lo que ocurre que la gente tiene miedo a la Ciencia, porque temen conocer la verdad.  Y saben que la verdad los hará libres. Y como ya demostrara Erick Fromm, al común de los mortales les aterra comer de la manzana de la sabiduría, y rechazan el camino de la libertad.

    Un cordial saludo y gracias por ayudarnos a ser más libres.

    Responder
  2. 2
    Ramon Marquès
    el 6 de enero del 2010 a las 21:42

    Hola amigo Emilio:
    No quiero contradecirte a ti, amigo Emilio, que vas muy bien documentado, quiero mostrar incongruencias a la teoría del big bang. ¿Porqué no se habla allí de agujeros negros, en la bola de fuego inicial?. Supongo que hace falta añadir un espacio vibratorio en expansión y un efecto frenado para que los hechos encajen.
    En cuanto a la frialdad de la Física, amigos Emilio y Crusellas, creo que proviene, por lo menos muchas veces, de su incomprensibilidad, se recurre mucho a la Matemáticas y a los aceleradores de partículas y pensar no es lo que más se lleva.
    Un abrazo. Ramon Marquès

    Responder
  3. 3
    emilio silvera
    el 6 de enero del 2010 a las 22:12

    ¿Camino de la libertad a través de la sabiduría? ¡Qué bonito! y, además, la Ciencia, es la única verdad que nos alumbra amigo Crusellas.  Y, como bien dices, somosd unos pocos los que estamos empujando el carro y con nuestro insignificante esfuerzo, tratamos de ayudar…Conseguirlo, es otra cosa pero, al menos, se intenta.

    Un cordial saludo amigo.

    Responder
  4. 4
    emilio silvera
    el 6 de enero del 2010 a las 22:26

    Amigo Ramón, ¿cómo no estar de acuerdo contigo? Siempre hablamos de los modelos que tenemos para cada cuestión, y, del Modelo Estándar pasamos al Modelo del Big Bang, o al de la Gravedad de Einstein o a la Mecánica Cuántica que sembró Planck y cuidaron de que creciera otros muchos.

    Nos queda muchísimo por aprender pero, como bien apunta el amigo Crusellas arriba, tenemos que seguir intentándo conocer los secretos de la Naturaleza, ahí están todas las respuestas a las preguntas que formulamos y que no sabemos contestar.

    Sí, es verdad que se recurre a la matemáticas pero, éstas son una herramienta ineludible para el desarrollo de esas ideas a las que te refieres. Claro que pensar es positivo y, si me apuras mucho, cualquiera de los que estamos inmersos en esto de querer saber, pensamos muchas veces en profundidad y sobre muchas cuestiones que nos pinchan en la curiosidad, esa magnifica cualidad que los humanos tenemos y que nos hace querer…saber.

    Muchas veces, pensando en estas cosas, cierro los ojos y recorro aquellas Casas de la Sabiduría que existieron en Bagdad y otras ciudades, o, por ejemplo, me introduzco en la Biblioteca de Alejandría y, sin que nadie pueda verme, observo como aquellos personajes deambulaban por las distintas salas guardando los valiosos ejemplares copiados en las estanterias.

    En fin amigo, ¿qué sería de nosotros sin nuestros pensamientos? Física, Astronomía, Química o Biología (siempre con las matemáticas presentes de obligada acompañante) pero, sobre todo eso, nuestros pensamientos para ordenar todos y cada uno de las datos que captamos, para clasificar cada una de las observaciones y, para asimilar todo aquello que no llegamos a comprender.

    Ten en cuenta amigo Ramón que, nuestro cerebrero con cien mil millones de neuronas (tantas como estrellas tiene la Vía Láctea), recibe impulsos eléctricos y tiene conexiones que podrían dar varias vueltas al mundo, y, si es así (que lo es),  ¿cómo no iba a pensar?

    ¡Qué no dejemos de hacerlo en mucho tiempo! Claro, me refiero al pensar de nuestras mentes, allí reside también esa sabiduría a la que hace mención el amigo Crusellas.

    Un abrazo amigo.

    Responder
  5. 5
    Crusellas
    el 7 de enero del 2010 a las 0:53

    Es que yo creo que habría que empezar por derribar de una vez la frontera entre “ciencias” y “letras” en que se dividía nuestro bachillerato (el de hoy día ni tiene divisiones ni fronteras ni pautas ni organización ni ná de ná, sencillamente es la casa de tócame Roque) y que ha sido la coartada para mantener el estereotipo de la incompatibilidad entre las ciencias puras y el humanismo.

    Está bien, a nivel de especialización, que el saber se vaya compartimentando -eso es evidente- y admito que, a nivel de Bachillerato, los futuros universitarios se vayan especializando en los estudios, pero no ha de ser en modo alguno un punto final para el resto de asignaturas. Recuerdo, amigo Emilio, el artículo tuyo en que explicabas de modo esquemático pero muy ameno y completo, cómo parió Einstein la Teoría de la Relatividad -episodio absolutamente apasionante-; Einstein tiene toda la teoría en su cabeza, pero no encuentra el modo de darle curso matemático (que es como deben hacerse las cosas) y es porque no tenía el suficiente nivel (y uno duda al escribir esto, pero es así, hay un punto en que la especialización es fundamental y ¡ni siquiera Einstein! podía dominar toda la matemática de su época), y entonces le escribe desesperado a su amigo Grossman, éste, matemático, intuye cómo puede ayudarlo y le envía la herramienta matemática que necesitaba: El Tensor Métrico deRiemann. ¡Eureka!, debió gritar alborozado D. Alberto, con ese desarrollo matemático puede dar forma a su magistral ocurrencia.

    Al margen de que el relato es ya en sí apasionante, vemos que es necesaria la especialización, pero Einstein, en sí mismo, no era “físico”, sino PERSONA, eso jamás debemos olvidarlo, era un apasionado del arte y la literatura, era músico, profundo conocedor de la filosofía en general y de la filosofía oriental en particular… y lo mismo puede decirse de Bohr, o Fermi, o Heisenberg… Todos eran hombres cultos, con una profunda formación humanística. Y no comprendo por qué, en cambio, los “hombres de letras” han de ser unos solemnes zoquetes en asuntos científicos, que, además, la ciencia se puede entender de modo asequible, siempre que se explique bien (ese es otro problema, siempre lo ha sido, la nefasta docencia de las ciencias); el hombre no debe sustraerse a ningún saber.

    Y pocas cosas hay más bellas que las matemáticas, o más apasionantes que intentar desentrañar los procesos físicos reales que se dan en los choques de partículas de los grandes aceleradores; poca gente sabe toda la imaginación, intuición, rigor, inteligencia, experiencia, profunda preparación, especialización precisa,  fortuna también, colosal esfuerzo, que conlleva saber elegir entre los millones de procesos para encontrar el resultado justo que nos muestre la existencia de esa partícula tanto tiempo buscada, que nos demuestre esa unificación de fuerzas tan esperada.

    La Ciencia es arte, es pasión, es entrega, es belleza y, por si eso fuera poco, es, además CERTEZA.

    Un fuerte abrazo.

    Responder
  6. 6
    emilio silvera
    el 7 de enero del 2010 a las 9:40

    Leyéndote, me acuerdo de esas tantas veces que por ahí puedo oir: No, a mí no me expliques eso, yo soy de Letras. En ese momento, algo chirría dentro de mí. ¿Por qué el Ser de letras le tiene que excluir para la Ciencia? Nunca llegaré a comprender eso. Ahora tú lo explicas muy bien, no importa de qué disciplina sea cada cual estudioso, el hecho cierto es que, debemos tener una preparación básica en estos campos de la Ciencia que nos posibiliten comprender, al menos, en un nivel si no experto sí culto, es decir, tener los conocimientos básicos para no tener que estar callado en ningún tema, y, poder expresar nuestros pensamientos que, aunque a una escala sencilla nos hace más seguros al no sentirnos marginados en esos campos.

    Es una verdadera lástima el nivel al que está la hoy en día la Educación, los chicos y chicas salen de ese Bachillerato llenos de dudas y de carencias, y, cuando se enfrentan a la Universidad, si ésta es de calidad y exigente, lo pasan verdaderamente mal.

    Habría que legislar de manera tal que cualquiera que termine el Bachillerato (sea cual fuere la Rama elegida de Estudios especializados) debería llevar un vagaje amplio de conocimientos que abarcase un extenso abanico de conocimientos, más profundos en el tema elegido como estudios y más superficiales en aquellos que forman parte del saber humano y que están en el ámbito de la Ciencia.

    Explicas bien lo que pasó con el querido Einstein que, en verdad, por falta de conocimientos profundos de matemáticas, las pasó canutas hasta que su amigo Grossman le echó una mano con aquella conferencia de Riemann que le abrió la puerta del “cielo” de su relatividad general.

    Observando y viendo el panorama que tenemos a nuestro alrededor, comprobando de hecho la realidad de la preparación que se imparte en las escuelas, no tenemos más remedio que dudar del futuro que, siendo así las cosas, lo ponemos más lejos, ya que, si todo estuviera estructurado de otra manera y las disciplinas estuvieran interconexionadas de manera tal que todos tuvieran noticias de los adelantos de los demás para aplicarlos a sus propios campos, la cosa marcharía mucho mejor.

    Tenemos que recordar aquí el salto cuantitativo y cualitativo que dio la Astronomía cuando se unificó con la Física (Astrofísica), o con la Biología (Biofísica) y, de esa manera, podríamos poner mil ejemplos, todo los conocimientos que podamos tener, por muy dispares que entre sí nos puedan parecer, en realidad, de alguna manera estarán conexionados. Es un hecho que he podido comprobar por mí mismo. No soy muy propenso a contar ciertas cosas pero ahora, el caso parece requerirlo como ejemplo:

    Trabajé desde los 9 a los 17 años en una zapatería. Aquello, que al ser en tiempos de la post-guerra era una necesidad familiar (toda ayuda era poca), no me gustaba nada y no veía ningún futuro. Decidí, como hizo Einstein, pedir ayuda, y, en mi caso, lo hice a un Catedrático de Contabilidad de la Universidad de Sevilla y Director de la Escuela Pericial de Comercio de Huelva, Don Manuel Dominguez que, al mismo tiempo, era titular de una Asesoría de Empresas.

    Para no hacer largo el relato te diré que, la exposición de mis deseos de no ser zapatero, le cayó bien al buen hombre, y, me dio una tarjeta para que me presentara en una Academía de su propiedad donde preparaban a chicos y chicas para la Banca y el Profesorado Mercantil.  Academia “La Milagrosa” se llamaba.

    Desde aquel día mi obligación era: 8 de la mañana arriba, para empezar de 9 a 18 h zapatería. de 19 a 21 h Academía, de 20 h de ese día hasta las 3 h del siguiente estudio. Cuando entre en la clase asignada en la Academía, no me enteraba absolutamente de nada, y, empecé a pedir libros prestados de años anteriores para estudiar de noche y madrugada para recurperar el terreno perdido con los compañeros.

    No quiero hacer esto miuy largo, y, el final de aquello fue que, al marcharse el profesor pasados 2 años, le pude sustituir y estuve dando aquella clase durante cuatro años más pero, al mismo tiempo, D. Manuel Dominmguez que era mi protector, me llevó a ocupar un puesto en su Asesoría Mercantil y Laboral.

    Mi vida hizo un cambio importante y, desde aquel día, me marqué otra meta: obtener algunos títulos relacionados con aquel trabajo de Asesoría. En aquel Gabinete Mercantil había 14 trabajadores y, como es natural, el que menos sabía de todos era yo que, con 21 años, empezaba en ese campo.

    Mi táctica fue la de entrar el primero y salir el último y, durante todo el tiempo, cuando no tenía que hacer ningún trabajo específico, vigilaba lo que hacían los demás, estudiaba los documentos, contratos y recursos y, de esa manera, poco a poco y ayudado por libros especializados, me fui enterando de qué iba todo aquello.

    Para terminar pronto, me presenté a las oposiciones de Gestor Administrativo en Madrid y obtuve el número 1, de la misma manera pude obtener el Título de Agente de la Propiedad Inmobiliaria y el de Administrador de Fincas del que cree el Colegio en Huelva y fui su presidente durante los primeros años. Más tarde, Estudie Graduado Social y, como tenía el Peritaje Mercantil, me matricule y conseguí el título de Intendente Mercantil. Al ser Asesor de Empresas para los asuntos de la Hacienda Pública, me matricule en la Escuela Superior de Estudios Superiores empresariales de Barcelona y conseguí el Título de Diplomado en Derecho Tributario. Entré en una dinámica de trabajo y estudio que sólo me dejaba 4 ó 5 horas para descansar y, así, me matriculé en la Autónoma de Madrid, Facultad de Coiencias de la Información que por aquel entonces prometía mucho como una nueva y moderna rama social. Seguidamente, me matriculé en la Universidad de Sevilla de los 3 primeros años de Derecho, los pude sacar con esfuerzo pero, no continué al no parecerme una profesión de mi gusto. Seguí matriculandome de nuevo en Madrid, ahora ya en lo que en verdad me gustaba, la Física. Saqué también en 1 año los tres primeros y, por razones de trabajo lo tuve que dejar aparcado -de momento-, aquí en Huelva, el Año pasado, aprovechando que tenía Graduado Social, termininé los dos años para obtener el título de Ciencias del Trabajo. Por el camino, tengo algún que otro título menor de variados cometidos.

    Llevo un Gabinete de Asesoramiento Tributario y, a mis 69 años, ni pienso en Jubilarme, sería una p´`erdida de tiempo. Mientras tanto todo eso ocurría, en los últimos 35 años, me dediqué, en mis ratos libres, perimero a estudiar y después a escribir sobre Ciencia. La Física y la Astronomía han sido, junto a la Química y la Biología, mis pasiones.

    Soy Presidente de la Asociación Cultural “Amigos de la Física 137 e/hc” en Huelva, miembro de la REal Sociedad Española de Física y pertenezco al Grupo Especializado de Física Teórica y al Grupo Especializado de Astrofísica.

    Llevo escritos unos 20 libros que, poco a poco, irán viendo la luz. Pronto saldrá el 2º “De los Quarks al Universo” El 1º, el Universo y la Mente, ahí está en mi Blog para que todos lo puedan leer.

    Soy persona inquieta y a la que no le gusta estar sin hacer nada, aunque sea pensar, como dice nuestro amigo Ramón Márquez, siempre estoy haciendo alguna cosa.

    Todo esto que cuento aquí, no es gratuíto y, a estas alturas de mi vida, tampoco es presumir de nada, ya que, lo único que quiero dejar patente es una cosa cierta: Cada cual tiene lo que quiere. Claro que, para ello, hay que estar dispuesto a pagar el precio que, a veces, suele ser muy alto. Nada se nos da regalado pero, ¿hay algo más bonito que saber?

    Un saludo amigo

    Responder
  7. 7
    Crusellas
    el 7 de enero del 2010 a las 17:58

    ¡Ah, amigo Emilio, pero es que tu vida no interesa hoy día! No en esta sociedad frívola y banal.

    Fíjate que tu biografía -absolutamente apasionante- se puede resumir en una palabra: VALORES.

    Estás hablando de cosas como el esfuerzo, el sacrificio, la valentía ante la vida, la superación ante la adversidad, la lealtad a la familia (trabajando en lo que no te gustaba porque había que ayudar en casa), la amistad, el honor (ese catedrático confió en ti y tú no lo defraudaste) y, por último, todo eso motivado por el principal motor: el amor a la cultura.

    O sea, una soberbia lección de principios y valores. Pero hoy día, amigo, todo eso está absolutamente desprestigiado. Y a mí me da una pena tremenda. Recuerdo cómo antaño se inculcaba a los niños que el mejor modo de engrandecerse un ser humano era a través de la cultura. Y la gente humilde que no podía estudiar tenía a gran orgullo poseer educación y principios éticos. Todo eso, querido Emilio, lo hemos mamado desde niños, pero hoy día se ha perdido. No hay más que encender la televisión para ver cómo respira esta sociedad.

    Bueno no quiero ser pesado sólo quería felicitarte por ese glorioso currículo que llevas, ciertamente admirable, creo que toda tu familia puede estar orgullosa de ti, no sólo por donde has llegado, sino por haber tenido, además, la generosidad de compartir tus muchos conocimientos con los demás. Puedo asegurarte que somos muchos los discípulos que estamos aprendiendo muchísimo con tus amenas lecciones.

    Un abrazo, amigo.

    Responder
  8. 8
    Ramon Marquès
    el 7 de enero del 2010 a las 20:52

    Hola amigos:
    El caso tuyo, Emilio, es un ejemplo impresionante, o quizá más, un fenómeno difícil de emular, por unas cualidades y una voluntad excepcionales de las que da constancia tu biografía y tu obra.
    A ti,  Crusellas, puedo decirte que estoy de acuerdo con la necesidad de unificación de Ciencias y Letras. Siempre he pensado, por ejemplo, que para estudiar Filosofía una de las primeras asignaturas, ya en el primer año, debiera ser la Fisica, como camino a poder opinar sobre Cosmología, que considero en la base del pensamiento hasta el límite de poder decir “dime cual es tu Cosmología y te diré lo que piensas”.
    Amigos, un abrazo. Ramon Marquès

    Responder
  9. 9
    emilio silvera
    el 7 de enero del 2010 a las 20:54

    A mandar, es un verdadero placer encontrar personas cultas  que se interesen por los conocimientos de tantas cosas que nos quedan por saber, y, desde luego, en eso, eres, con nuestro amigo Ramón , un buen compañero.

    Los valores, esa cosa que les suena a extraño a los jóvenes de hoy, los tenemos inculcados muy dentro de nosotros desde niño y ese respeto a los demás y la obediciencia a los mayores…desgraciadamente, pasó a la historia. Hoy el mundo es de otra manera.

    De la TV mejor no decir nada, está inundada de impudicias, bajos instintos y basura social.

    Sigamos con lo nuestro.

    Un abrazo estimado amigo.

    Responder
  10. 10
    Crusellas
    el 8 de enero del 2010 a las 0:01

    Totalmente de acuerdo amigo Ramón, pero es que además desde que irrumpiera la Relatividad y la Cuántica, la Filosofía tomó un nuevo rumbo. Estudiar Filosofía sin tener en cuenta la ambivalencia onda-partícula, el principio de incertidumbre de Heisemberg, el concepto REAL del tiempo como una dimensión más, el concepto de simultaneidad donde la información siempre va condicionada por una velocidad de la luz que no se puede superar, la relatividad del tiempo, incluso del espacio, la inflación cósmica,  los posibles mundos que nos ofrece la teoría cosmológica más avanzada (Big Bang, Big Crunch, Big Bounce…), las posibilidades de un mundo en diez dimensiones que nos propone la Teoría de Cuerdas… Todo eso ha de ser abordado con nuevos conceptos filosóficos, y al revés, toda la realidad física que ha revolucionado el saber humano desde finales del XIX ha de ser tenida en cuenta para aceptar que no podemos seguir enseñando la Filosofía desde los arcaicos conceptos del pasado.

    Por ejemplo, algo tan manido como el experimento del Gato de Schrödinger, nos da la perspectiva real de la filosofía de Berkeley, y da un nuevo enfoque al Empirismo. Pero es que ni Descartes, ni Kant, ni Bergson, ni Hegel vuelven a verse de la misma forma una vez que son enfocados con los actuales conocimientos  de la Física Moderna.

    Curiosamente los presocráticos cobran una nueva fuerza, y asombra su lucidez, también la Filosofía Oriental (en la que tanto se apoyaron los grandes físicos cuánticos y relativistas; al respecto recomiendo el magnífico libro “Cuestiones Cuánticas (Escritos místicos de los físicos más famosos del mundo)”, Editado por Ken Wilber (Ed. Kairós), y que es una recopilación de los escritos sobre temas ciertamente transcendentes de Heisenberg, Schrödinger, Einstein, Jeans, Planck, Pauli, Eddington…); absolutamente apasionante), y la Física moderna nos demuestra que los Presocráticos ya habían puesto el dedo en la llaga en los temas claves, y que todo lo que vino luego fue dar vueltas a lo mismo…

    Bueno, disculpad, no me quería enrollar, ni crear polémica. No se me puede dar cancha.

    Resumiendo, que comparto plenamente con vosotros ese sano humanismo en que el estudio de las ciencias debe ocupar el papel que éstas se merecen.

    Un abrazo, amigos.

    Responder
  11. 11
    vera herreros
    el 19 de enero del 2010 a las 20:54

    <!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –>

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Table Normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin:0cm;
    mso-para-margin-bottom:.0001pt;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:10.0pt;
    font-family:”Times New Roman”;
    mso-ansi-language:#0400;
    mso-fareast-language:#0400;
    mso-bidi-language:#0400;}

    <!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –>

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Table Normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin:0cm;
    mso-para-margin-bottom:.0001pt;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:10.0pt;
    font-family:”Times New Roman”;
    mso-ansi-language:#0400;
    mso-fareast-language:#0400;
    mso-bidi-language:#0400;}

    emilio silvera, leo que estudia usted mucho; ¿pero por qué?. con respeto a todos los valores vertidos en este pequeño foro me atrevo a conjeturar que la educación actual, a nivel de gobierno, de estado, hace que comparezca el maestro o maestra ante un alumnado para verter o trasmitir un conocimiento que en la mayoría de los casos no es vocación y naturaleza, es simple cuestión de buscarse el sustento. opino que hay que dejar que la naturaleza interior, de cada ser, se responda sus propias preguntas dentro de la naturaleza con la que pretende dar a conocer el conocimiento que existe en las sospechas de sus observaciones personales. Un saludo.

    Crusellas… las ciencias y las letras son herramientas del espíritu universal humano. en las ciencias hay una especialización del lenguaje con una historia en que se genera ese lenguaje, con el que se manipula una información en el tiempo de la vida personal. esa historia no se expresa en los tantos de la actualidad cotidiana; entonces nos encontramos con pasos abstractos que no están involucrados con la realidad y la perspectiva corriente y común como si lo está el lenguaje biológico humano—idiomas humanos biológicos y territoriales.  para poder expresar un conocimiento el ser toma de la realidad circundante, y coherente con el lenguaje que se hable allí tomará las partículas para armar sus oraciones con los que hará llegar el mensaje. puede ser en palabras del castellano, pueden ser en trazos de colores, en fragmentos de materia, en medidas, referencias, en gestos, en dibujos, en palabras o en los diferentes lenguajes tecnológicos y científicos. buscad en la historia de las ciencias y las artes y hallaréis el significado más cercano a tu estrella.

    vera. herreros.

    Responder
  12. 12
    vera herreros
    el 19 de enero del 2010 a las 20:55

    <!– /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:””; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:”Times New Roman”; mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;} a:link, span.MsoHyperlink {color:blue; text-decoration:underline; text-underline:single;} a:visited, span.MsoHyperlinkFollowed {color:purple; text-decoration:underline; text-underline:single;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} –>

    /* Style Definitions */
    table.MsoNormalTable
    {mso-style-name:”Table Normal”;
    mso-tstyle-rowband-size:0;
    mso-tstyle-colband-size:0;
    mso-style-noshow:yes;
    mso-style-parent:””;
    mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
    mso-para-margin:0cm;
    mso-para-margin-bottom:.0001pt;
    mso-pagination:widow-orphan;
    font-size:10.0pt;
    font-family:”Times New Roman”;
    mso-ansi-language:#0400;
    mso-fareast-language:#0400;
    mso-bidi-language:#0400;}

    emilio silvera, leo que estudia usted mucho; ¿pero por qué?. con respeto a todos los valores vertidos en este pequeño foro me atrevo a conjeturar que la educación actual, a nivel de gobierno, de estado, hace que comparezca el maestro o maestra ante un alumnado para verter o trasmitir un conocimiento que en la mayoría de los casos no es vocación y naturaleza, es simple cuestión de buscarse el sustento. opino que hay que dejar que la naturaleza interior, de cada ser, se responda sus propias preguntas dentro de la naturaleza con la que pretende dar a conocer el conocimiento que existe en las sospechas de sus observaciones personales. Un saludo.

    Crusellas… las ciencias y las letras son herramientas del espíritu universal humano. en las ciencias hay una especialización del lenguaje con una historia en que se genera ese lenguaje, con el que se manipula una información en el tiempo de la vida personal. esa historia no se expresa en los tantos de la actualidad cotidiana; entonces nos encontramos con pasos abstractos que no están involucrados con la realidad y la perspectiva corriente y común como si lo está el lenguaje biológico humano—idiomas humanos biológicos y territoriales.  para poder expresar un conocimiento el ser toma de la realidad circundante, y coherente con el lenguaje que se hable allí tomará las partículas para armar sus oraciones con los que hará llegar el mensaje. puede ser en palabras del castellano, pueden ser en trazos de colores, en fragmentos de materia, en medidas, referencias, en gestos, en dibujos, en palabras o en los diferentes lenguajes tecnológicos y científicos. buscad en la historia de las ciencias y las artes y hallaréis el significado más cercano a tu estrella.

    vera. herreros.

    Responder

Deja un comentario



Comentario:

XHTML

Subscribe without commenting